miércoles, 13 de mayo de 2015

La burbuja del fracking



Explota la burbuja del fracking.




 Juan J. Alcolado


Demoledor informe de la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de USA confirma contaminación por tóxicos en agua potable de viviendas próximas a explotación de Shale Gas.
Como el Cambio Climático, ha dejado de ser hipótesis, la técnica de fractura hidráulica -fracking- es una técnica nociva para el ecosistema y de toda la vida de la que es sustento.
La prestigiosa National Academy of Sciences ha publicado informe- Proceedings of the National Academy of Sciences- demostrando de forma incuestionable la relación directa entre la práctica del fracking y la contaminación de los acuíferos poco profundos de agua potable de viviendas en el estado de Pennsylvania.
En el estudio científico queda acreditada sin lugar a dudas la presencia de agentes químicos en las muestras de agua potable tomadas en varias viviendas y fuentes de agua potable próximas a pozos de gas Marcellus Shale en explotación.
Análisis fracking Marcellus
Aunque la contaminación de las aguas subterráneas por gas natural  y derrames de fluidos de perforación se sabe que ocurre, nunca antes había sido plenamente documentada la contaminación de los acuíferos poco profundos de agua potable.

Al respecto, se investigó sobre el caso en los pozos de gas en Marcellus Shale de Pennsylvania, que causaron inundación de gas natural y de espuma en el agua subterránea potable básicamente utilizada por varios hogares.
En las muestras de agua potable tomadas se han encontrado restos de una sustancia química que normalmente se encuentra en líquidos usados durante 'fracking' en el yacimiento de esquisto de Marcellus, que también se extiende por el sur del vecino y densamente poblado Estado de Nueva York.
Ubicación depósitos Marcellus
Mediante análisis cromatológico de gases, ha sido detectada mezcla compleja de compuestos orgánicos en el acuífero, así como la presencia de un compuesto positivamente identificado como 2-n-butoxietanol  (sustancia disruptora endocrina, y neurotóxica ) en el agua de una fuente potable próxima a la plataforma de explotación de gas en Marcellus Shale.

INVERSIÓN RUINOSA
Los mercados no han sido ajenos al significado de la sentencia por parte de la comunidad científica, y así David Einhorn, director y fundador de la firma de inversión Greenlight Capital, aseguró durante una conferencia en Nueva York que las empresas de fracking no valen nada.
Según este inversor  "Las compañías de fracking contaminan la rentabilidad de la inversión, es un negocio que quema dinero y no crece, no valen nada", indicando lo inexplicable que resulta quePioneer Natural Resources (empresa de fracking) puede tener una capitalización bursátil de 27.000 millones de dólares.

Tras las declaraciones del director de Greenlight Capital, Pioneer llegó a desplomarse en bolsa más de un 5%, su mayor caída intradía desde febrero, según publica el diario financiero The Wall Street Journal.

Einhorn aconsejó a los inversores que si están interesados en el petróleo inviertan en la propia materia prima. Hacerlo en las empresas de fracking puede ser una decisión fatal, pues se encuentra "Dramáticamente Sobrevaluado" , indicando que ni aunque el barril de crudo esté a 100 dólares estas empresas lograrán unos ingresos fuertes respecto a su endeudamiento.

El influyente inversor también señaló a Concho Resources como ejemplo de empresa dedicada a la fracturación hidráulica que invierte mucho y genera pocos beneficios. De la misma forma que Pioneer,las acciones de esta compañía comenzaron a caer tras sus palabras.
Concho stock
 

martes, 12 de mayo de 2015

La ilegal y odiosa deuda griega.











La ilegal y odiosa deuda griega.

El economista Leonidas Vatikiotis  explicó en Atenas por qué el gobierno de Tsipras no debería ceder ante las presiones del FMI y la Unión Europea.

El ágora de los movimientos antisistema de Atenas, la plaza Exarchia, es el lugar elegido por Leonidas Vatikiotis para  explicarnos en detalle por qué Grecia no debería pagar su deuda al FMI, al Banco Central Europeo (BCE) y a los estados miembros de la Unión Europea (UE). Periodista especializado en política exterior, doctor en Economía, asesor del reconocido documental Debtocracy (Deudocracia) y uno de los impulsores de la Comisión por la Auditoría de la DeudaGriega, Vatikiotis tiene pruebas más que suficientes para demostrar que el endeudamiento millonario del Estado griego es«ilegal» y «odioso».


Desde este mes de abril, el Parlamento heleno ha puesto en marcha un Comité internacional presidido por el experto belga Éric Toussaint para auditar la deuda griega y dirimir qué parte es ilegítima- y, por tanto, debería ser cancelada- y qué responsabilidades tienen en ello quienes obtuvieron beneficio de la situación. El grupo está compuesto por quince economistas, constitucionalistas y abogados del ámbito internacional y otros quince auditores griegos, completamente independientes de los aparatos estatales. La investigación que llevan a cabo no tiene un papel vinculante pero sí que podría servir al Gobierno como instrumento de presión ante las negociaciones con el Eurogrupo, si el gabinete de Tsiprasse decide a utilizarlo.

