viernes, 4 de marzo de 2016

Cambiar algo para que todo siga igual.


El bloque conservador encuentra el camino de la reforma

Miguel Manzanera Salavert
Rebelión


El 24 de febrero se anunció el pacto entre Pedro Sánchez y Albert Rivera para formar un gobierno en minoría, que necesitaría la abstención del Partido Popular. Ese pacto se anuncia como el primer intento para la reforma de la Constitución del 78: Rivera, en nombre del nuevo partido liberal surgido de la crisis, se compromete a sostener un gobierno del PSOE, con la condición de participar en el diseño del nuevo orden social. Una reforma del sistema monárquico-liberal que debe ser capaz de sacar el país del marasmo social en el que se ha hundido durante los últimos años.

La alianza entre PSOE Y C’s en la investidura de Sánchez repite un pacto que se ha desarrollado con éxito en Andalucía; con la no pequeña diferencia de que carece de votos suficientes para gobernar: depende de la abstención del PP en la cámara baja de las Cortes y de la venia del Senado donde la derecha pepera goza de mayoría absoluta. Eso explica las características del compromiso, que tiene en cuenta al partido conservador, aunque éste no haya estado en las conversaciones. Rivera está actuando de enlace entre los dos partidos rivales de la alternancia liberal, para terminar con un modelo obsoleto del juego político.

Tiene además a su favor que el nuevo monarca parece favorecer un gobierno reformista; el nuevo rey, en efecto, necesita un Estado acorde con los nuevos tiempos marcados por la crisis y el final de la bonanza económica; un Estado a su medida –y no a la medida de su padre-, que le proporcione una nueva administración diseñada para durar unos lustros al menos. El objetivo de ese gobierno sería la regeneración de las estructuras estatales profundamente dañadas por la corrupción y la creación de un nuevo modelo político y económico a través de aquellas reformas necesarias. Esto incluiría ciertos cambios constitucionales (ley de sucesión, artículo 135, revisión de la ley electoral, etc.), reformas importantes en las estructuras políticas (desaparición de las Diputaciones Provinciales, reducción o eliminación del Senado, supresión del aforamiento, etc.), reforma o abolición de algunas leyes recientemente aprobadas (modificación de la ley Mordaza, paralización de la LOMCE, remodelación ‘progresista’ –menos retrógrada, quiero decir- del sistema impositivo, medidas anticorrupción, etc.). Se corrige la política del gobierno anterior del PP, pero no se cambia lo sustancial: el acuerdo entre PSOE y C’s está hecho pensando en el tercer elemento del bloque monárquico liberal.

Pero el PP se resiste a abandonar el poder y Rajoy ha comentado en un ambiente semipúblico, que habrá nuevas elecciones el 26 de junio. Esa rebeldía debe ser domesticada; será difícil conseguir sumar al partido más conservador al carro reformista, pero es completamente necesario. Tal vez sea esa la explicación de que el PP haya tenido que soportar en el último mes un espectacular ataque en forma de denuncias por corrupción: hay que preparar a este partido para que acepte entrar en el juego de la alianza conservadora. Se trata de conseguir un gobierno de concentración nacional, o al menos un gobierno que sea capaz de establecer una política que contente a todos los componentes sociales de la derecha. Los dirigentes del PP –que ahora están bajo amenaza de parar con sus huesos en la cárcel-, tendrán que sumarse a un pacto que se ha hecho pensando en ellos. Estos personajes –Rajoy, Aguirre, Barberá,…- que se creían por encima de la ley –y lo estaban en la época del rey Juan Carlos-, ahora han sido puestos en la picota en pro de la necesaria reforma del Estado. La regeneración del Estado exige también una regeneración de los partidos políticos y de la propia cultura política de la derecha. Y parece que el PP, ante el empuje de C’s, ha emprendido también el camino de la reforma.

Pero el problema es que la regeneración del Estado puede exigir también un cambio en el sistema de poderes, liquidando la monarquía. La propia jefatura del Estado podría verse en cuestión si comienza un proceso de enjuiciamiento de altos cargos políticos. El procesamiento de la infanta Elena es un serio aviso sobre esta cuestión. Así que tenemos que volver a la cuestión que Anguita planteaba ante el caso del GAL: ¿quién es el señor X? Es decir, ¿dónde está el origen de la corrupción? La cuestión es hasta dónde tiene que avanzar la depuración de las instituciones y si la monarquía va a ser puesta en cuestión por la crisis del Estado.

Esa ruptura constituye el desafío que la izquierda –o como ahora se prefiere decir, los de abajo- debe afrontar en este año crucial: proponer un proceso constituyente con participación popular, que dé lugar a una transformación en profundidad del actual orden social. Y hemos de reconocer que la actitud de los dirigentes de los partidos que apuestan por ese proceso constituyente, ha sido cuando menos precavida y prudente. Tal vez se pueda decir que esa prudencia está en sintonía con el sentir popular. Pero las maniobras del tándem Podemos-IU para constituir un gobierno de progreso no han convencido a Sánchez: aparentemente, no había mayoría suficiente en las Cortes; pero aunque la hubiera, cuesta imaginar al PSOE haciendo política de izquierda al servicio de las clases populares. Ni siquiera lo hizo en Andalucía cuando gobernaba con IU, que ha quedado de ese modo en evidencia por su incapacidad para hacer cumplir sus pactos a su socio de gobierno. El PSOE no es como el partido socialista portugués, que gobierna con el apoyo y la vigilancia de la izquierda portuguesa (comunistas y bloquistas). Dicho sea de paso, en España todas las fuerzas políticas se deslizan hacia la derecha, en comparación con sus homólogos portugueses, lo que seguramente tiene que ver con la constitución monárquica del país. Una República federal, o mejor, una Confederación de Repúblicas Ibéricas, tendría la ventaja de estrechar lazos políticos y económicos con nuestros vecinos portugueses.


No hay margen para una política reformista de carácter socialdemócrata en el marco de la UE y con un Estado monárquico-liberal. Esa es la clave de la actual coyuntura política. El caso griego es un ejemplo claro y debemos sacar las conclusiones de esta lección. Aplicar un plan de reformas profundas en sentido socialista, requiere de rupturas para las cuales debemos empezar a prepararnos. Pero que todavía no están maduras; por eso todavía el sistema político español gira alrededor de la monarquía y el bloque reformista-conservador formado por el PPSOE, más el nuevo retoño liberal, C’s. Sin embargo, esas rupturas podrían llegar a plantearse como alternativa a lo largo de este año en Grecia, y de rebote en el resto de los países del sur europeo.

lunes, 29 de febrero de 2016

La economía es el obstáculo para un gobierno de izquierdas.

