domingo, 6 de septiembre de 2020

Del estado de alarma al estado de terror

Del estado de alarma al estado de terror

Xoán Hermida

Director do Foro OBenComún

26/08/2020

Vista del Paseo de la Castellana de Madrid prácticamente desierto durante el estado de alarma. REUTERS/Sergio Perez

Vista del Paseo de la Castellana de Madrid prácticamente desierto durante el estado de alarma. REUTERS/Sergio Perez

Desde el inicio de la crisis, provocada con la aparición del Covid19, la actitud de la práctica totalidad de los medios de comunicación ha sido la misma, y aquí da igual que habían sido pro o antigubernamentales, tengan su línea editorial más escorada a la izquierda o más a la derecha, porque case ninguno se sale del guión establecido.

Se instaló una especie de pensamiento único amparando en el redescubrimiento del ‘método científico’, convertido este en una nueva religión. Leyeras el periódico generalista que leyeras creías estar pasando las páginas del New England Journal of Medicine. Incluso los periódicos deportivos parecían haber fichado a la redacción del American Journal Of Preventative Medicine.

Nunca hubo tanto divulgador científico, que te advertía lo que se podía o no cuestionar, dispuesto a convertir a cualquier persona crítica, aunque estuviera avalada por una trayectoria profesional e investigadora incuestionable, en meros ‘negacionistas’.

El objetivo, procurado o no, ha sido crear un estado de pánico en una parte mayoritaria de la población que, una vez fanatizada en la nueva religión, no tienen límites a la hora exigir a las autoridades medidas ‘preventivas’ más allá de lo razonable e, incluso, la prohibición de las opiniones discordantes, por ‘peligrosas’ para las mentes. Hace meses en un artículo publicado en Público ya alertaba de lo peligroso de la infantilización de la población. Una sociedad menor de edad no tiene capacidad de discernimiento y son otros los que tienen que decidir por ellos, y para eso ya están los nuevos sacerdotes.

Además los gobiernos, central y autonómicos, se han dejado arrastrar por ese ambiente de ‘más madera’ para tapar el escándalo de las gestión de las residencias de ancianos.

Y antes de que se me incluya en la lista de ‘negacionistas’ y se me realice el oportuno auto de fe diré a mi favor, aunque ya sé que eso en tiempos de fanatismo poco importa, que sí creo en el Virus. Que me formé en una visión ilustrada de la realidad. Que soy ateo y no creo en nada que no esté testado empíricamente (diría más, mi pensamiento lo definiría como 'dialéctico de carácter empírico porque me parece nefasta esa denominación de 'materialismo dialéctico', que roza la religión, e inventó un doctrinario llamado Plejanov y que la mayoría piensa que es la denominación del pensamiento del ilustrado Karl Marx).

Pero a partir de esta proclamación de defensa a la ciencia, que más se espera. ¿Acaso el principio del método científico no pasa por cuestionarse todo, incluso lo ya evidente, en la búsqueda de una explicación cada vez más ajustada a la verdad física, química o matemática? ¿Hubiera avanzado la ciencia, de la forma que lo hizo en los últimos 200 años, si no se hubieran cuestionado muchas de la evidencias dadas por correctas?

La realidad es que el virus avanza a la par en unos países y en otros a pesar de los diferentes enfoques que han dado las autoridades (en este tiempo vimos como gobiernos que resultaban ejemplares en la contención del virus se  convertían, de la noche a la mañana, en nefastos, y viceversa) o de los comportamientos, cívicos o no, de sus poblaciones (y aquí quiero señalar como tras tres meses de confinamiento ejemplar de la sociedad española ahora se nos quiere trasladar la idea de que somos ‘latinos’ y no tenemos remedio. Una vez más a infantilización, junto con, en este caso, un punto de xenofobia).

Hagamos repaso de lo visto hasta ahora, apartando el foco de la pandemia. Oscurantismo de la mayor parte de las autoridades globales, con especial atención al modelo totalitario chino. Los vaivenes casi diarios del oficialismo científico y una OMS desacreditada.  Una pésima gestión de los gobiernos, que indistintamente del color político han avanzado en los recortes a la sanidad y a la investigación pública. Un homicidio institucional de personas mayores amparado en la ‘nueva’ cultura de menosprecio a  las ‘cosas de los viejos’. Una vicepresidencia fake de asuntos sociales desaparecida más allá de alguna propuesta tan aparente como inútil. Gobiernos autonómicos gestionados por personajes nefastos como Ayuso o Torra. En resumen, unos líderes más preocupados en desgastar al gobierno, cuando están en la oposición, y en atrincherarse, cuando están en el gobierno; que en resolver los problemas de la gente. No creo necesario seguir.

¿Que nos queda por delante?

La crisis sanitaria va a continuar porque la salud es algo holístico, que afecta a la química y a la física del cuerpo, pero también al ‘espíritu’. Necesitamos armonía, como individuos, y como sociedad, y para eso precisamos equilibrio profesional, intelectual y emocional, y las medidas que se están tomando no ayudan. Podremos acabar en dos años, como pronostica la OMS, con el virus, pero tendremos un problema de salud inimaginable, con nuevas patologías en las personas y con una sociedad ‘enferma’, infantilizada y desconfiada, sin lazos de humanidad.

Vamos a una crisis económica y social profunda,  que no va a tener ninguna recuperación en V ni en U, porque para eso sería necesario una normalidad emocional para repensar una nueva economía, partiendo de la reconstrucción de lo existente y atisbando nuevas formulas. Pero en este clima de miedo es imposible. La irresponsabilidad con la que se ha actuado sobre el estado de ánimo de la gente ha sido el peor factor para el desplome económico (portadas como la del periódico ‘El País’ del 23/08/2020 actúan de ‘quintacolumna’ contra nuestro futuro colectivo).