En cualquier caso, Leonidas Vatikiotis tiene muy claro que buena parte de la deuda contraída con la Troika no tiene quepagarse, dado su carácter ilegal. «Los dos antiguos gobiernos firmaron acuerdos por 255 mil millones de euros que no fueron ratificados por el Parlamento griego ni avisados de ello a sus votantes en sus programas electorales», explica Vatikiotis. «El entonces primer ministro socialista, Yorgos Papandreu, firmó un memorándum en 2010 por el cual los bancos alemanes y franceses fueron progresivamente desplazados por la Troika como acreedores de Grecia.

Antes de 2010 la deuda era hacia entidades privadas y ahora el 60 % pertenece a la UE, el 10 % al FMI y el 8 % al BCE,es decir el 78 % le corresponde a la Troika», advierte.

El rescate recibido por el Estado heleno en 2010- que permitió salvar a la banca centroeuropea tras la devaluación de los bonos griegos en 2009- produjo un traspaso de la deuda de manos privadas a manos públicas, y es esa transferencia uno de los puntos que la Auditoría se propone investigar. «El 92% de esos 250 mil millones de euros del rescate no volvió a los bancos griegos, que previamente habían sido salvados con dinero del pueblo, sino a las entidades financieras privadas internacionales y a la Troika. ¿Por qué entonces somos los ciudadanos los que tenemos que pagar la deuda?», alerta Vatikiotis. «Las instituciones deberían rendir cuentas acerca de ese movimiento en el que el BCE y el FMI libraron del riesgo a la banca y volcaron una responsabilidad que era del sector privado en la sociedad».

El segundo memorándum firmado en 2012, por el cual se establecía una quita de la deuda que, según el entonces gobierno de Lukás Papadimos, iba a suponer la reducción de la deuda pública en un 50 %, también está bajo la lupa de la Comisión impulsada por Vatikiotis. «Lo cierto es que la deuda griega se disparó en coincidencia con los planes de rescate, pasando del 113% del PIB en la víspera de la reestructuración del 2012 al 185% en 2015» , apunta.


Una vez expuestos los principales argumentos para no ceder ante las presiones de la Troika, la siguiente cuestión es cómo puede afrontar Grecia- un Estado al borde de la suspensión de pagos- no recibir más fondos de la Unión Europea. Leonidas Vatikiotis responde, sereno, que su país «desde agosto del 2014 no recibe ni un euro de la Troika porque los acreedores no han respetado sus obligaciones, mientras que Grecia sí que lo ha hecho, con el dinero de sus contribuyentes». «Los griegos piensan que si desde Europa no nos dan dinero, no tendremos fondos para las pensiones y servicios públicos pero deben entender que los millones que les estamos pidiendo no van al Estado, sino que vuelve a ellos mismos», puntualiza.

«Grecia debe afirmar que solventará su sistema público con la recaudación de sus impuestos y hacer como Argentina, no pagar ni un centavo a los fondos buitre», sostiene Vatikiotis, aunque duda de que el actual primer ministro pueda llevarlo a cabo porque, dice, «la táctica de la otra parte siempre es la misma: te asfixio y un segundo antes de morir te doy el dinero necesario para seguir discutiendo y obligarte a hacer más concesiones».

En su opinión, Grecia debería abandonar la Unión Europea y mantenerse, por un lado, con el dinero de los contribuyentes y, por otro, con la autarquía. «Estamos hablando de países como los mediterráneos, en los cuales, donde quieras que plantes, en una semana tienes tu ensalada», anima Vatikiotis. «Para llevar a cabo en un 100 % el autoabastecimiento con nuestras propias tierras, todo lo que necesitamos es períodos cultivables y agua. Yo sé que esto suena increíble en Rusia o Escandinavia pero en Grecia no lo es». Contemplando también el problema energético, el economista explica que su país cuenta con grandes reservas de carbón y, si ahora importa petróleo de países amigos de Estados Unidos con los peores términos del mercado, al pasar a adquirirlo de

Irán o Rusia, los precios serán más baratos y las condiciones mucho mejores.
Todo pensado en el caso de un «grexit». Leonidas Vatikiotis está convencido de que es mejor ser un Estado con moneda independiente que seguir en un país con un 27 % de desempleo en el que, además, uno de cada tres de los que trabajan, no está ahora recibiendo sueldo. «Vivimos en una sociedad en la que solo el 15 % de la población tiene dinero y el resto está esperando vivir de eso. Es una locura y, sin embargo, ese 85 % quiere pertenecer a la Eurozona porque cree en el súper poder de la banca. Los  griegos quieren estar en Europa porque piensan que les hace vivir mejor y porque, claro, ¡es muy incómodo tener que cambiar dinero si viajas!», ironiza Vatikiotis.