Por qué no se establece un pacto de izquierdas

Público.es


Existe una percepción muy generalizada de lo que está ocurriendo en las negociaciones entre los partidos políticos que están teniendo lugar hoy en España acerca de la investidura del Presidente del Gobierno que considero muy preocupante. Me estoy refiriendo al hecho de que incluso dirigentes y columnistas de izquierdas que gozan de gran credibilidad, están promoviendo una visión de lo que está pasando en España que asume que los dos partidos mayoritarios de las izquierdas españolas, el PSOE y Podemos, son incapaces de pactar y crear un gobierno de coalición de izquierdas debido a su incapacidad de anteponer los intereses del país a sus propios intereses, actuando solo en beneficio propio.

Y en esta percepción se indica que los dos partidos mayoritarios en las izquierdas tienen igual responsabilidad en el hecho de que todavía hoy no haya habido un pacto. E incluso en algunas ocasiones se ha llegado a decir (con la complicidad de las cajas de resonancia provistas por los mayores medios de información) que el mayor culpable, en realidad, es Podemos, por su supuesta rigidez al anteponer su demanda sobre la necesidad de realizar un referéndum en Catalunya sobre todos los otros componentes de su programa.

Lo que es sorprendente es que esta percepción, ampliamente promovida por el establishment político-mediático del país, sea también reproducida —como dije antes— por voces importantes de las izquierdas, que deberían conocer mejor lo que está ocurriendo en España y en el PSOE, que es el partido que tiene mayor capacidad de influencia política en este momento en el país, y como tal, tiene en sus manos la elección del tipo de gobierno y políticas públicas que desea aplicar.

A la luz de lo que ha estado ocurriendo en España, el argumento de la supuesta equidistancia de responsabilidad ignora no solo lo que ha ido acaeciendo en la dirección del PSOE, sino también la composición de esta misma dirección. Cualquier persona que haya ido siguiendo de cerca lo que ha estado sucediendo en la dirección del PSOE podía prever, como yo he previsto en artículos anteriores, lo que ocurriría en este momento, algo que, por desgracia, está pasando. Debería ser obvio que el PSOE no ha deseado ni desea una coalición de izquierdas que le fuerce a cambiar sustancialmente su política económica.

El tema económico es el obstáculo central para la formación de un gobierno de izquierdas


Como he escrito en un artículo reciente, el referéndum en Catalunya no es el principal obstáculo para que se realice tal coalición, aunque se está diciendo lo contrario, a fin de ocultar el mayor punto de desacuerdo, que es ni más ni menos que el tema económico (ver mi artículo  http://blogs.publico.es/dominiopublico/15911/el-referendum-es-una-excusa-del-psoe-y-de-las-derechas-para-que-no-se-establezca-un-gobierno-de-izquierdas)

Y no es difícil saber las causas de esta situación, que son la aplicación de las políticas neoliberales y, muy en particular, 1) de las reformas laborales del gobierno PSOE y del gobierno PP que han tenido como resultado (un resultado deseado por los promotores de tales políticas) un gran deterioro del mercado de trabajo, con una bajada de los salarios, un aumento del desempleo, un descenso de la ocupación y un aumento de la precariedad; 2) de las reformas fiscales y tributarias que han favorecido sistemáticamente a las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo; y 3) los recortes del gasto público (incluyendo el gasto público social), que han impuesto una austeridad muy notable al ya escasamente financiado Estado del Bienestar, es decir, sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, vivienda social, programas de previsión de la pobreza, y un largo etcétera.

En cada uno de estos componentes del Estado del Bienestar, España se gasta per cápita mucho menos que el promedio de la UE-15, situación que ha empeorado (incluso más durante la Gran Recesión). Miren los datos y lo verán (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015). Estas políticas han provocado un incremento sin precedentes de las desigualdades en España (unas de las más acentuadas en la OCDE), con un aumento muy notable de las rentas superiores a costa de un descenso de los ingresos de las clases populares y, por lo tanto, de su capacidad adquisitiva.

Esto último ha generado una disminución de la demanda y de la actividad económica, creando a la vez un problema grave de endeudamiento que, junto con el problema anterior, han causado la Gran Recesión. La evidencia que apoya lo que digo es abrumadora y contundente, lo cual no es obstáculo para que tales políticas neoliberales sean todavía dominantes en los mayores círculos económicos y financieros del país, y en los mayores medios de información y persuasión.

El problema mayor existente en España


Si se acepta que este es el mayor problema en España, entonces hay que concluir que la división mayor en este país no es entre los que defienden el referéndum en Catalunya y los que no lo apoyan, sino entre los que proponen continuar tales políticas neoliberales y los que se oponen a ellas. Entre los primeros están el PP, Ciudadanos y la dirección del PSOE, y entre los segundos están Podemos, En Comú Podem, En Marea, Compromís e IU, y podrían sumarse ERC y EH Bildu, entre otros partidos de izquierdas.

En realidad, la oposición de estos últimos partidos de izquierdas a la visión uninacional y radial del Estado español (máxima opositora de la visión plurinacional de España) está relacionada con la identificación de este Estado con la promoción de dichas políticas. De hecho, el Estado español, como resultado de una Transición inmodélica, ha mantenido sobre él el enorme dominio de los grupos financieros y económicos dominantes, actuando estos con mayor desinhibición sobre el Estado en los últimos años de la Gran Recesión. Un elemento clave de dicho Estado ha sido el bipartidismo y, por lo tanto, el PSOE.

De ahí que, tal como predije en el artículo citado anteriormente, el aliado prioritario del Sr. Sánchez haya sido desde el principio el Sr. Albert Rivera y su partido (que es la expresión política del IBEX-35), y no solo en la oposición al referéndum, sino también en la defensa del neoliberalismo. Y tal coincidencia aparece en los puntos claves del pacto PSOE-Ciudadanos, y que incluye: 1) no subir impuestos, ni el IRPF ni el de sociedades (en el país que tiene menos ingresos al Estado como consecuencia de la enorme regresividad de la política fiscal, que el acuerdo apenas toca); 2) la reducción del impuesto de sucesiones (que afecta favorablemente a las rentas superiores); 3) el mantenimiento del bajo nivel de gasto en los servicios públicos del Estado del Bienestar; 4) la oposición a las políticas expansionistas necesarias para estimular la demanda; 5) y el mantenimiento del pacto central del cambio constitucional del artículo 135, que el Presidente Zapatero y Rajoy acordaron en cuestión de días (que fuerza a poner como primera prioridad el pago de los intereses de la deuda).