Hace tiempo que la coordenada izquierda-derecha explica muy poco. Esta crisis vino a corroborar esto.

¿Donde ha estado la izquierda durante esta crisis? ¿Qué alternativas ha formulado? Hace tiempo que la izquierda a nivel global ha desaparecido porque no existe alternativa sin una apuesta global y hace tiempo que la izquierda le preocupa solo los asuntos locales y la gestión y abandonó el campo de la mundialización.

Y a nivel local donde gobierna, dejando a un lado casos escalofriantes como Argentina, se ha convertido en la ‘liebre’ de los poderosos. Tomando la temperatura social con medidas que otros sí están dispuestos a llevar a cabo sin un mínimo de construcción transgresora. Expresando en voz alta lo que otros no se atreven a decir sin mostrar la más mínima empatía, ética o estética, por los que están sufriendo (las declaraciones de Alberto Garzón del 22/08/2020 sobre un nuevo confinamiento global son ilustrativas).

Tras unos años de oxigenación política, donde parecía que se situaban nuevas agendas y nuevos parámetros de actuación la política en general, y la izquierda en particular, vuelve a sus parámetros doctrinarios y a sus respuestas burocráticas.

La apuesta de una parte importante de la sociedad civil por incorporarse a la política institucional ha fracasado, dejando un campo yermo que está favoreciendo el crecimiento de malas hierbas. Tendencia que se agudizará aún más en los tiempos duros que nos esperan.

Toca tejer comunidad. Reconstruir lazos afectivos entre la gente, poner las emociones al servicio de la causa pública, abrazarnos y tocarnos antes de que nos olvidemos de que somos seres sociales.

No se trata de volver a acumular masa crítica para de nuevo crear interfaces políticos populares. Debemos convivir con los interfaces existentes, no jugando al desgaste de las instituciones, sino por el contrario protegiéndolas de los ataques de sesgo autoritario, pero creando contrafuertes cívicos que permitan tener una acción influyente sobre derechos civiles y sociales.

Construir redes de solidaridad para salvarnos, porque hoy por hoy todos somos vulnerables.

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/36522/del-estado-de-alarma-al-estado-de-terror/

Notas el blog  .-

La brutalidad con la que  se ensañó la policía este día 5/9 /20 con los manifestantes de Madrid. De 500  había 100 sin mascarilla  .Una cosa es una multa de 200 o 300  euros ,otra la brutalidad  que se ve en algunos videos . .Aunque uno no este de acuerdo con ellos . Que conste que yo voy siempre con mascarilla . Recordemos que en Suecia van sin ella y no hizo estado de alarma  y al final remitio  el contagio y no hay rebrotes  (?) .

Van tres ejemplos:

.Ver..
..
..

Un caso Australiano.


Un caso  Alemán ..Cargó la policía en la manifestación alemana de finales de agosto. Aparte de cómo toda la prensa poco menos que lo reducía a una concentración fascista, incluso nazi. Por cierto, ¿cuántos informaron de la presencia de Robert Kennedy Jr., quien precisamente subrayó el carácter no fascista?




Policia nacional  en Viveiro, vigilando la playa  de Cobas , ya  se ve que estaba llena ( ?) .Lugo 


viernes, 4 de septiembre de 2020

¿Final de las esperanzas de una Banca Pública? .

 

Fusión CaixaBank / Bankia, ¿final de las esperanzas de una Banca Pública?

Fuente . El diario.es

Un gobierno de izquierdas va a tener la responsabilidad de aprobar una operación que puede acabar definitivamente con la posibilidad de una banca publica, justo en un momento en que el papel de lo público para definir e impulsar sectores estratégicos se considera esencial, justo en el momento también en el que el Estado debe aumentar su capacidad de intervención si quiere impulsar las transiciones tecnológicas y medioambientales que España necesita.

De aprobarla sin encontrar una fórmula que garantice la defensa del interés general debilitaría la posición patrimonial del Estado, al cambiar una participación de control en un gran banco por una participación minoritaria, que no alcanza capacidad de control en otro mayor.

Con ello confirmaría una lógica que ya ha tenido un antecedente incomprensible. Y es que, controlando el 62% del capital social de Bankia a través del FROB, no se entiende que no haya ejercido el poder que le corresponde cuando necesitaba un banco público con red suficiente para garantizar una gestión rápida de los programas de avales y subvenciones, y que se haya “olvidado” de utilizarlo como palanca ante las evidentes dificultades del ICO.

Una fusión bancaria que podría ayudar a impulsar sectores estratégicos.

El gobierno va disponer de 140.000 M€ dirigidos a nuevos sectores estratégicos procedentes de la UE. Su reparto, decidir en donde y cuanto se invierte en cada proyecto, se convierten en la operación más importante de las últimas décadas y marcará el devenir del modelo productivo.

Pero no solo es el reparto. Se necesita de actores profesionales capaces de canalizarlos y gestionarlos y, en particular, se necesitan actores financieros que asuman roles concretos. Italia lo acaba de demostrar en una operación en la que ha utilizado la Caja de Depósitos y Préstamos (CDP), banca semipública italiana, para impulsar el 5G y extender la fibra óptica a todo el país en una alianza con TIM, la antigua compañía telefónica estatal, privatizada en los años noventa.