Pero no solo los helenos prefieren seguir dentro de la Unión Europea, la propia Alemania- su principal «enemiga» y acreedora- presiona, según Vatikiotis, para que Grecia no se vaya. «Merkel quiere mandar un mensaje: nuestra moneda común solo sube y nunca baja, porque de esa estabilidad depende su crecimiento». El economista explica que la estrategia que Alemania lleva desde hace décadas se basa en el euro, ya que si tuviera una moneda nacional estarías obrevaluada en un 50 % y no podría exportar a todo el mundo, como lo hace actualmente. «En cambio, teniendo el euro los alemanes gozan de muchos privilegios. Primero que nada, disponen de un mercado interno de millones de personas; segundo, pueden exportar a cualquier país porque tienen la moneda devaluada; y tercero, esa sólida red deconsumidores les permite reducir los salarios sin demasiado problema».


En este sentido es que Vatikiotis cree que Grecia tiene la sartén por el mango y debe plantarse ante Alemania en las negociaciones. «Cuando le digamos que si no aceptan nuestros propios términos, nos iremos del euro, Merkel hará todo lo que tenga a su alcance para impedir esa opción».


 ( texto sin referencia de publicación enviado por un amigo)

domingo, 10 de mayo de 2015

La Europa alemana .


Germanwings
La Europa alemana nos lleva contra las rocas

La Vanguardia


Hace unos días, Eric Bonse, uno de los raros corresponsales alemanes en Bruselas con un punto de vista crítico e independiente, explicó cómo Alemania ha copado los puestos claves en las estructuras e instituciones de la Unión Europea, en un artículo publicado por la revista Blätter für deutsche und internationale Politik (https://www.blaetter.de/archiv/jahrgaenge/2015/maerz/europa-tickt-deutsch) cuyo contenido resumo a continuación.
El lector comprenderá que la tópica alternativa de una Europa alemana versus una Alemania europea que aún manejan algunos despistados, ha perdido todo sentido en beneficio de la primera realidad. Para ello ni siquiera es necesario observar cómo el kapo del lager europeo está pateando a una Grecia postrada y digna, ayudado por sus miserables vasallos españoles a los que, esperamos, les queden pocos meses en el poder, siempre y cuando la aplastante mayoría social de ibéricos estafados supere la prueba de dignidad que las próximas elecciones suponen.
El dominio alemán de Europa comienza en los despachos de las autoridades de Bruselas en los que se prepara la legislación europea, explica Bonse. En casi todos los despachos de los 27 comisarios, los alemanes tienen las riendas. Frente a los 31 “consejeros” alemanes del equipo del Presidente de la Comisión Europea, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, solo hay 21 franceses, 18 británicos y 8 luxemburgueses. Antes los alemanes eran los terceros en esa liga, hoy marcan el tono, explica el periodista.
La presencia alemana es impresionante en la jefatura. Alrededor de Juncker hay tres comisarios de estricta disciplina germana; el alemán Günther Oettinger, comisario de economía digital, la checa Vera Jourova (Justicia) y el croata Neven Mimica (Consumo). Otros cinco comisarios tienen vicejefes alemanes, entre ellos el francés Pierre Moscovici (asuntos económicos, monetarios, fiscales y aduaneros) y la italiana Federica Mogherini (exteriores y seguridad). No es que todos estos consejeros y jefes alemanes sean meros “abanderados” y ejecutores de Alemania, eso sería demasiado simplista explica Bonse, “pero entre sus tareas se encuentra la de tirar la cuerda hacia Berlín para minimizar posibles conflictos con los principales países miembros de la UE”.
Lo mismo ocurre con las otras dos grandes instituciones de la UE, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, integrado por los 28 jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros, el Presidente de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo.
En el Parlamento Europeo, los alemanes copan los principales puestos; Martin Schulz (SPD) es su Presidente, Klaus Welle (CDU) es el secretario general y Manfred Weber (CSU) dirige el mayor y principal grupo parlamentario (popular). Las comisiones parlamentarias más decisivas tienen una gran presencia de alemanes: cinco sobre 20 están dirigidas por ellos. Ningún otro país tiene tantos jefes de comisión. El segundo grupo parlamentario de la cámara (socialdemócrata) está oficialmente dirigido por un italiano, Gianni Pitella, pero en la práctica es Martin Schulz quien se inmiscuye, una y otra vez, en esa función. El resultado es un control sobre la labor legislativa del parlamento calcado de la “gran coalición” de Berlín, donde socialdemócratas y democristianos gobiernan juntos. Tanto Schulz como Juncker se desmarcan de vez en cuando verbalmente de Merkel, explica Bonse, pero en realidad realizan una importante “función bisagra”, limando asperezas y sirviendo en última instancia a la agenda alemana.
