lunes, 22 de septiembre de 2014

La Ucrania dividida.


Ucrania: una sociedad profundamente dividida - SinPermiso

www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/8ucraniamandel.pdf
 · ·

El colonialismo israelí en Palestina es el problema .

Es el colonialismo lo que odian, no a los judíos

Haaretz




Un manifestante sostiene una pancarta que dice "Boicot a Israel" durante una protesta en Berlín  contra la guerra en Gaza, 1 de agosto de 2014. Foto: Reuters

A la mayoría de los israelíes, sobre todo los de la derecha y centro, les resulta conveniente creer que la actual hostilidad hacia Israel está anclada en el antisemitismo. Aunque el antisemitismo no desapareció en 1945 -las tendencias nacionalistas igual de racistas y extremas en Europa no fueron erradicadas- el hecho es que, hasta la década de 1970, ningún otro país disfrutaba de mayor estima o era más admirado como modelo, como lo era Israel. Incluso los palestinos fueron considerados refugiados y únicos responsable de su propio destino.
La crítica comenzó cuando se hizo evidente que Israel no tenía la intención de retirarse de Cisjordania. A medida que la ocupación se profundizó, que el régimen colonial en los territorios se iba instalando en los, la oposición creció y se convirtió en hostilidad hasta que, a raíz de las operaciones destructivas en la Franja de Gaza, se convirtió en el odio que ha penetrado en amplios círculos dentro de Europa. A esto hay que añadir el hecho de que la población musulmana está creciendo en Europa Occidental y gradualmente volviéndose más importante en la sociedad, la política y en las universidades del continente.
No hay duda de que las tendencias antisemitas alimentan el sentimiento anti-Israel. Pero igualmente la hostilidad hacia las políticas opresivas de Israel alimenta el antisemitismo y la antipatía hacia los judíos. Cualquiera que quiera involucrar a las comunidades judías como un grupo de presión proisraelí, debe entender que esto tiene un precio. En la mayoría de los casos, la hostilidad no se dirige a Israel como el Estado de los judíos, sino más bien como el último estado colonialista de Occidente.
La mayoría de los europeos no dudan del derecho de los judíos a un Estado independiente, pero se oponen vehementemente a una realidad en la que estamos manteniendo masas de gente bajo la ocupación y conscientemente pisoteando sus derechos básicos.
La derecha está copando a los judíos en Cisjordania en virtud de una reivindicación histórica, cuya fuente se encuentra en una promesa divina. ¿Hay alguien que todavía se toman en serio el argumento de que una promesa hecha a nuestros antepasados ​​justifica la denegación de los derechos humanos de los palestinos? Cada persona racional ve en esas exigencias nada más que una cobertura cínica al deseo de anexar la mayor parte de los territorios, si no todos.
En cuanto a la Franja de Gaza, que se percibe como una gran prisión, no queda nada por decir. La destrucción y la ruina han erradicado de la conciencia de la opinión pública el hecho de que, en el inicio, la operación  margen protector en julio, fue una respuesta justificada al indiscriminado lanzamiento de misiles palestinos. A medida que la operación iba en aumento, sus objetivos cambiaron. Los cuerpos se amontonaban y Hamás se veía incapacitado para responder eficazmente a la potencia de fuego israelí. Se hizo más y más evidente la cuestión de si los ataques de Israel cumplían las normas del derecho internacional, entonces el objetivo primario dejó de ser de interés. Mucha gente vio los ataques como una manifestación violenta de una indiferencia atroz por la vida humana.
Con el tiempo ha habido un creciente odio al rechazo de Israel a reconocer el mismo derecho de los palestinos a un Estado propio. Así es como se entendió el fracaso de las conversaciones de paz del Secretario de Estado estadounidense John Kerry. La derecha israelí ve a los judíos como únicos dueños de la tierra. Sin embargo, este uso de la fuerza bruta está despertando indignación en el mundo occidental. La idea de que toda la tierra es de los judíos y tienen, por lo tanto, permitido robar las tierras de los palestinos y anexarse Jerusalén Este, junto con otras grandes franjas de Cisjordania, es indicativo del comportamiento de una nación de patrones, y en nuestro tiempo esto es totalmente inaceptable.
Por temor a alentar el monstruo antisemita, la élite política de Occidente no está hablando abiertamente contra el colonialismo israelí. Pero en las universidades y en las escuelas, en los medios y en las redes sociales, ya se está diciendo explícitamente: Es insostenible que el pasado judío sirva de justificación a la crueldad contra Palestina en el presente.
Fuente: http://www.haaretz.com/opinion/.premium-1.616546

 Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

domingo, 21 de septiembre de 2014

La invención de la historia








Història reenfocada

El procés independentista va creant la seva hegemonia cultural passant pel seu sedàs dades i fets
Marc Andreu Barcelona 10 SEP 2014 –El País.


Está claro que en toda investigación histórica la selección y ordenación de los datos es función de la perspectiva o punto de vista adoptado por el historiador”. És el ponent de la Constitució Miguel Herrero de Miñón qui ho diu al pròleg de La cuestión catalana (Crítica), que els historiadors Carme Molinero i Pere Ysàs acaben de publicar. El llibre aporta precisió en l’anàlisi d’un període, el de la Transició a Catalunya, de revisitació obligada. Però, tal com fa Josep Fontana amb l’obra que publicarà a l’octubre, La formació d’una identitat. Una història de Catalunya (Eumo), o amb el llibre en què treballa amb col·legues espanyols “sobre el problema de les Espanyes i la seva manipulació”, queda clar que la història i la historiografia són clau a l’hora de construir discursos, legitimitats polítiques i qualsevol consens social o nacional. És el que Gramsci en deia “hegemonia cultural”. I avui, a Catalunya i a Espanya, el consens de la Transició ha saltat pels aires. I, com en la política, tot queda també obert pel que fa al discurs històric.
1. Rafael Casanova  i els herois caiguts
El sobiranisme que avui es mesura de nou al carrer i reclama fer-ho a les urnes se sent convocat per la Història. Així resa el lema oficial d’un Tricentenari que dirigeixen dos periodistes sense títol d’historiador —Miquel Calçada i Toni Soler— per a un govern on hi ha molts historiadors: Ferran Mascarell, Santi Vila, Ramon Espadaler... i el soci Oriol Junqueras. El cas és que l’independentisme a l’alça no ha desaprofitat el camp de batalla memorial que suposen els darrers 300 anys. S’han impulsat seleccions de dades i fets històrics en llibres, novel·les, documentals, exposicions, congressos o discursos per reenquadrar o reenfocar el passat en funció del nou paradigma independentista. No sempre es fa des del rigor acadèmic, però no vol dir que es reescrigui la història. Simplement s’adapta a favor de la nova hegemonia cultural. O en contra, per combatre-la. Vet aquí la censura de la diplomàcia espanyola a la presentació a Utrecht de la novel·la d’Albert Sánchez Piñol Victus (La Campana).
Hi ha de tot. Per descomptat, aportacions acadèmiques: el polèmic congrés Espanya contra Catalunya que va obrir Fontana el desembre passat —i que ara té defensa en la Crònica negra d’un simposi d’història (Base), de Jaume Sobrequés— és replicat a 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII (Cátedra), on Antonio Morales coordina autors com Ricardo García Cárcel i Francesc de Carreras. Però predomina l’edició de reculls sobiranistes. És el cas de 300 anys de lluita. 1714-2014 (Albertí), dels editors Elisenda Albertí i Ròmul Brotons; 50 moments imprescindibles de la Història de Catalunya (Columna), del periodista Jaume Clotet; i la reedició (després de 150.000 exemplars venuts) d’Història de Catalunya (modèstia a part) (Columna), de Toni Soler. Precisament qui enfoca la història a l’estil Polònia coincideix amb Herrero de Miñón quan conclou: “Els fets històrics són irrebatibles, però agafats en conjunt poden donar peu a interpretacions oposades”. Quadern posa el focus en 11 episodis o personatges de Catalunya des del 1714 que són significatius en l’elaboració del discurs històric.
Que “al Fossar de les Moreres no s’hi enterra cap traïdor” ho dictaminen els versos de Frederic Soler, Pitarra, que el 1882 van guanyar els Jocs Florals. El 1886, el Centre Català de Pitarra va instaurar la celebració de l’Onze de Setembre al voltant dels herois del 1714 i, singularment, del conseller en cap Rafael Casanova (1660-1743), a qui l’Ajuntament de Barcelona va erigir el monument el 1888. Pere Anguera a L’Onze de Setembre (Abadia de Montserrat), i Robert Surroca a L’Onze de Setembre a través de la història (Base), han estudiat l’evolució de la Diada. Més enllà de polèmiques per l’ofrena a Casanova o els actes al Fossar (feu independentista des de 1977), la discussió històrica rau en el manteniment d’un mite romàntic reforçat pel nou Born Centre Cultural. I és que ni Casanova va caure el 1714 (es va fer passar per mort) amb l’èpica que Antoni Estruch va pintar el 1909, ni la zona zero de l’11-S català ha estat reconsagrada fins fa poc. Aprofitant els estudis d’Albert Garcia Espuche sobre el barri de la Ribera i el destí final del mercat del Born, s’ha erigit un memorial que va més enllà del monument al soldat desconegut fixat en la dignificació del Fossar de les Moreres del 1989 (amb peveter del 2001).