El Estado español no está inerte ante esos retos. Tiene capacidad para condicionar su aprobación blindando su participación en el banco resultante mediante cualquier fórmula que garantice un papel relevante en la definición de la política crediticia a favor de los sectores estratégicos así definidos. Si no se aprovecha esta oportunidad la capacidad para impulsar un actor financiero publico se habrá diluido para siempre jamas.

Paradójicamente CaixaBank conserva una buena parte de las participaciones industriales de la antigua Caixa, ahora concentradas en Criteria. Hasta el punto que su valor representan un 46% del grupo Fundación Bancaria La Caixa, mientras que el negocio bancario en sí, antes de la fusión anunciada, solo pesa un 34%, por un 23% del negocio inmobiliario.

Por tanto, la operación era una oportunidad para incidir de alguna forma en el dibujo de la nueva política industrial española, bien representada en las empresas participadas en Criteria. El holding industrial estaba especializada en redes de servicios de alto valor, principalmente, infraestructura de gas (Naturgy), telecomunicaciones (Cellnex y Telefónica), de movilidad (Saba Infraestructuras), de tratamiento aguas y residuos (Aigües de Barcelona y Suez) y de sanidad privada (Vithas).

 

La fusión aumenta un fenómeno ya preocupante de exclusión bancaria

Desgraciadamente esta oportunidad lleva todos los visos de perderse, con lo que aparecen otras consecuencias negativas derivada de la previsible desaparición de muchas de las 6.600 sucursales de las entidades fusionadas.

El aumento de la concentración en el sector bancario español y como consecuencia, el aumento de la exclusión bancaria para los usuarios de buena parte de la España vaciada, sin acceso a sucursales bancarias cercanas, será un daño colateral difícil de digerir por un gobierno de izquierdas.

El punto de partido es ya preocupante. En un informe realizado para Funcas en 2016, Joaquín Maudos, afirmaba que en 21 provincias, casi la mitad de las existentes, la concentración sobrepasaba umbrales que en otros países se consideraban preocupantes. Y que en 9 de ellas, casi todas ellas marcadas entre las “más vaciadas” (Cantabria, Cuenca, Salamanca, Segovia, Tarragona, Teruel, Zamora y Melilla) tres bancos concentraban más del 70% de la actividad financiera.

En aquel momento, la cuota de mercado, de los cinco mayores bancos era en España del 58%, una concentración que superaba con creces el 39% existente en el Reino Unido, el 41% de Italia y el 48% de Francia y casi duplicaba el 32% existente en Alemania.

Tiene gracia que la fusión que ahora se contempla y que va a acentuar los fenómenos de exclusión financiera corresponda a la herencia de las dos mayores cajas de ahorro hoy bancarizadas, mientras la mayor competencia en Alemania surja del peso que conservan las cajas de ahorro regionales y locales, las landesbanken y sparkassen, que, allí sí, pudieron mantener su existencia.

Con ello se culminaría una operación (la privatización de las Cajas) que un informe de CCOO calificó, utilizando una terminología muy gráfica, la mayor desamortización de bienes sociales de toda nuestra historia.

El discutible gobierno de Goirigolzarri

El tercer factor asociado a la fusión es su oportunidad como tabla de salvación de un equipo directivo, capitaneado por Goirigolzarri, que ha destacado por dirigir durante ocho años un gran banco que ha perdido valor en los mercados en mucha mayor dimensión que la media del sector. Así lo señalaba mi compañero de EFC Jose Manuel Gomez de Miguel en un reciente artículo en el que apuntaba que, desde comienzos de 2015, la acción de Bankia ha perdido el 80% de su valor frente al 65% de media del sector. Aún más: si elimináramos los últimos meses asociados al coronavirus, la situación sería todavía peor pues Bankia ha perdido el 57% de su valor frente al 26% de la media del sector.

La dudosa gestión de los gestores se puede medir también en su incapacidad para cumplir los objetivos de su propio Plan Estratégico, de los que ya se encontraban muy alejados. La razón central es que Bankia sigue manteniendo en cartera un elevado nivel de activos improductivos y préstamos dudosos.

La singularidad de esta gestión es la absoluta libertad con la que se ha producido. Y es que la participación del Estado en Bankia la detentaba el FROB, organismo encargado del saneamiento y resolución de bancos, y no la SEPI, encargada de gestionar las participaciones empresariales del Estado y controlar a sus ejecutivos. Significa que Goirigolzarri es el único CEO que ha gobernado una banca, con un accionista ausente,  cuyo único mandato era deshacerse de su participación, desinteresado de marcar directrices de actuación ni siquiera en un contexto de crisis aguda que ha necesitado como nunca de una red que acercara la banca a los usuarios.

Pues bien, esa misma persona es la llamada para dirigir la fusión como presidente del mayor banco del país y, por lo tanto, de una dimensión que lo coloca en los niveles de banco sistémico,  “demasiado grande para caer”, una condición que tendrá que aprobar el FSB (Consejo de Estabilidad Financiera) y, que de ser aprobada, pasará a ser controlado directamente por Banco Central Europeo (BCE) a través del Mecanismo Único de Supervisión. De modo que tenemos un gestor santificado y salvado por la operación que ha pilotado.

¿Dónde se ubicará su sede? La pelea va a reverdecer las tensiones de los partidos nacionalistas “con Madrid” en un momento político en el que se dilucida la aprobación de los presupuestos.

Resumiendo. Casi, casi se podría decir que la operación pareciera diseñada como un torpedo en la linea de flotación de las alianzas que soportan al gobierno.