En el Consejo de Ministros y el Consejo Europeo, el espacio de las “cumbres europeas”, no funciona la “gran coalición” ni hay un dominio alemán, sino que rigen otras reglas no escritas cuyo resultado es que, “todos esperan a ver lo que dicen los alemanes”, según la descripción que el periodista pone en boca de quienes participan en las sesiones. Sin Merkel o contra Merkel no funciona nada y el Presidente del Consejo Europeo lo sabe bien. El sucesor del irrelevante Herman Van Rompuy es el polaco Donald Tusk. En asuntos exteriores y de seguridad Tusk es, naturalmente, aún más antiruso que Merkel, pero con esa salvedad la sintonía entre ellos es buena. De hecho Tusk, un germanófilo que habla mucho mejor alemán que inglés, fue el candidato de Merkel a ese puesto.
Las cosas no son muy diferentes en otras instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (EIB), órgano financiero comunitario de la Unión Europea, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el organismo intergubernamental creado para velar por la estabilidad financiera de la zona euro, o la nueva Unión Bancaria. Todas esas instituciones fundamentales para gobernar la crisis financiera están dirigidas por alemanes. En el EIB el político liberal alemán Werner Hoyer, “se encarga de que los programas de inversión planeados por Juncker se apliquen de acuerdo con los deseos alemanes”, explica Bonse, mientras que en el MEDE Klaus Regling vela por la disciplina con un ojo bien puesto en Grecia. Respecto a la dirección de la Unión Bancaria, está en manos de Elke König, ex presidenta de la inspección financiera alemana (BaFin).
La única institución en la que Berlín no se ha impuesto del todo es el Banco Central Europeo (diseñado según un patrón alemán). Allí un ex consejero de Merkel y actual Presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, está en minoría, lo que explica que haya sido precisamente el BCE el protagonista de las pocas medidas paliativas de sentido común hasta ahora aplicadas, siempre contra la voluntad (o con el murmullo en contra) de Alemania.
Berlín puso su impronta en el Tratado de Lisboa -pasándose por la entrepierna los resultados de los referéndums en Francia y Holanda contra la Constitución Europea en 2005-, estableció en 2007 un sistema de voto en el que Alemania es la nación que más pesa, acabando con la anterior paridad que había con Francia y Reino Unido, ha trazado las líneas maestras de la política anticrisis y ha frenado los planes inversores de Juncker.
“La Europa alemana no necesita ningún gobierno para imponerse”. “Europa no solo habla alemán, como dijo el secretario general de la CDU, Volker Kauder, en 2011, sino que piensa y actúa según modelos y reglas alemanas”, concluye Bonse.
Hace dos años, desde Berlín, afirmamos en un libro conjunto con Àngel Ferrero y Carmela Negrete, que el dominio de esta Quinta Alemania(http://blogs.lavanguardia.com/berlin-poch/la-quinta-alemania-71626) está llamado a fracasar porque promueve la gran desigualdad, social y entre países, lo que tarde o temprano generará reacciones sociales y nacionales. Estamos en ello. La Unión Europea ya es un cadáver moral por haber puesto el pago de las deudas de la cleptocracia por delante del interés y el derecho ciudadano, y si su obvia desintegración práctica aún no es manifiestamente perceptible, es porque se trata de un proceso relativamente lento.
El escenario de esta Europa pilotada por Germanwings es de colisión. Alguien debe entrar en la cabina y darle una colleja a Merkel, antes de que nos estrelle contra las rocas, emulando por otros medios las grandezas y hazañas históricas de otros grandes dirigentes de su nación. El 9 de mayo, con una crisis bélica en Ucrania que es resultado de la estupidez europea acumulada durante decenios (el gran secreto que los think tanksdel establishment se empeñan en disimular) y con una crisis económica que es la traca final del neoliberalismo, representa una magnífica ocasión para recordarlo. Volamos contra los Alpes.

Fuente original: http://blogs.lavanguardia.com/paris-poch/?p=95

sábado, 9 de mayo de 2015

70 aniversario del final de la II Guerra Mundial.