Este pacto es el que se pide a las bases del PSOE que aprueben. ¿Qué les queda, pues, a las izquierdas, cuando algunos de los puntos más clave ya se han decidido, manteniéndose dentro del continuismo con el neoliberalismo? Y es ahí donde no entiendo la percepción de equidistancia en la responsabilidad de lo que ocurre. ¿Es que no se dan cuenta, los que asumen las tesis de responsabilidad conjunta en el no establecimiento del pacto de izquierdas, de lo que está pasando en España? ¿Es que no conocen que la dirección del PSOE —tal como documenté el otro día— está en manos de economistas que son profundamente defensores de las políticas que nos han llevado al desastre? En lugar de sostener la tesis de la equidistancia en las responsabilidades, tales voces deberían salir a la calle y pedirle a las bases del PSOE que se rebelen contra su dirección, presionando para que terminen con el austericidio que nos está llevando al desastre. ¿Es que no lo ven?

El mayor peligro que existe hoy en España no es que el Sr. Rajoy o el PP continúen en el poder. Este peligro no existe ya. El gran peligro es que las políticas neoliberales que nos han llevado al desastre continúen aplicándose en España. Y esto ocurrirá, y la mejor prueba es la declaración de Ciudadanos al terminar las negociaciones que han conducido al pacto, indicando que “el PSOE ha incluido el 80% de lo que pedíamos nosotros”. Lean el blog Nada es Gratis (fundado, entre otros, por el Sr. Garicano, economista de referencia de Ciudadanos, y financiado durante mucho tiempo por el IBEX-35) y panfletos semejantes y verán la alegría de los neoliberales en España.

Por difícil que parezca, Ciudadanos es incluso más neoliberal que el PP. Esto es lo que los promotores del argumento de que tanto el PSOE como Podemos tienen igual responsabilidad por no realizarse la coalición parecen desconocer o prefieren ignorar. Y presentarán la negativa a la investidura de Sánchez por parte de Podemos como muestra de su rigidez, “personalismos” u otras explicaciones que ya se están dando.

Pero el peligro de continuismo es hoy enorme, y ello con la complicidad del IBEX-35 y del establishment político-mediático, del cual Ciudadanos y la dirección del PSOE son elementos clave. La complicidad de tales medios se ve claramente en el hecho de que ninguno de ellos haya criticado o denunciado aseveraciones de tal establishment que son falsedades fáciles de probar.

El Sr. Rivera, cuya ignorancia o frivolidad en la utilización de datos es conocida, indicó que subir los impuestos crea desempleo, sin, por lo visto, conocer que los países que tienen menos desempleo en Europa son los países nórdicos, como Suecia, Dinamarca y Noruega, que tienen mayor presión fiscal. Y en las frecuentes entrevistas ningún periodista le ha dicho al Sr. Rivera que estos datos no encajan con su aseveración. Y para mayor inri, tal partido presenta a Dinamarca como su modelo (¡!). La presión fiscal de Dinamarca es del 50,7% de su PIB. En España (uno de los países que la tiene más baja) es del 34%. ¿Es que los medios no saben leer los datos? Y el Sr. Rivera ha convencido al PSOE para que no suba los impuestos. ¿Es que no lo ven, los que hablan de equidistancia?

Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante (Anagrama, 2015)


Fuente: http://www.caffereggio.net/2016/02/26/por-que-no-se-establece-un-pacto-de-izquierdas-de-vicenc-navarro-en-publico/#

 Y VER...

En vista de todos estos órdagos, lo más probable es que vayamos a unas nuevas elecciones en las que el PP puede llegar a perder más de un millón de votos –según la última encuesta de Invymark para La Sexta–, el PSOE se quedará estancado en su nivel electoral más bajo de la democracia y Podemos seguirá subiendo para empatar con los socialistas. Entonces sí que no quedaría más remedio que hacer un Gobierno de coalición PSOE-Podemos.
Como eso causa pavor a los que de verdad mandan en España y en Europa, las presiones para que se alcance una Gran Coalición –siempre excluyendo a Podemos del poder– van a ser frenéticas. Incluidas las que busquen descabalgar de La Moncloa al propio Rajoy, a quien (según Sigma-2) el 72% de los electores piden que dimita por la corrupción y al que el 48% de los propios votantes del PP no quieren como candidato a la Presidencia.
Es precisamente Rajoy el que tiene muy poco futuro político en 2016.





domingo, 28 de febrero de 2016

La segunda transacción gatopardista como proyecto. .