 Fuente .

https://economistasfrentealacrisis.com/fusion-caixabank-bankia-final-de-las-esperanzas-de-una-banca-publica/

 Y  ver  

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/37121/el-gobierno-acepta-la-absorcion-de-bankia-por-caixabank-se-desvanece-la-perspectiva-de-una-banca-publica/

 Y ver como nos engañan

https://www.publico.es/economia/dinero-pandemia-bancos-gana-banca-pandemia-intereses-suben-demanda-creditos.html

La Bielorrusia opositora y el regreso de los nazis.

 

La Bielorrusia opositora: el regreso a los símbolos del Reichskommissariat Ostland

 

Por Vladimir Malyshev 

Fuentes: Fondsk

Foto: una de las manifestaciones de nacionalistas bielorrusos

Los veteranos de la heroica ciudad de Brest se pronunciaron a favor de incluir la bandera blanca-roja-blanca (BCH) de la oposición bielorrusa en la lista de símbolos extremistas, así lo dijo el presidente de la organización regional de veteranos de Brest, Valery Gubarenko (1).

El mayor general retirado V. Gubarenko estuvo más de treinta años en servicio del ejército soviético y las fuerzas armadas de la República de Bielorrusia, después de su retiro trabajó como director del complejo conmemorativo «Héroes de la Fortaleza de Brest». “Bajo esta bandera, nadie salió a defender las conquistas del pueblo, la soberanía y la seguridad de Bielorrusia. Esta es una bandera inventada levantada por Occidente… Nos oponemos a que esta bandera ondee sobre nuestra Patria. Esta no es nuestra bandera…”- dice.

El estereotipo, según el cual la bandera BCHB es un símbolo «nacional» bielorruso, es una de esas leyendas antihistóricas que son ricas en la vida de las repúblicas postsoviéticas. Antes de la revolución de 1917 no existía tal «syaga» (bandera) en la historia.

Foto: Pintura de Jan Matejko «Batalla de Grunwald». No tiene banderas bielorrusas.

Los falsificadores afirman que la bandera BCHB apareció en la Batalla de Grunwald en 1410, pero no hay una sola confirmación de esto. El cronista polaco del siglo XV Jan Dlugosz escribe: “Los estandartes asignados a los gonfalones eran casi todos iguales, ya que casi todos tenían en el estandarte un guerrero con armadura sentado sobre un caballo blanco, a veces negro, ya sea bayo o pío y deslumbrante con una espada en la mano extendida, en un campo rojo. Solo diez de ellos tenían un estandarte diferente y se diferenciaban de los otros treinta; sobre ellos, había un campo rojo, estaban pintados carteles con los que Vitovt solía marcar a sus caballos, de los cuales tenía muchos» (2). Por cierto, esta es una descripción de los estandartes lituanos (Aukštait), samogitias, rusos, tártaros, pero no los “bielorrusos”. No hubo tales personas bajo Grunwald. “En esta batalla, solo un caballero ruso de la tierra de Smolensk, líder de tres regimientos separados, luchó incondicionalmente contra los enemigos y no participó en la retirada”, dice el polaco Jan Dlogush.

Foto: Jan Gnevash. Batalla de Kirchholm en 1605. No tiene una bandera bielorrusa.


Otro invento es que la bandera blanca-roja-blanca es un símbolo de la victoria de los polacos sobre los suecos cerca de Kirchholm (1605), en el territorio de la actual Letonia (3). Sin embargo, esta batalla tampoco tiene nada que ver con la historia de la aparición de la bandera blanca-roja-blanca. Basta mirar la pintura de los artistas de esa época que representan una batalla; no tiene una bandera blanca, roja y blanca. Por cierto, el ejército de los vencedores en Kirchholm estaba formado por polacos, lituanos, tártaros, kurlandeses, semigalianos, cosacos de Zaporozhye; los bielorrusos no estaban allí.

Foto: Bandera bielorrusa en 1918

Los símbolos BCHB aparecieron en el territorio de la Bielorrusia moderna solo en 1918, cuando numerosas pseudorepúblicas comenzaron a aparecer sobre las ruinas del Imperio ruso. En Minsk, ocupada por las tropas del Káiser, se proclamó la República Popular de Bielorrusia (BNR) por iniciativa de los invasores, cuyo símbolo era la bandera blanca-roja-blanca. En la Bielorrusia soviética el funcionariado asumió al principio una bandera roja y luego una rojo-verde con un adorno en el lado izquierdo.

Foto: Minsk ocupada. Los colaboradores de Hitler bajo la bandera actualmente utilizada por la oposición bielorrusa
Foto: Memorial en Nueva Jersey, Estados Unidos.

Durante la ocupación de la República Socialista Soviética de Bielorrusia (1941-1944) la bandera blanca-roja-blanca se utilizó con la aprobación de los invasores nazis desde julio de 1942 en el territorio del Distrito General de Bielorrusia del Reichskommissariat Ostland. El 21 de diciembre de 1943 se formó la Rada Central bielorrusa colaboracionista (BCR) con los mismos símbolos en la Minsk ocupada. Bajo las banderas blanca-roja-blanca se llevaron a cabo desfiles de colaboracionistas de la defensa regional bielorrusa, organizados por los jefes de Hitler (4).

Foto: Militantes bielorrusos en Kiev en las columnas de radicales ucranianos

A finales de la década de 1980, a raíz de la Perestroika de Gorbachov, esta bandera, usada dos veces por los ocupantes alemanes de Bielorrusia, se convirtió en un símbolo no oficial de los nacionalistas bielorrusos. Y el 19 de septiembre de 1991, durante el febril desfile de soberanías de las repúblicas soviéticas, el Consejo Supremo de la República de Bielorrusia, que entonces estaba presidido por una de los tres seguidores de la Bielorrusia de Shushkevich, aprobó la ley «Sobre la bandera del Estado de la República de Bielorrusia» que aprobaba la bandera blanca-roja-blanca.