"El mito de la guerra buena"

Jacques R. Pauwels


Traductor: José Sastre


Jacques R. Pauwels nació y creció en Bélgica, pero vive en Canadá desde 1969. Estudió Historia en la Universidad de Gante, donde se graduó en 1969. Hizo su Doctorado en la York University en Toronto, Canadá. Centrado en la historia alemana contemporánea escribió, supervisada por el profesor Michael H. Kater, una tesis sobre las mujeres universitarias en la Alemania nazi, doctorándose en 1976. Reescrita para un público general, su disertación se publicaría en 1984 por la Greenwood Press con el título Women, Nazis, and Universities. Dio cursos sobre historia europea en York University, en la University of Western Ontario, y en la University of Toronto, y se implicó cada vez más en el negocio de los viajes de su hermano Norbert, la Pauwels Travel Bureau, lo cual le dio la oportunidad de viajar mucho como guía turístico, tanto por Europa como por otras partes del mundo. Cada vez más dedicado a la investigación y la escritura, publicó en 2000 The Myth of the Good War, una historia sobre el papel de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial y que ha recibido generales elogios.

Los grandes historiadores siempre han sabido –y no lo han negado– que sus relatos de los hechos pasados no dejan de ser, por muy científicamente que se trabaje sobre ellos, un punto de vista sobre aquellos acontecimientos de que se trata, y que los historiadores no son ciudadanos neutros y sin ideología, que se mecieran en las nubes de una “objetividad” imposible. Pero de ello a mentir sobre determinados hechos u ocultarlos maliciosamente va un abismo. Esta casa editorial tiene inquietudes al respecto, y está procurando el acceso al público de libros que no aparecen generalmente en las grandes casas, porque sus autores no están al servicio de la historia oficial. Es el caso de Jacques Pauwels, cuyas revelaciones, muy documentadas, ponen las cosas claras sobre el comportamiento de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial y también antes y después, durante los largos años de la Guerra Fría.


_____________________

Comentarios sobre la obra

SIGNIFICADO Y TRANSCENDENCIA ACTUALES DE LA II GUERRA MUNDIAL

No se puede negar que una de las virtudes de HIRU Argitaletxe radica en la oportunidad de sus publicaciones, confirmada de nuevo con este libro sobre la II GM. ¿Qué tiene que ver dicho conflicto con la actualidad? Pues mucho. Antes que nada hay que empezar diciendo que en contra del tópico tonto según el cual la globalización es una cosa nueva, reciente y sin relaciones con el pasado, frente a esta idea que oímos y leemos a diario, toda una serie de investigadores sostienen que no es posible entender el capitalismo actual sin el tremendo impacto de la II GM y, sobre todo, sin el final de la onda larga expansiva que inició y que, tras entrar en barrena en la década de los setenta, ha estallado en crisis que, con altibajos, se prolonga hasta la actualidad. Dicho esto, hay que añadir que conforme se desintegraba la URSS, los EEUU iniciaban una estrategia mundial para recuperar su relativamente debilitada hegemonía mundial, de modo que tampoco se entiende el presente sin recurrir al estudio de la evolución de uno de los fundamentales efectos de la II GM; y, por no extendernos, tampoco se entiende la novedad de la fase que se está abriendo sin comprender del todo los vacíos terribles que deja a escala planetaria pero también dentro del capitalismo desarrollado el final del período anterior, con sus contradictorios sistemas de regulación, control, negociación, represión, etc. Sinceramente, aunque sólo fueran estas tres razones las que explican la necesidad del libro, serían ya suficientes. Pero hay más, aunque aquí sólo puedo concluir con la decisiva.

En efecto, una de las mentiras más perniciosas que se ocultan debajo de la versión burguesa de la globalización es la que afirma que ya nada es como antes desde comienzos de la década de los noventa. Esta mentira reconoce que existen impresionantes injusticias por todas partes, pero sostiene que no tienen nada que ver con la "sociedad actual" porque simplemente son restos de una historia acabada y sin continuidad en el futuro. O sea, se ha roto la continuidad del capitalismo, mejor dicho, según esto, ya no existe como tal sino que al vivir en una "sociedad nueva" nadie es responsable de dichas injusticias y, sobre todo, todo se va a resolver con la globalización dirigida por el G-8 y por los EEUU. Pues bien, el libro de J.R. Pauwels -"El mito de la guerra buena"- demuestra todo lo contrario; que el capitalismo es una realidad presente y pasada porque se asienta sobre la explotación; que en esa realidad permanente se producen cambios que no cuestionan su continuidad; que en esos cambios las guerras juegan un papel importante porque movilizan gigantescas fuerzas productivas, activándolas durante un tiempo y recuperando así la tasa de beneficios; que la II GM confirma esa constante del capitalismo; que la burguesía yanki ha creado un mito falso sobre las razones de su entrada en la guerra, sobre todo para salir de la crisis interna; que esa burguesía era y siguió siendo profundamente reaccionaria, filofascista y antibolchevique; que apoyó a Hitler antes y durante la guerra directamente con empresas como IBM, ITT, Coca Cola, FORD, OPEL y otras muchas respetadas por los nazis y que obtuvieron enormes ganancias; que impuso gobiernos conservadores y reaccionarios en los territorios "liberados"; que despreció e intentó engañar y mentir a la URSS, país que fue el que realmente ganó la guerra; que salvó a la mitad de ejército nazi de ser apresado por los rusos; que deseaba pero no pudo atacar luego a la URSS; que antes de que acabar la guerra ya preparó el "nuevo orden mundial" posterior; etc.