El triunfo de Rivera: final de la primera parte

Cuarto Poder


Para Carolina, maestra
e intérprete de signos

No hay que olvidar de dónde venimos y dónde estamos. Se trata de la crisis del régimen del 78 y en ella continuamos. Si no partimos de esta realidad no entenderemos lo que está pasando. Un ejemplo lo explica todo. Hace unos días, nada más y nada menos que el ministro del Interior del Gobierno de España nos viene a decir que resulta sospechoso que continuamente se abran casos de corrupción en el PP y solo en el PP. Puede parecer patético, lo es, pero hay un punto de verdad: el Gobierno ya no controla el núcleo duro del aparato del Estado. Es típico de las transiciones y señala la tendencia de las instituciones políticas a autonomizarse y a su disgregación relativa.
Puesto que estamos en una excepción que se acaba convirtiendo en regla, lo singular se apropia de la realidad. Si echamos un vistazo al resultado electoral se puede decir sin exagerar que tuvo tres claros perdedores y un ganador: RajoyPedro Sánchez y Rivera de un lado, y de otro, Pablo Iglesias. El PP perdió millones de votos y decenas de diputados, el PSOE tuvo su peor resultado desde la Transición y Rivera sacó 40 diputados, mucho menos de lo esperado y, lo que es peor, con la sensación de que en gran parte, su proyecto había pinchado.
El acuerdo Ciudadanos-PSOE es, en muchos sentidos, el gran triunfo de Rivera. Nunca, con tan poco, se está consiguiendo tanto. ¿Qué es Ciudadanos? Un producto creado por los poderes económicos para frenar a Podemos y —es lo fundamental— para construir un nuevo marco político que asegure que la crisis del régimen se resuelva con la enésima restauración borbónica en nuestro país. No es casualidad que al frente del proyecto estén realmente auténticos “intelectuales orgánicos” de los poderes económicos dominantes, ligados de mil formas y maneras con los gestores más operativos del neoliberalismo. Rivera, derrotado y con un miedo más que justificado a la repetición de las elecciones generales, está haciendo todo lo posible para cumplir lo que se espera de él: construir un gobierno capaz de estabilizar la situación a favor de los que mandan.
Lo de Pedro Sánchez es algo diferente. Se trata —lo he escrito recientemente en varias ocasiones— de un político en libertad vigilada y con fecha de caducidad. Su aparente audacia es la de aquellos que saben que ya nada tienen que perder. Su estrategia ha sido clara desde el principio: negociar con los poderes económicos, es decir, con Ciudadanos, y situar a Podemos ante una alternativa discursiva especialmente costosa: o nosotros (esto que ahora Sánchez llama el centro-izquierda) o el retorno de la derecha. Es la vieja acusación permanente de “la pinza”.
La operación tiene muchos riesgos para el futuro candidato y para el PSOE. El giro a la derecha ha sido demasiado fuerte y el peso de Rivera ha crecido. Podemos ha actuado con mucha inteligencia, sabiendo que se adentraba en un territorio minado y que la verdadera batalla era contra ellos. Se han cargado de razón y dejan un margen no demasiado amplio para Sánchez. El peligro, lo señalaba hace unos días Enric Juliana, es que el verdadero vencedor del pacto, Rivera, se autonomiza y busca desesperadamente un acuerdo con el PP. Si al final se va a elecciones generales, el PSOE no lo tendrá nada fácil. Su verdadero programa será el pactado con Ciudadanos y su previsible candidato estará muy marcado por su fracaso en la investidura.
Ahora bien, todavía pueden pasar muchas cosas. Sobre el papel es claro que el pacto Rivera-Sánchez será derrotado en la investidura. Toda la esperanza de Ciudadanos y el PSOE es conseguir, en último término, la abstención del PP. Si no ocurren elementos catastróficos de relevancia, el PP se va a mantener firme y sin miedo a una repetición de elecciones. Le han dado mucho y le van a dar todavía mucho más. No les queda otra que mantenerse unidos y negociar con los que verdaderamente mandan. Su hipótesis es clara y tienen encuestas que lo confirman: el PP, a pesar de todo, tendría un resultado mejor que en las últimas elecciones; el PSOE seguiría en su decadencia y Ciudadanos tendría que hacer enormes esfuerzos para sobrevivir. Coste de repetir elecciones: que Podemos se convertiría en la oposición real y legal. Ventajas: que sería más factible un gobierno de concentración en torno a la derecha política.
La partida continúa. Nos tocan días de gloria para el tándem Rivera-Sánchez, reyes por una semana del universo mediático y convertidos en hombres de Estado, como dice Sánchez, en protagonistas de un acuerdo histórico. En este pacto uno sube y otro baja y, en medio, unas clases dominantes que se siguen negando a la convocatoria de unas nuevas elecciones generales que considerarían una derrota, su derrota. Se continúa buscando desesperadamente un Monti.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/cartaalamauta/2016/02/26/el-triunfo-de-rivera-final-de-la-primera-parte/288

 Nota .- Y digo transacción lampedusiana gatopardista y no transición .

..
  Y ver ...

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209409


 Por si alguien tuviera dudas 

   Los partidos se reservan para una segunda negociación http://cort.as/cWb7

Conclusión ..del blog.
Es que el PP de Rajoy, no es un partido liberal, liberal es el CS... Rajoy es una partido conservador reaccionario...otro PP menos opusdei neocon y corporativo a lo mejor no lo seria, por eso al IBEx 35 ya le sobra. Sino no estarían su propia prensa y el País  sacando la corrupción en primera página El PP en política exterior es un desastre hasta perdió Cuba por enésima vez. Ese programa es perfectamente asumible por el PP. , habla de reformas no de derogaciones... Rivera por eso no deja de repetir que el Partido Popular es imprescindible en su intento de construir una mayoría estable. Y por eso horas después de cerrar el pacto con Sánchez se han esforzado en dejar claro que su compromiso es con el acuerdo alcanzado, no con el candidato socialista. Es un acuerdo ambiguo y escorado a la derecha. Y si el PP lo acaba haciendo suyo en gran medida, Lo que el PSOE negocie con Ciudadanos realmente lo hace con Fedea, la patronal y el IBEX 35 .Aún más claramente, ¿qué es Ciudadanos? Representa una especie de reformismo, de verdadera derecha neoliberal con un nuevo proyecto de país para una segunda Transición; Ciudadanos es el intelectual orgánico de la patronal, de ahí su tensión y pugna con el Partido Popular de Rajoy.



Y  el Monti puede ser  por ejemplo Solana...



 La pinza ...PPSOE.

Enlace con el artículo




Los kurdos y el Califato.

Oriente Medio: ¿Se acerca el fin del Califato?

Patrick Cockburn  


La guerra en Siria e Irak ha producido dos nuevos estados de facto en los últimos cinco años y ha permitido a un tercera cuasi-estado ampliar sustancialmente su territorio y poder. Los dos nuevos estados, aunque no reconocidos internacionalmente, son más fuertes militar y políticamente que la mayoría de los miembros de la ONU. Uno de ellos es el Estado islámico (EI), que estableció su califato en el este de Siria y el oeste de Irak en el verano de 2014 después de capturar Mosul y derrotar al ejército iraquí. El segundo es Rojava, como los kurdos sirios llaman a la zona que controlan desde que el ejército sirio se retiró en 2012, y que ahora, gracias a una serie de victorias sobre el IS, se extiende por el norte de Siria entre el Tigris y el Éufrates. En Irak, el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK), ya muy autónomo, aprovechó la destrucción de la autoridad de Bagdad en el norte de Irak para expandir su territorio un 40 por ciento, haciéndose cargo de las áreas en disputa con  Bagdad desde hace mucho tiempo, incluyendo los campos petrolíferos de Kirkuk y algunos distritos kurdo-árabes mixtos.