Foto: Militantes bielorrusos en Donbass

En mayo de 1995, por iniciativa del nuevo presidente de la República de Belarús, Alexander Lukashenko, se celebró un referéndum en el que también se resolvió la cuestión del establecimiento de una nueva bandera y escudo de armas. El 75,1 % de quienes participaron en la votación apoyó la adopción de los nuevos símbolos estatales. La bandera blanca-roja-blanca, teñida de traición tanto en 1918 como en 1941, se ha hundido en el pasado, pero en agosto de 2020 volvió a aparecer en Bielorrusia, esta vez izada en el Bielomaidan, cuyos ideólogos y organizadores están intentando junto con Alexander Lukashenko demoler el Estado bielorruso (5).

Foto: Marcha de la oposición bielorrusa

Cuando el veterano bielorruso de Brest, Valery Vladimirovich Gubarenko, dice que la pancarta BCHB: “Esta no es nuestra bandera”, expresa una verdad histórica que no puede ser refutada. Esta es la bandera de aquellos a quienes Himmler se dirigió el 16 de septiembre de 1942, hablando en una reunión de altos funcionarios de las SS y la policía en Zhitomir: “Durante… 20 años… debemos germanizar y poblar Bielorrusia (énfasis nuestro – V.M.), Estonia, Letonia, Lituania, Ingermanland y Crimea”.

Los símbolos falsos siempre se vengan de quienes los eligen.

Notas:

1. https://tlgrm.ru/channels/@pdmnews/33240

2. https://teleskop-by.org/2020/06/30/kak-belo-krasno-belomu-flagu-vydumyvali-mnogovekovuyu-istoriyu/

3. https://pikabu.ru/story/kak_belokrasnobelomu_flagu_vyidumyivali_mnogovekovuyu_istoriyu_7657644

4. https://belaruspartisan.by/politic/246612/

5. https://www.fondsk.ru/news/2020/08/17/glubinnye-smysly-i-celi-belomajdana-51643.html

Traducción del ruso de Juan Gabriel Caro Rivera

Fuente: https://www.fondsk.ru/news/2020/08/30/oppozicionnaja-belarus-vozvraschenie-k-simvolike-rejhskomissariata-ostland-51730.html

https://rebelion.org/la-bielorrusia-opositora-el-regreso-a-los-simbolos-del-reichskommissariat-ostland/


Nota del blog .- Es bien curioso  ver  las baderas nazis del Este en toda la prensa occidental  como en Ucrania , disfrazados de  nacionalistas democráticos tanto  está igual en   Der Spiegel como en  el País.

https://elpais.com/internacional/2020-09-04/la-represion-de-lukashenko-amenaza-el-silicon-valley-bielorruso.html

jueves, 3 de septiembre de 2020

¿Cuánto cambió la apropiación global de riqueza?

 

Desarrollo desigual e imperialismo hoy, una discusión con David Harvey

  Esteban Mercatante  

Fuentes: La izquierda diario

Un dato característico de las últimas décadas viene siendo el débil crecimiento económico de los países desarrollados, que contrasta con el dinamismo que muestran China y otros países de la periferia. ¿Qué nos dice eso sobre las relaciones que caracterizan al sistema mundial capitalista?

¿Cuánto cambió la apropiación global de riqueza?

Aquellos de nosotros que pensamos que las viejas categorías del imperialismo no funcionan demasiado bien en estos tiempos, no negamos para nada todos los complejos flujos de valor que expanden la acumulación de riqueza y poder en una parte del mundo a expensas de otra. Simplemente pensamos que los flujos son más complicados y están siempre cambiando de dirección. El histórico drenaje de riqueza de Oriente hacia Occidente durante más de dos siglos, por ejemplo, se revirtió en gran medida durante los últimos treinta años [1].

David Harvey, autor de esta afirmación, destaca que la reconfiguración de la división internacional del trabajo durante las últimas décadas, asociada a la internacionalización productiva que hemos analizado en otras oportunidades, ha producido en algunos países esta reversión de los patrones de polaridad desarrollo/subdesarrollo característicos del capitalismo imperialista desde finales del siglo XIX. Este planteo de Harvey suscitó tiempo atrás una polémica con John Smith, autor del libro Imperialism in the Twenty-First Century (El imperialismo en el siglo XXI).

Como ya hemos señalado en oportunidad de esa polémica, si la tomamos en un sentido estricto, la aseveración Harvey no se confirma. Si tomamos como bloque al conjunto de los países dependientes (catalogados habitualmente por las agencias multilaterales como países “emergentes” y “en desarrollo”, o “de ingreso medio” y “pobres”, etc.), estos siguieron “drenando” riqueza hacia los países ricos durante las últimas décadas. Nos basábamos para esto en el estudio “Financial flows and tax havens: combining to limit the lives of billions of people” (Flujos financieros y paraísos fiscales: combinándose para limitar las vidas de miles de millones de personas) que reconstruye el resultado neto de flujos financieros globales lícitos e ilícitos –“ayudas al desarrollo”, remesas de salarios, saldos comerciales netos, servicios de deuda, nuevos préstamos, inversión extranjera directa (IED), inversiones de cartera y otros flujos–. El estudio calculaba que entre 1980 y 2012, los “países emergentes y en desarrollo” perdieron 3 billones de dólares en trasferencias netas hacia los países ricos. En promedio, desde los años 2000, las transferencias representaron al año más de 8 % del PBI de los países afectados. China representa nada menos de 1,9 billones de dólares del total transferido durante esos años. Para que nos demos una idea, la economía de China alcanza hoy los 12,5 billones de dólares. A este resultado negativo de transferencias netas, habría que sumar otro “drenaje” que consideraba el estudio: la salida de capitales (la “fuga” que en la Argentina conocemos bien), que durante el período fue de 13,4 billones de dólares, que se reducen a 10,6 billones excluyendo a China. Esto muestra que no ocurrió una reversión

Sigue ...