En resumen, este libro confirma mediante una rigurosa investigación crítica que la II GM jugó una función clave en la evolución del capitalismo mundial; que en modo alguno inició una "edad dorada" sino que dio vida al capitalismo en crisis desde 1929-31; que durante medio siglo el capitalismo ha sobrevivido mal que bien gracias las secuelas de la II GM; que el capitalismo actual ya estaba anunciado en cuestiones decisivas en las medidas implementadas por los EEUU y por otras potencias imperialistas en la década de los ochenta, pero que son medidas esencialmente idénticas a las tomadas a finales de los años treinta, antes de la II GM, y esencialmente idénticas pero con cambios en las formas, a las tomadas incluso antes de que acabara --Bretton Wood, por ejemplo-- e inmediatamente después y que, por último, que en el fondo de todo bulle la lucha de clases.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

______________



  
¿Por qué Ford, GM y Esso armaron a Hitler ?


MICHEL COLLON

"...Si, pero, a pesar de todo, ¡los norteamericanos nos liberaron en el 45!" ¿Cuántas veces he oído esto! En la escuela, pero también durante los debates sobre las actuales guerras de EEUU.
¿La del 40-45 la única guerra "buena" de EEUU? Habría que matizarlo. Algunos hechos inquietantes son documentados en el excelente libro del historiador [canadiense] Jacques Pauwels (1).

Sus documentos irrefutables demuestran que una gran parte de las empresas estadounidenses colaboraron abiertamente con Hitler y no sólo al principio de la guerra: Du Pont, Union Carbide, Westinghouse, General Electric, Goodrich, Singer, Kodak, ITT, JP Morgan...
Peor. La gran novedad estratégica de Hitler fue la "Blitzkrieg", la guerra-relámpago : situar muy rápido las propias tropas en medio del adversario. Dos condiciones indispensables para ello: camiones y gasolina. Como Alemania no tenía ni unos ni otra, ESSO fue quien suministró la gasolina, mientras que los camiones provenía de las fabricas alemanas de Ford y General Motors.

"¡Que esta guerra dure el mayor tiempo posible!"
Pauwels demuestra que :
1. Un gran parte de la patronal estadounidense era pro-Hitler en los años 30 y 40.
2. Esto sólo cambió en el momento en el que las ventas de las firmas estadounidenses se vieron en peligro a causa de la agresividad comercial alemana en América latina y en otras partes. Y por las ocupaciones japonesas que confiscaban todo el comercio en Asia.

EEUU hacía, de hecho, un doble juego. Deseaba que la guerra durara lo más posible. ¿Por qué?. Por una parte, los enormes beneficios que hacían sus empresas en Alemania estaban en alza. Por otra parte, se enriquecía haciendo préstamos a Gran Bretaña que soportaba todo el peso financiero de la guerra. Además, Washington ponía la condición de que Londres abandonara sus colonias después de la guerra. Esto se hizo. EEUU logró aprovecharse de la Segunda Guerra Mundial para debilitar a sus rivales y convertirse en la única superpotencia capitalista.

Henry Ford : "Ni los aliados ni el Eje deberían ganar la guerra. EEUU debería proporcionar a ambos campos los medios de seguir combatiéndose hasta que ambos se desmoronen".

El futuro presidente, Harry Truman, 1941 : "Si gana Alemania, debemos ayudar a Rusia, y si Rusia gana, debemos ayudar a Alemania para que muera el mayor número de personas de cada bando".

Este juego cínico sólo cesó cuando la URSS venció a Hitler. Sólo entonces, Estados Unidos se precipitó a salvar sus intereses en Europa.






viernes, 8 de mayo de 2015

¿Cocina del CIS...a la inglesa ?

No deja de ser sorprendente la última encuesta del CIS , sobre todo en su cocina que es de cinco extrellas se ve.



PP directo 13.5. directo + simpatía 15.9 cocina +9.7=25.6%
PSOE directo 15.5. directo+simpatía 19.4 cocina + 4.9=24,3%
Podemos directo 13.6. directo + simpatía 15.1 cocina + 1.4=16,5%
Ciudadanos, directo 10, directo+simpatía 13.6 cocina +2=13,8%


 Y que la gráfica este hecha sobre las cocinas sucesivas. y ni lo digan claro...y como en el caso de Podemos ,  primero la cocinan arriba y luego abajo ..y que pongan que estaba en 24 en febrero y no en 19%  ...y  no pongan gráfica del voto directo anterior y así salga el titular ..  fuerte caida de Podemos ...y se olviden la simulación en diferido...y ya no digamos que casi desaparezca los dos partidos que lucharon contra la corrupción  UpD y IU .y.nI pongan los indecisos ni la abstención en la prensa habitual  ...http://cort.as/RGnm .