La pregunta es si estos cambios radicales en la geografía política de Oriente Medio persistirán - o en qué medida persistirán - cuando el actual conflicto haya terminado. El Estado Islámico es probable que sea destruido con el tiempo, tal es la presión de sus numerosos pero desunidos enemigos, aunque sus militantes seguirán siendo una fuerza en Irak, Siria y el resto del mundo islámico. Los kurdos se encuentran en una posición más fuerte, y se benefician del apoyo de Estados Unidos, apoyo que sólo existe debido a que proporcionan unas 120.000 tropas de tierra, que, en cooperación con las fuerzas aéreas de la coalición liderada por Estados Unidos, han demostrado ser una forma eficaz y políticamente aceptable de lucha contra el EI. Los kurdos temen que este apoyo se evapore cuando el IS sea derrotado y quede a merced de los gobiernos centrales resurgidos en Irak y Siria, así como de Turquía y Arabia Saudita. "No queremos que se nos utilice como carne de cañón para tomar Raqqa", me dijo un líder kurdo sirio  en Rojava el año pasado. He oído lo mismo este mes a quinientas millas al este, en el territorio del GRK, cerca de Halabja en la frontera iraní, en boca de Muhammad Haji Mahmud, un veterano comandante Peshmerga y secretario general del Partido Socialista, que dirigió un millar de combatientes en la defensa de Kirkuk contra el EI en 2014. Su hijo Atta murió en la batalla. Le preocupa que "una vez que Mosul sea liberado y el EI derrotado, los kurdos no tengan el mismo valor a nivel internacional". Sin este apoyo, el GRK sería incapaz de mantenerse en los territorios en disputa.

La aparición de los estados kurdos no es bien recibida por todos los países de la región, aunque algunos - incluyendo los gobiernos de Bagdad y Damasco – creen que les favorece temporalmente y, en todo caso, son demasiado débiles para oponerse. Sin embargo, Turquía se ha horrorizado al descubrir que el levantamiento de Siria de 2011, que cabía esperar que marcará el comienzo de una era de gran influencia turca en todo el Oriente Medio, ha producido en su lugar un estado kurdo que controla la mitad del lado sirio de las 550 millas de su frontera sur. Peor aún, el partido en el poder en el Kurdistán sirio es el Partido Unión Democrática (PYD), que en todo menos en el nombre es la rama siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), contra el que Ankara lucha una guerra de guerrillas desde 1984. El PYD niega la relación, pero en todas las oficinas del PYD hay una foto en la pared del líder del PKK, Abdullah Ocalan, que esta en una prisión turca desde 1999. En el año transcurrido desde que el EI fue finalmente derrotado en el asedio de la ciudad sirio-kurda de Kobani, Rojava se ha expandido territorialmente en todas las direcciones y sus líderes hacen caso omiso de las amenazas de Turquía de intervenir militarmente contra ellos. En junio pasado, las Unidades Populares de Protección (YPG) sirio-kurdas capturaron Tal Abyad, un importante punto de cruce en la frontera con Turquía al norte de Raqqa, permitiendo que el PYD uniese dos de sus tres enclaves principales, en torno a las ciudades de Kobani y Qamishli; ahora está tratando de unir el tercer enclave, más al oeste, en Afrin. Estos avances rápidos son solo posibles porque las fuerzas kurdas están operando bajo el paraguas aéreo dirigido por Estados Unidos, que multiplica enormemente su poder de fuego. Yo estaba justo al este de Tal Abyad poco antes del ataque final de las YPG y los aviones de la coalición sonaban continuamente por encima. Tanto en Siria como en Irak, los kurdos identifican los objetivos, llaman los ataques aéreos y luego actuar como una fuerza de infantería territorial. Dónde el EI se atrinchera y combate, sufre muchas bajas. En el sitio de Kobani, que duró cuatro meses y medio, 2.200 combatientes del EI perecieron, la mayoría de ellos por los ataques aéreos de Estados Unidos.

Ankara ha advertido varias veces que si los kurdos se mueven hacia el oeste, hacia Afrin, el ejército turco intervendrá. En concreto, ha decretado que las YPG no deben cruzar el Éufrates: esta es una "línea roja" para Turquía. Pero cuando en diciembre las YPG enviaron a sus milicias árabes, las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF), a través del Éufrates a tomar la presa de Tishrin, los turcos no hicieron nada - en parte debido a que el avance fue apoyado en diferentes puntos por ataques aéreos estadounidenses y rusos contra objetivos del EI. Las objeciones turcas se han vuelto cada vez más frenética desde el comienzo de este año debido a que las YPG y el ejército sirio, aunque su colaboración activa no está comprobada, han puesto en marcha lo que equivale a un movimiento de pinzas contra las líneas de suministro más importantes del EI y la oposición siria, que discurren por un estrecho corredor entre la frontera turca y Alepo, que una vez fue la ciudad más grande de Siria. El 2 de febrero, el ejército sirio, apoyado por ataques aéreos rusos, cortó el principal camino hacia Alepo y una semana más tarde capturó Menagh base aérea del Frente al-Nusra, afiliado a Al Qaida, que Turquía ha sido acusada de apoyar de forma encubierta en el pasado. El 14 de febrero, la artillería turca comenzó a disparar proyectiles contra las fuerzas que habían capturado la base y a exigir su evacuación. La compleja combinación de milicias, ejércitos y grupos étnicos que luchan por controlar esta pequeña pero vital área al norte de Alepo hace que los combates sean confusos incluso para los estándares de Siria. Pero si la oposición queda separada territorialmente de Turquía por un tiempo se verá seriamente, y quizás fatalmente, debilitada. Los estados sunitas - concretamente Turquía, Arabia Saudita y Qatar - han fracasado en su larga campaña para derrocar a Bashar al-Assad. Turquía se enfrenta a la perspectiva de un pequeño Estado hostil gestionado por el PKK a lo largo de su flanco sur, lo que hace mucho más difícil sofocar la insurgencia de bajo nivel pero de larga duración dirigida por el PKK entre los 17 millones de la minoría kurda en Turquía.

Se dice que Erdogan hubiera querido que Turquía interviniese militarmente en Siria desde mayo del año pasado, pero hasta ahora se ha visto frenado por los comandantes del ejército. Argumentan que Turquía estaría entrando en una guerra muy complicada en la que se opondría a los EE.UU., Rusia, Irán, el ejército sirio, el PYD y el EI, mientras que sus únicos aliados serían Arabia Saudita y algunas de las monarquías del Golfo. La participación abierta en la guerra de Siria sería sin duda un gran riesgo para Turquía, que, a pesar de todas sus denuncias del PYD y las YPG como "terroristas", se han limitado en gran medida a pequeños actos de represalia. A Ersin Umut Güler, un actor y director de teatro kurdo de Turquía,  se negó el permiso para llevar a casa para ser enterrado el cuerpo de su hermano Aziz, que había muerto luchando contra el EI en Siria. Antes de pisar una mina terrestre, Aziz había estado con las YPG, pero era un ciudadano turco y pertenecía a un partido radical socialista turco - no el PKK. 'Es como Antígona,' dice Ersin. Su padre viajó a Siria y se niega a regresar sin el cuerpo, pero las autoridades turcas no ceden.