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Desarrollo-desigual-e-imperialismo-hoy-una-discusion-con-David-Harvey?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter



martes, 1 de septiembre de 2020

Bielorrusia, el guión se repite .

 

Bielorrusia, el gastado guión se repite 

 Augusto Zamora R.  


Fuentes: Rebelión


Les dejo esto, elaborado a base de recopilar informaciones dispersas:

1.- Movilizaciones populares por resultado de elecciones presidenciales, con base real.

2.- Una candidata opositora sin más credenciales políticas que ser esposa de su marido. NOTA HISTÓRICA: El modelo de candidata viuda fue aplicado por vez primera por EEUU en Filipinas, para poner fin a la dictadura de Ferdinand Marcos. No es que a EEUU le importara la democracia. Marcos, como los Somoza en Nicaragua, había alcanzado el poder con un golpe de estado apoyado por EEUU. Las revoluciones en Irán y Nicaragua, en 1979, hicieron ver a Washington que el modelo de dominación basado en dictaduras ya no sólo no era rentable: era peligroso, pues propiciaba revoluciones antiimperialistas. Decidieron, entonces, cambiar de modelo, hacia uno pseudo-democrático, dirigiendo los cambios ellos mismos. Marcos fue el primero en probar el purgante. EEUU escogió como líder a Corazón Aquino, la viuda del opositor Benigno Aquino, protegido, a su vez, por EEUU, y asesinado por la dictadura filipina en 1983. En 1986, Corazón Aquino fue candidata de un amplio frente opositor organizado por… EEUU. El dictador Marcos y Aquino se proclamaron vencedores. Un golpe militar puso fin al problema, con el derrocamiento de Marcos. Aquino fue presidenta, suprimió la enseñanza del español y gobernó felizmente para unos felices EEUU. El siguiente país en conocer la fórmula de la viuda candidata anticomunista fue Nicaragua, con Violeta Barrios viuda de Chamorro. En Bielorrusia no hay viuda, sólo una exiliada de bloguero, apresado por incitar a la violencia desde su blog. No es viuda, pero sirve a los propósitos que se persiguen. Además, se mantiene la sustancia del modelo: consorte de…

3.- “Tenemos recursos financieros, hemos movilizado 50 millones de euros para ayudar a la sociedad bielorrusa, tenemos influencia política, pero Bielorrusia no debe ser una segunda Ucrania”, declaró hace pocos días el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. Si es dinero para la sociedad bielorrusa, es una absoluta miseria. Si es dinero para la consorte del bloguero es un montón de dinero. Como sabemos que no va a ir a la ‘sociedad bielorrusa’ sino al directorio opositor, son 50 millones para desestabilizar Bielorrusia. A propósito de fondos externos, en España es delito que los partidos políticos reciban dinero extranjero. También lo prohíbe la Unión Europea. Pero la UE sí puede repartirlo alegremente…

4.- Tijanóvskaya viajó a Letonia para reunirse, el pasado lunes, con el subsecretario de Estado de EEUU, Stephen Biegun. ¿Para negociar el apoyo de la CIA?

5.- Aprovechando la visita, el presidente de Letonia se unió a las manifestaciones contra Lukashenko. El hecho hace recordar las manifestaciones contra Juan Domingo Perón, en 1954, en Argentina, encabezadas por el embajador de EEUU. Los países bálticos y Polonia quieren ser a Bielorrusia lo que la Colombia de Duque es a Venezuela y Maduro.

6.- Tijanóvskaya se dice dispuesta a viajar a Bielorrusia para dialogar con Lukashenko y ´resolver´ la crisis interna… con la entrega del poder a Tijanóvskaya. El guion que dieron al payaso de Guaidó, en Venezuela, y que en payaso se quedó.

7.- Entre viaje y viaje, la esposa del bloguero no ha parado de dar entrevistas a medios de comunicación europeos y estadounidenses ¡en inglés! No hace falta que la entiendan los bielorrusos, lo que importa que es lo divulguen medios occidentales.

7.- Como música de acompañamiento, la premio Nobel de Literatura, y ferviente partidaria de la UE, Svetlana Alexiévich, está denunciando que la pueden detener ‘en cualquier momento’ y clama: “necesitamos ayuda del mundo civilizado”. Vaya, por Dios, la premio Nobel nos ha devuelto de golpe al siglo XIX, cuando las potencias imperialistas europeas dividían al mundo en civilizados, bárbaros y salvajes. Bárbaros o semicivilizados éramos los latinoamericanos. Salvajes los habitantes de África, Asia y Oceanía. Así que la señora Nobel está pidiendo a las potencias imperialistas -únicas civilizadas- que envíen sus soldaditos a Bielorrusia. ¿Les suena familiar? Por demás, les dejo esta afirmación de Thomas Mann, de 1907: «Rusia está mucho más próxima a la barbarie que nuestra mitad occidental de Europa». En 1907, Rusia comprendía a rusos, bielorrusos y ucranianos (pueden encontrar la cita en el artículo “La solución de la cuestión judía”).