 Seria necesario además recordar  como las encuestas inglesas  acaban de fallar estrepitosamente  ya que  sacaban un empate técnico y como los nacionalistas escoceses han barrido a los laboristas  con un programa social de defensa del estado de bienestar y la victoria se la llevan los conservadores por caida de los laboristas .. tendrá repercusiones en Irlanda y en la subida de la oposición en ese país que son los nacionalista del Fein  los que están contra la austeridad.

 Parece imposible que una encuesta se equivocara tanto únicamente que estuviera echa como las de ; Si sr ministro, y cuando el independentismo escoces ya casi gana por ser  una socialdemocracia pero clásica, sino fuera en pensar que con el empate técnico bipartidista esperaban influir  el voto a otros términos.. bajo un modelo electoral mayoritario que ahora quieren poder aquí el PPSOE ante su crisis.

 Nota .  Haciendo un análisis posterior veo que no son tanto las encuestas de RU  sino simplemente que el sistema mayoritario distorsiona la realidad. Para UKIP han votado 3,8 millones y tienen 1 escaño. Del partido escocés tienen 1,5 millones de votos y tienen 56 escaños. Los conservadores tienen 3 veces más que UKIP y tienen 330 escaños. En fin, una distorsión total que puede traer consecuencias graves, ya que todo el poder corresponde de 25% de los posibles votos. Como porcentaje las encuestas daban UKIP 13% y tiene 12,6%, el partido escocés 5 -- 6 y tiene 4,9%, Y la única sorpresa es la subida de 3% de los conservadores (de 33 a 36%) y la bajada de los laboristas de 3% (de 33 a 30). Pues las encuestas reflejan mejor la composición social. Lo que distorsiona es el sistema electoral mayoritario.
 Pero como es que la encuesta no contaba con esto y daba empate técnico????


jueves, 7 de mayo de 2015

La democracia europea y su espejo oriental.



¿Apoya Europa la contrarrevolución árabe? Eso parece

El déficit democrático europeo se manifiesta también en el respaldo a las dictaduras árabes.
Luz Gómez.. El Diario.es