La respuesta de Turquía a la aparición de Rojava es beligerante en el tono, pero ambivalente en la práctica. Un día un ministro amenaza con una invasión terrestre a gran escala y al siguiente otro funcionario del gobierno la condiciona a la participación de Estados Unidos, lo cual es poco probable. Turquía culpa de un coche bomba en Ankara que mató a 28 personas el 17 de febrero a las YPG, lo que podría aumentar las posibilidades de intervención, pero en los últimos tiempos las acciones turcas han sido incoherentes y contraproducentes. Cuando el 24 de noviembre, un caza turco F-16 derribó un bombardero ruso, en lo que parece haber sido un ataque cuidadosamente planeado, el resultado previsible fue que Rusia envió aviones de combate sofisticados y sistemas de misiles antiaéreos para establecer su supremacía aérea sobre el norte de Siria. Esto significa que si Turquía lanza una invasión por tierra, tendría que hacerlo sin cobertura aérea y sus tropas se verían expuestas a los bombardeos de los aviones rusos y sirios. Muchos líderes políticos kurdos argumentan que una invasión militar turca es poco probable: Fuad Hussein, jefe de gabinete del presidente del GRK, me dijo en Erbil el mes pasado que "si Turquía fuese a intervenir, lo habría hecho antes de derribar el bombardero ruso” - aunque esto presupone, por supuesto, que Turquía sabe cómo defender sus propios intereses. Cree que el conflicto se decidirá por dos factores: quién este ganando en el campo de batalla y la cooperación entre los EE.UU. y Rusia. "Si la crisis se resuelve”, dijo, “será gracias a un acuerdo entre las superpotencias” - y en el Oriente Medio, al menos, Rusia ha recuperado el estatus de superpotencia. La nueva alianza flexible entre los EE.UU. y Rusia, aunque con episodios de rivalidad al estilo de la Guerra Fría, produjo un acuerdo en Munich el 12 de febrero para hacer llegar ayuda a pueblos y ciudades de Siria sitiados y un 'cese de hostilidades' seguido por un alto el fuego más formal. Será difícil organizar una de-escalada de la crisis, pero el hecho de que los EE.UU. y Rusia co-presiden el grupo de trabajo que lo supervisa muestra hasta que punto están desplazando a los poderes locales y regionales que toman las decisiones en Siria.

Para los kurdos en Rojava y el GRK este es un momento de prueba: si la guerra termina, su reciente poder podría reducirse rápidamente. Son solo, después de todo, estados pequeños - el GRK tiene una población de alrededor de seis millones y Rojava 2,2 millones - rodeado por otros estados mucho más grandes. Y sus economías apenas sobreviven. Rojava está bien organizada, pero bloqueada por todos los lados y no pueden vender la mayor parte de su petróleo. El setenta por ciento de los edificios en Kobani fueron pulverizados por los bombardeos de Estados Unidos. La gente ha huido de ciudades como Hasakah que están cerca de la línea del frente. Los problemas económicos del GRK son graves y probablemente insolubles a menos que haya un inesperado aumento del precio del petróleo. Hace tres años, se anunciaba a sí mismo como 'el nuevo Dubai', un centro comercial y petrolero con los ingresos suficientes para ser independiente de Bagdad. Cuando el boom del petróleo alcanzó su punto máximo en 2013, los hoteles de lujo de nueva construcción en Erbil estaban llenos de delegaciones de comercio exterior y hombres de negocios. Hoy en día los hoteles y centros comerciales están vacíos y el Kurdistán iraquí está llena de hoteles y edificios de apartamentos a medio construir. El fin del boom en el GRK ha sido un golpe devastador para la población, mucha de la cual está tratando de emigrar a Europa occidental. Hay oraciones frecuentes en las mezquitas para recordar a los que se han ahogado en el cruce del Egeo de Turquía a las islas griegas. los ingresos petroleros del estado ahora se sitúan en alrededor de $ 400 millones al mes; pero su gasto es de $ 1,1 mil millones, por lo que algunos de los 740.000 empleados gubernamentales no reciben su salario. En su desesperación, el gobierno se ha apoderado del dinero de los bancos. "Mi madre fue a su banco, donde pensaba que tenía $ 20.000”, me cuenta Nazdar Ibrahim, un economista de la Universidad de Salahaddin en Erbil. "La dijeron: No tenemos el dinero porque el gobierno lo ha requisado. Nadie tiene ya dinero en los bancos, lo que está destruyendo el sistema bancario”

El GRK se promovió como un "Irak diferente” y, en algunos aspectos, lo es: es mucho más seguro para vivir que Bagdad o Basora. A pesar de que Mosul no está muy lejos, ha habido pocos ataques con bombas o secuestros en el Kurdistán iraquí en comparación con el resto del país. Pero el GRK es un estado petrolero que depende totalmente de los ingresos del petróleo. La región no produce casi nada más: incluso las verduras en los mercados son importadas de Turquía e Irán y los precios son altos. Nazdar Ibrahim dice que la ropa que podría comprar en Turquía por $ 10 cuesta tres veces más en el Kurdistán iraquí, que es tan caro como vivir en Noruega o Suiza. El presidente del Gobierno Regional de Kurdistán, Massoud Barzani, ha declarado que va a celebrar un referéndum sobre la independencia kurda, pero no es una opción atractiva en un momento de ruina económica general. Asos Hardi, editor de un periódico en Sulaymaniyah, dice que las protestas se están extendiendo y que en todo caso “incluso en medio del boom se podía notar la ira popular por el clientelismo y la corrupción". El estado kurdo iraquí - lejos de ser más independiente - se ve obligado a mirar a los poderes externos, incluyendo a Bagdad, para evitar un colapso económico mayor.

Cosas similares están ocurriendo en otras partes de la región: las personas que han conseguido escapar de Mosul dicen que el Califato está cediendo ante la presión militar y económica. Sus enemigos han capturado Sinjar, Ramadi y Tikrit en Irak y las YPG y el ejército sirio están avanzando de nuevo en Siria y se están acercando a Raqqa. Las fuerzas de tierra que atacan al EI- las YPG, el ejército sirio, las fuerzas armadas iraquíes y los Peshmerga – tienen pocas fuerzas (en la lucha por Ramadi la fuerza de asalto militar iraquí fue de solo 500 hombres), pero pueden solicitar ataques aéreos devastadores de cualquier posición. Desde que fue derrotado en Kobani, el EI ha evitado batallas frontales y no ha luchado hasta el último hombre para defender a ninguna de sus ciudades, aunque si considera hacerlo en Raqqa y Mosul. El Pentágono, el gobierno iraquí y los kurdos exageran el alcance de sus victorias sobre el EI, pero ha sufrido grandes pérdidas y está aislado del mundo exterior con la pérdida de su último vínculo con Turquía. La infraestructura administrativa y económica del Califato empieza a romperse bajo la presión de los bombardeos y el bloqueo. Esta es la impresión que transmiten las personas que abandonaron Mosul a principios de febrero y se refugiaron en Rojava.