Si hay alguna novedad en este guion, me la señalan, por favor.

*El autor https://www.sigloxxieditores.com/autor/augusto-zamora/..Es autor de Malditos libertadores, Siglo XXI, enero de 2020; Réquiem polifónico por Occidente, Akal, 2018, y Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos, Akal, 3° edición, 2018. 

 FUENTE ...https://rebelion.org/bielorrusia-el-gastado-guion-se-repite/

 y ver ...

https://ctxt.es/es/20200801/Firmas/33211/Rafael-Poch-jaque-mate-Bielorrusia-Aleksandr-Lukashenko.htm

 Nota del bloc ..En  Bielorrusia  estamos ante uno de los pocos estados donde prima la protección y el estado social y es así porque la economía no está sonetida al capricho de los ricos magnates, sino a los designios del estado. Esto no resulta aceptable para el sistema financiero y tampoco para el industrial de la Unión Europea y de Estados Unidos, que quieren explotar este estado nacional . Además, y esto es bien importante, Bielorrusia es hoy la principal y solitaria barrera a la extensión de la OTAN en Europa hacia Rusia, estando especialmente cerca de su capital Moscú.

domingo, 30 de agosto de 2020

Guerra fría en la Red

 

   

Guerra fría en la Red

Pablo Stancanelli  



Fuentes: Le Monde Diplomatique



La decisión del Reino Unido de excluir a la multinacional china de tecnología Huawei de sus redes 5G y el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de que prohibirá la aplicación Tik Tok en su país marcan una escalada en la guerra comercial y geopolítica que enfrenta a Estados Unidos y China por el dominio de la infraestructura, los datos y los negocios de internet. Un conflicto que está en el centro de las luchas por el poder global y que se anuncia feroz.

Fuente: El Atlas de la revolución digital (hacer click para ampliar)

Como antaño las rutas comerciales, los territorios y los recursos naturales, las batallas geopolíticas por el poder y la soberanía se libran hoy en torno a los datos, las tecnologías digitales y las infraestructuras de Internet. En este terreno, los principales contendientes son Estados Unidos y China. El gigante asiático ha alcanzado un desarrollo tecnológico impresionante en las últimas décadas y expande su imperio a través de la Red. Es el único país capaz de competir al nivel de la potencia norteamericana y amenazarla en su propio juego. Un juego devenido en el centro de una feroz guerra comercial, industrial y de inteligencia por la reconfiguración de las relaciones de fuerza globales, que obliga a aliados y terceros a posicionarse o, mejor dicho, alinearse, con el riesgo explícito de sufrir severas represalias de ambas partes.

En efecto, la escalada del enfrentamiento entre Estados Unidos y China, en la que arrecian las acusaciones de espionaje, retrotrae a las tensiones de la Guerra Fría y toma tintes peligrosos en momentos en que se intensifica la campaña presidencial en Estados Unidos. Así lo demuestra el cierre forzado del consulado chino en Houston, el pasado 22 de julio, una medida sin precedentes desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en 1979, a la que China respondió en represalia con el cierre del consulado estadounidense en la ciudad de Chengdu.

En el núcleo de este conflicto se destaca particularmente la multinacional de tecnología china Huawei, bestia negra del presidente estadounidense Donald Trump, que la acusa de ser una herramienta de inteligencia de la República Popular. Creada en Shenzen en 1987, Huawei opera actualmente en unos 170 países y se ha convertido en el mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones del mundo y el segundo mayor fabricante de smartphones. Por sobre todas las cosas, lidera la carrera por la implementación del 5G –quinta generación de tecnología inalámbrica para redes digitales móviles–, que permitirá un salto cuantitativo y cualitativo en las telecomunicaciones, los vehículos autónomos y la Internet de la Cosas (IOT, en inglés).

El pasado 14 de julio, en un vuelco respecto de decisiones recientes, el Gobierno del primer ministro británico Boris Johnson anunció que prohíbe a las empresas de telecomunicaciones que operan en el Reino Unido comprar equipos de Huawei para la implementación de sus redes 5G a partir de 2021, y que todos los equipos ya instalados deberán ser desmantelados antes de 2027. Una decisión fundada oficialmente en los temores planteados por el Centro Nacional sobre Cíberseguridad (NCSC, en inglés) respecto de la capacidad de Huawei para garantizar la seguridad de las redes y sus datos a partir de las sanciones impuestas en mayo por el Gobierno de Estados Unidos, que impiden a la empresa acceder a componentes esenciales como los semiconductores y software de su país. El Reino Unido se suma así al grupo de países que prohíben oficialmente a Huawei como proveedor de sus redes 5G: Estados Unidos, Australia, Japón y Taiwán. Una lista tan breve como selecta e influyente, que representa más de un tercio del Producto Interno Bruto global.