El terrorismo yihadista es, entre otras cosas, la consecuencia de la falta de democracia en el mundo árabe, de las injusticias que sufre su población, de la arbitrariedad de sus gobernantes y, también, de los sofismas de la política internacional. Si no se atajan estas causas, no hay seguridad posible ni en Europa ni en el Mediterráneo, por más tratados de cooperación antiterrorista que firmen nuestros gobernantes con los dictadores de turno. Las demandas de pan, libertad y justicia social que llevaron a millones de egipcios, tunecinos, yemeníes, sirios, libios o bahreiníes a la revolución en 2011 son hoy todavía más acuciantes que entonces. El insoportable número de muertos en el Mediterráneo habla asimismo de ello. Hacer oídos sordos a estas realidades es una vieja estrategia europea, muy cara en términos de vidas humanas y de futuro. Las lecciones de la historia calan poco o nada en los líderes de esta Europa, cada cual embarcado en políticas a corto plazo.
La semana pasada, el mariscal Abedelfatá Al Sisi, elegido presidente de Egipto con casi el 97% de los votos tras el golpe de Estado de 2013, prosiguió con sus visitas triunfales por Europa. Chipre y España fueron sus destinos. En Chipre, se reunió con el presidente Nikos Anastasiades y con el primer ministro griego, Alexis Tsipras: a buen seguro, la foto de los tres líderes molestó en Turquía tanto como gustó en Atenas. Turquía es en la actualidad el enemigo número uno de Egipto por el apoyo del Gobierno de Erdogan a los Hermanos Musulmanes y a Mohamed Morsi, el presidente depuesto. Tsipras, perdido en la renegociación de la deuda griega, no le hizo ascos a un poco de nacionalismo rancio al precio de “foto con dictador”: una pequeña demostración de que la “nueva política” se parece demasiado a la vieja.
En España, la visita de Sisi ha vuelto a demostrar que los negocios del IBEX 35 (en forma de armas, hidrocarburos y alta velocidad) están por encima de la demagogia que se nos sirve a diario sobre la democracia y los derechos humanos, que por barata ni siquiera estuvo presente en los discursos. A Sisi se le recibió con cierto alborozo, y se aceptaron sus condiciones: ni rueda de prensa conjunta ni encuentro con los periodistas. Algún reportero podría haberle preguntado por Walid Abdel Raouf Shalaby, periodista perteneciente a los Hermanos Musulmanes condenado a muerte a mediados de abril, o por sus 13 colegas condenados a cadena perpetua. En el Palacio Real de Madrid Sisi brindó tras escuchar del Rey que los egipcios «pueden contar con nosotros». Horas antes, la delegación egipcia había firmado contratos sonrojantes (como un AVE El Cairo-Luxor para turistas inexistentes, cuando el 44% de los egipcios vive conmenos de 2 dólares al día) y, según el ministro García-Margallo, Sisi se comprometió a garantizar la reanudación del suministro de gas a la planta que Unión Fenosa tiene en Damietta, paralizado desde hace 3 años. El gas procederá de Israel, parte interesada como la que más en la perpetuación del viejo orden árabe.
Sisi prometió tras el golpe de Estado una hoja de ruta a la democracia. Fue la excusa retórica para que Occidente aceptara su interrupción del proceso democrático. Por lo pronto el expresidente Morsi ya ha recibido una condena a veinte años de cárcel, y tiene pendientes varios procesos que le auguran condenas a muerte, mientras que Hosni Mubarak está en libertad y más de una vez ha pedido públicamente el apoyo a Sisi: «Todos los egipcios deben respaldarle para que Egipto supere esta difícil etapa», declaró la semana pasada telefónicamente a un programa de televisión. En el nuevo Egipto no queda medio de comunicación que no sea vocero del régimen. La censura, que ha alcanzado límites desconocidos en la era Mubarak, es, junto con la judicatura, la mejor aliada interna de la contrarrevolución. Sin embargo, Felipe VI le dijo a Sisi que «en estos momentos de guerras y turbulencias en vuestra región, Egipto destaca por ser clave para la estabilidad y el equilibrio de Oriente Próximo». Y cinco días después, Pedro Morenés, ministro de Defensa, recaló por unas horas en El Cairo para sellar el primer acuerdo de cooperación militar entre España y Egipto, cuya negociación llevaba paralizada más de diez años. 
Junto a la contrarrevolución que representan Sisi, Al-Asad o el rey de Bahréin, Hamad bin Isa Al-Jalifa, hay que analizar también como contrarrevolucionario el papel de los yihadistas del ISIS, de Al-Qaeda o de cualquiera de sus sucursales. Si bien repiten el esquema ya ensayado por el yihadismo en Afganistán e Irak en la “guerra contra el terror”, ahora incorporan variaciones acordes con el mundo 2.0 del que se nutren (más horizontalidad virtual, más espectacularidad, más extraterritorialidad). Los yihadistas ofician el caos que justifica la invocación europea a la estabilidad y la seguridad a cualquier precio, incluido el que se está empezando a barajar en Bruselas: la negociación con Bachar Al Asad. Pero sin la financiación de las petromonarquías, ni yihadismo ni contrarrevolución proseguirían hoy su marcha triunfal. Y en ello la Europa oficial no sólo hace de comparsa sino que está directamente involucrada.  
Con descarado pragmatismo, Gran Bretaña vuelve la vista a sus sueños imperiales, al viejo East of Suez que la desasía de Europa. Su Gobierno ya ha ofrecido apoyo logístico en la operación militar en curso contra Yemen, liderada por Arabia Saudí. Y el pasado diciembre David Cameron anunció el proyecto de una base naval en Bahréin, con el beneplácito del rey Hamad. El activista Dominic Kavakeb, del Movimiento por la Justicia y el Desarrollo de Bahréin, ha calificado la iniciativa de «bofetada a todos aquellos que en Bahréin luchan por la democracia y los derechos humanos». Bahréin es el patio de atrás desconocido de Arabia Saudí, no como Yemen, que siempre lo ha sido a la vista de todos. Bahréin es el escenario de una sutil guerra subsidiaria en la que está en juego el futuro de esa forma de gobierno sui generis llamada “petromonarquía”: siendo la única monarquía árabe que tuvo que hacer frente a un levantamiento popular masivo en 2011, también es el único país en que la sublevación pacífica sigue plenamente activa, a pesar de la represión sistemática.
Y en medio de este sálvese quien pueda que es la política exterior europea, el presidente francés, François Hollande, ha viajado esta semana primero a Doha, para firmar el mejor contrato de venta de armamento francés en muchos años, y luego a Riad, para asistir a la Cumbre Consultiva del Consejo de Cooperación del Golfo. Francia es el tercer exportador mundial de armas, y los países del Golfo son los mejores clientes de los Rafale, los aviones de combate franceses que Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos han financiado al Gobierno egipcio. Hollande se ha convertido, según Le Figaro (4.5.15), en “el ojito derecho del Golfo”. Un juego peligroso para los pueblos árabes, que volverán a salir trasquilados en esta nueva fase colonial que tiene al yihadismo como excusa más reciente. Y para una Unión Europea que no deja de ahondar en su déficit democrático.