Su viaje no fue fácil, ya que esta prohibido que la gente salga del Califato, que no quiere un éxodo masivo. Los que han escapado informan que se está volviendo más violento en la aplicación de fatwas y regulaciones religiosas. Ahmad, un comerciante de 35 años de edad, del distrito de al-Zuhour de Mosul, donde es propietario de una pequeña tienda, informa que "si alguien es acusado de afeitarse la barba, se le da treinta latigazos, mientras que el año pasado lo habrían simplemente arrestado durante unas horas”. El tratamiento de las mujeres en particular ha empeorado: “El EI insiste en que las mujeres usen velos, calcetines, guantes y ropa suelta y, si no, el hombre que vaya con ella será flagelado”. Ahmad dijo también que las condiciones de vida se han deteriorado drásticamente y las acciones de los funcionarios se han vuelto más arbitrarias: "Se llevaron alimentos sin pagar y confiscaron gran parte de mi almacén con el pretexto de apoyar a los milicianos del Estado islámico. Todo es caro y las tiendas están medio vacías. Los mercados estaban llenos hace un año, pero durante los últimos diez meses muchas personas han huido y los que se han quedado están en paro". No ha habido electricidad durante siete meses y todo el mundo depende de los generadores privados que funcionan con combustible refinado localmente. Este servicio está disponible en todas partes, pero es caro y el combustible de tan mala calidad que sólo funciona para los generadores y no para los automóviles - y los generadores se rompen con frecuencia. Hay escasez de agua potable. "Cada diez días hay agua durante dos horas," dijo Ahmad. 'El agua que obtenemos del grifo no es limpia, pero tenemos que beberla". No hay red de telefonía móvil y el Internet sólo está disponible en algunos cafés que son vigilados de cerca por las autoridades. Hay signos de creciente criminalidad y de corrupción, aunque esto puede ser en gran parte por la desesperada necesidad de dinero. Cuando Ahmad decidió huir, se puso en contacto con uno de los muchos contrabandistas que operan en la zona situada entre Mosul y la frontera con Siria. Dijo que el coste por cada individuo para llegar a Rojava está entre $ 400 y $ 500. “Muchos de los contrabandistas son hombres del EI”, dijo, pero no sabía si los líderes de la organización sabían lo que estaba ocurriendo. Sin duda saben que cada vez hay más quejas sobre las condiciones de vida, ya que han citado un hadiz, un dicho del Profeta, en contra de tales quejas. Aquellos que violen los hadices son detenidos y enviados a reeducación. La conclusión de Ahmad: "Los dictadores se vuelven muy violentos cuando sienten que su final está cerca”.

¿Hasta que punto es precisa la predicción de que el califato está en sus últimos días? Ciertamente se está debilitando, pero esto es en gran parte debido a que la guerra se ha internacionalizado desde 2014 por los Estados Unidos y la intervención militar rusa. Los poderes locales y regionales cuentan menos. Los ejércitos de Irak y Siria, las YPG y los peshmerga pueden ganar victorias al EI gracias al apoyo aéreo masivo. Pueden ganar batallas y, probablemente, pueden tomar ciudades, pero ninguno de ellos sería capaz de alcanzar plenamente sus objetivos de guerra sin el respaldo continuo de una gran potencia. Una vez que el Califato se derrumbe, sin embargo, los gobiernos centrales en Bagdad y Damasco podrían ser más fuertes de nuevo. Los kurdos se preguntan si corren el riesgo de perder todo lo conseguido en la guerra contra el Estado islámico.

Patrick Cockburn es el autor de The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution.
Fuente:
http://www.counterpunch.org/2016/02/26/end-times-for-the-caliphate/

Traducción: Enrique García



sábado, 27 de febrero de 2016

Manos limpias contra Podemos .

La Audiencia de Madrid tumba las bases de la campaña mediática contra Podemos.
La Justicia ha desechado la penúltima querella de Manos Limpias contra el partido de Pablo Iglesias por financiación ilegal y otros tantos supuestos delitos. El sindicato ultra repite las mismas acusaciones en su nueva ofensiva contra la formación, que respalda en un informe hecho a medida por la Policía, pero no por la UDEF, como se afirma.


ALEJANDRO L. DE MIGUEL/ PATRICIA LÓPEZ

 El Público.

  Cambian las instancias judiciales a las que recurren, pintan y barnizan ligeramente la superficie de los documentos que presentan, pero el fondo es el mismo: la supuesta financiación irregular de Podemos a través de países como Irán o Venezuela, el blanqueo de capitales o incluso la hipotética constitución de una organización criminal. Es todo un listado de supuestos delitos repetidos en bucle por el sindicato ultraderechista Manos Limpias y por varios medios de comunicación ideológicamente enfrentados con el partido de Pablo Iglesias.
Hace un año, el sindicato ultraderechista lanzó varios procedimientos contra Iglesias, Juan Carlos Monedero y otros impulsores del partido o de La Tuerka. De ahí surgieron unas primeras pesquisas policiales que no convencieron a la Fiscalía ni a los jueces, que desmontaron estas querellas y los sucesivos recursos. Sin embargo, la Secretaria de Estado de Interior, la cúpula de la Policía y el sindicato ultraderechista han creado una cadena para volver a llevar ante el Tribunal Supremo una nueva versión de esa investigación, en este caso gracias al informe fantasma conocido como PISA, que nada nuevo aporta sobre lo archivado y sobre el que aún no se ha pronunciado la Fiscalía.

 La sala 15 de la Audiencia Provincial de Madrid volvía a tumbar esta semana las teorías del sindicato ultra  sobre los múltiples delitos teóricamente cometidos por el partido y distintos dirigentes, trabajadores de La Tuerka y su propio secretario general, al inadmitir el recurso de apelación interpuesto por el sindicato, con el consiguiente archivo de la querella, como siempre ha venido haciendo hasta hoy.