Al tiempo que el Gobierno británico realizaba su anuncio, el presidente estadounidense Donald Trump celebraba su victoria contra China atribuyéndose el logro (“Lo hice yo”) y advirtiendo que quien quiera hacer negocios con la potencia norteamericana deberá vetar a Huawei. En efecto, detrás de bambalinas, representantes del Gobierno de Johnson habrían reconocido a ejecutivos de la empresa china que la decisión se fundaba en razones geopolíticas, es decir, fuertes presiones del Gobierno estadounidense en momentos en que el brexit obliga a reforzar las relaciones con el aliado americano. Para intentar suavizar las futuras consecuencias de su acción también señalaron que la medida podría incluso ser revisada en función del resultado de las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos (1). La prohibición conlleva importantes pérdidas financieras y retrasos en la implementación de la red 5G para el Reino Unido, además de posibles castigos comerciales que ya se están haciendo notar: alegando el “amplio contexto geopolítico”, ByteDance, la compañía con sede en Pekín dueña de Tik Tok, nueva estrella de las redes sociales y la primera aplicación de origen chino en expandirse fuertemente en Occidente –fue la más descargada globalmente en marzo de 2020 y cuenta con 800 millones de usuarios activos mensuales (2)–, puso un freno a las negociaciones para instalar su sede de negocios exteriores en Londres, amenazando la creación de unos 3.000 empleos (3).

Mientras tanto, la decisión del Reino Unido fuerza al resto de las potencias europeas y a otros aliados estratégicos de Estados Unidos a definirse. Es el caso de Alemania, de la que se espera una pronta decisión. Allí, los distintos operadores advierten sobre las postergaciones y los costos multimillonarios que conllevaría un veto a Huawei en la implementación del 5G. Su canciller Angela Merkel se ha expresado en favor de contar con una diversidad de proveedores, señalando a su vez la necesidad para la Unión Europea (UE) de controlar sus propios datos y de alcanzar la “soberanía digital”. En ese sentido, Berlín y París lanzaron un proyecto de nube europea denominado Gaia-X, que busca quebrar la hegemonía estadounidense y china en ese terreno. Asimismo, el pasado 16 de julio, el Tribunal de Justicia de la UE invalidó un acuerdo de transferencia de datos personales entre Bruselas y Washington, conocido como “escudo de protección”, debido paradójicamente a la falta de “protección” de esa información frente a los programas estadounidenses de vigilancia.

Particularmente sensible es el caso de Canadá, donde Meng Wanzhou, directora financiera de Huawei e hija del fundador de la empresa, Ren Zenghfei, se encuentra detenida desde diciembre de 2018, a raíz de un pedido de extradición estadounidense por violar el embargo con Irán. Canadá y Nueva Zelanda son los dos únicos miembros de los Cinco Ojos (una alianza entre agencias de inteligencia de estos dos países, Estados Unidos, el Reino Unido y Australia, que se remonta a la posguerra, y se dedica a la vigilancia de señales de telecomunicaciones globales) que aún no han vetado a Huawei. Nueva Zelanda sostiene que no prohibirá a ningún proveedor pero que se reserva su derecho a proteger la seguridad de sus redes en base a un “proceso regulatorio estable e independiente” (4). La decisión del Gobierno de Ottawa es más compleja. Tironeado entre las presiones de su vecino estadounidense, socio comercial esencial, y las represalias del gigante asiático, al que realizó exportaciones por 18.000 millones de dólares en 2019, Canadá debe ejercer un delicado equilibrio diplomático: nueve días después del arresto de Meng en Vancouver, el Gobierno chino arrestó a un ex diplomático y un empresario canadienses, detenidos desde entonces bajo cargos de espionaje.

El poder de los datos

Las acusaciones sobre las “puertas traseras” ocultas en las tecnologías de Huawei y otras empresas de punta chinas que permitirían el espionaje por parte del aparato militar de la potencia asiática, nunca del todo demostradas, favorecen a los gigantes tecnológicos estadounidenses (Facebook, Amazon, Google, Microsoft y Apple) que alegan la competencia china para defenderse de las acusaciones de posición monopólica y violaciones a la privacidad. Pero lo cierto es que resultan cuanto menos irónicas por parte de empresas y naciones que no dudan en violar abiertamente el derecho internacional y la privacidad de las telecomunicaciones, como demostraron las denuncias del ex agente de inteligencia estadounidense Edward Snowden sobre la red de vigilancia global implementada por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en inglés) de Estados Unidos, en colaboración con los servicios del Reino Unido. Desde 2018, la Cloud Act estadounidense obliga a las empresas que operan en su país a proporcionar al Gobierno los datos almacenados en sus servidores, aun cuando éstos se encuentren en el exterior. China, por su parte, no permite que las empresas que operan en su territorio almacenen datos en servidores fuera del país.

La preocupación central podría deberse entonces no tanto al espionaje en sí mismo cuanto al hecho de que el avance de Huawei y otras multinacionales tecnológicas chinas en los mercados globales, al quitar cuotas de mercado a las compañías occidentales, quita a los servicios de inteligencia de Estados Unidos y aliados sus propias redes de vigilancia. El pasado viernes 31 de julio, Trump anunció que prohibiría Tik Tok, ¡a menos que sea comprada por Microsoft! La disputa entonces es por el monopolio de acceso a los datos que circulan por las redes, y el poder que éstos otorgan. Y el poder no se regala…

Notas.

1. Véase “Trump on UK’s Huawei ban: ‘I did this myself’”, YouTube.com; y Toby Helm, “Pressure from Trump led to 5G ban, Britain tells Huawei”, The Observer, Londres, 18-7-2020.

2. Clarisa Herrera, “Qué hay detrás del fenómeno Tik Tok”, La Nación, Buenos Aires, 18-7-2020.

3. Philip Inman, “Tik Tok halts on London HQ amid UK-China tensions”, The Guardian, Londres, 19-7-2020.

4. Rachel Thomas, “Andrew Little says New Zealand won’t follow UK’s Huawei ban”, Radio New Zealand, 15-7-2020.

Fuente: https://www.eldiplo.org/notas-web/guerra-de-espionaje-por-la-red/