La respuesta de la Audiencia madrileña al recurso de apelación del sindicato -fechada el pasado 8 de febrero aunque transcendió el 22- hace referencia a la querella contra la junta directiva de la Asociación Cultural Producciones con Mano Izquierda (ACPMI, impulsora de la tertulia política) por los supuestos delitos de desobediencia, contra la Seguridad Social, organización criminal o alternativamente asociación ilícita, blanqueo de capitales y delito contra la Hacienda Pública. Unos meses antes de que la justicia madrileña rechazase por primera vez este proceso, en abril de 2015, el Tribunal Supremo tumbaba otra   querella que llegaba a comparar a Iglesias con Adolf Hitler, y condenaba al sindicato ultra a correr con las costas del proceso.  .

En este caso la lista de supuestos delitos era aún más ambiciosa: delitos contra los derechos de los trabajadores, organización criminal o alternativamente asociación ilícita, apropiación indebida o alternativamente delito societario de administración desleal, tráfico de influencias, cohecho o alternativamente corrupción entre particulares y delito contra la Hacienda Pública.

"En relación con el fondo o contenido de la querella, acompañados de simples fotocopias,se exponen confusamente y en un totum revolutum hechos, opiniones y sospechas, donde es difícil advertir la presencia de los elementos o requisitos dogmáticos de los múltipes delitos que se dicen han sido cometidos", respondía el Alto Tribunal. De hecho, el Supremo aseguró que los hechos denunciados "no son constitutivos de ilícito penal alguno", e incluso manifestó sus sorpresa por la falta de indicios para imputar algunos de estos delitos. "Sorprende la imputación de delito fiscal cuando no se dice nada de las cantidades que debía haber ingresado en Hacienda".

Y esta es, de nuevo, la base de la respuesta de Audiencia Provincial de Madrid, que no deja pasar por alto el corta y pega realizado por el sindicato, al que recuerda que ha querella inadmitida por la Sala II del Supremo presentaba una "idéntica relación de hechos y circunstancias".

En este proceso de reciclaje de recortes de periódicos en el que se repiten nombres y acusaciones, la última carga de profundidad llegaba hace un par de meses con la creación del informe fantasma PISA (Pablo Iglesias Sociedad Anónima), que se sustenta en las mismas ideas que las ofensivas judiciales anteriores, y que a su vez ha dado pie a una nueva querella presentada ante el Tribunal Supremo el pasado 26 de enero. Hasta ahora, la ofensiva comenzaba con una denuncia y continuaba en los medios, pero en este caso han decidido invertir el orden.


El informe fantasma que esgrimen Santamaría e Inda..


Fue vendido con grandes titulares por medios con buenas relaciones con la cúpula policial, como el digital Ok Diario de Eduardo Inda, pero el supuesto informe de la UDEF contra Podemos bautizado como PISA no es mucho más que una suerte de remix de las acusaciones contra la formación, y desde luego no ha sido elaborado por la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales de la Policía, como afirman estos medios.

Según desveló Público, la Secretaría de Estado de Interior había ordenado a la cúpula policial que encontrara un arma contra la formación de Iglesias, y finalmente echaron mano de una denuncia que había sido archivada y que intentaba vincular la financiación del partido morado con los regímenes de Irán y Venezuela. El encargo fue hecho después de las elecciones generales, en concreto por un miembro de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) que para ello solicitó información a diferentes departamentos, como la propia UDEF o el Servicio de Prevención y Blanqueo de Capitales (Sepblanc)
Pero ni es un informe UDEF, ni está respaldado por ninguna denuncia nueva, ni fue elaborado a petición de la Fiscalía, de Hacienda o de ningún juzgado. Es más, tras desvelar Público el verdadero origen de este informe fantasma fabricado a medida fue cuando la Policía remitió el informe a la Fiscalía Anticorrupción y la Agencia Tributaria, sin que estos se hayan pronunciado al respecto hasta la fecha.

Sin embargo, antes de comenzar ese "procedimiento judicial" como lo definió la vicepresidenta del Gobierno en Funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, en plena rueda de prensa del Consejo de Ministros, o esa "supuesta investigación" en palabras del titular en funciones de la cartera de Interior, Jorge Fernández Díaz, la cúpula policial filtró el documento a medios de comunicación afines, y de algún modo este llegó también a Manos Limpias, que asienta sobre él una parte importante del peso de su nueva querella.

La novedad es que en este caso también va dirigida contra la CUP, a la que imputa los mismos delitos que al partido de Iglesias: asociación ilícita y contra la Seguridad Social, financiación ilegal de partidos políticos y justificación y enaltecimiento del terrorismo. Manos Limpias les acusa de incurrir en "irregularidades" en lo económico desde "su constitución hasta la actualidad", y eleva el nivel de sofisticación lingüística para referirse a las "asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro y mercantiles pantalla, con financiación procedente del asesoramiento que prestan a terceros países, como Venezuela e Irán".

Además de solicitar comparecencias como la del director del CNI, Félix Sanz Roldán, el sindicato aporta apenas una docena de documentos, de los que casi la mitad, cinco, son en esencia únicamente dos adjuntos: de ellos, tres versan sobre el viaje de algunos miembros de Podemos y la CUP a Venezuela en 2014, hecho público por ellos mismos, y realizado cuando aún no existía el partido de Iglesias.

Y aquí es cuando vuelve a escena el informe hecho a medida: aparece doblemente incorporado -documentos 12 y 13- con el oficio de la Dirección Adjunta Operativa que dirige el comisario Eugenio Pino. Sin embargo, nadie ha explicado cómo pudo llegar al poder de Manos Limpias sin que alguien de la Policía o el Ministerio del Interior cometiera una revelación de secreto. Las fuentes consultadas recuerdan que, como se anunció desde este diario hace meses, Porfirio Jiménez, comisario e hijo del presidente de Manos Limpias fue ascendido a la DAO. .

Las relaciones entre el sindicato ultraderechista y determinados comisarios de Policía se remontan a la etapa en la que su presidente, Miguel Bernard era el secretario de Blas Piñar en Fuerza Nueva. De hecho, no es la primera vez que un informe que la Policía no reconoce oficialmente como una investigación cae en manos de Bernard. Uno de los antecedentes es el Informe Pujol que también fue desvelado por el periodista Eduardo Inda cuando trabajaba en el periódico El Mundo, y que la Policía no vio a priori como suyo.

Manos Limpias ha afrontado numerosas polémicas por lanzar ofensivas judiciales sin pruebas que las respaldasen, pero varios medios de comunicación y partidos políticos se han aferrado al informe PISA -del que se han limitado a reproducir la primera página- para desprestigiar a la formación que se convirtió en tercera fuerza tras las elecciones del 20 de diciembre.