L’arqueòleg Roger Molinas, autor de Patrimonicidi (El Llum), argumenta que, més enllà de la tradició oral, citada per Albert Balcells a Llocs de memòria dels catalans (Proa), no hi ha proves que la fossa parroquial de Santa Maria del Mar —ossera des d’època romana— fos el destí principal dels entre 5.000 i 7.000 morts del setge borbònic. I Sánchez Piñol reivindica a Victus l’heroisme del militar galaicoasturià Antoni de Villarroel (1656-1726) i de les classes populars en la defensa de Barcelona. Casanova cau del pedestal en ser presentat com el cap dels “pendons vermells” i d’uns “ministres de la Generalitat que eren d’allò més penós”. Si Villarroel va morir a la presó i un altre heroi del 1714, el general Moragues, decapitat, Casanova els va sobreviure a la seva casa pairal de Sant Boi: rehabilitat com a advocat i amb els seus béns restituïts pels mateixos Borbons a qui havia combatut.
2.El general Prim, amb caixa i faixa
A redós del bicentenari de Joan Prim (1814-1870), el català més influent del segle XIX ha estat exhumat. D’entrada, per aclarir el seu assassinat a Madrid el dia que s’entronitzava Amadeu I de Savoia: va ser tirotejat i apunyalat, segons Las muertes de Prim (Tébar Flores), de la forense María del Mar Robledo i el criminòleg Ioannis Koutsourais. Però l’exhumació del fill de Reus amb estàtua a la Ciutadella serveix, sobretot, per exalçar aspectes d’una figura que Borja de Riquer veu objecte de “culte, manipulacions i equívocs” (L’Avenç, núm. 404). Mentre TV-3 i TVE produeixen el biopic Prim, l’assassinat del carrer del Turco, el periodista Arnau Cònsol reivindica amb El general Prim (La Mansarda) el patriotisme “d’un líder generós i just, amb el grau de duresa i brutalitat necessàries”. I el contraposa a la figura del seu rival Baldomero Espartero, estigmatitzat per predicar amb l’exemple que calia bombardejar Barcelona cada 50 anys.
Però Prim no va ser un sant, com va deixar clar Pere Anguera a Biografía de un conspirador (Edhasa). De Prim és la sentència “o faixa o caixa” quan, el 1843, va bombardejar Barcelona per reprimir la revolta de la Jamància. La faixa de general se la va guanyar com a governador de Puerto Rico, a les guerres de Crimea, el Marroc, Mèxic i als prolegòmens de la de Cuba. La caixa de mort la va encarregar a terminis exercint com un dels espadones que intrigaven a l’Espanya d’Isabel II. El van amortallar quan, presidint el Govern de la Revolució de 1868, va jugar una carta monàrquica constitucional no volguda ni pel republicanisme ni pels seus rivals liberals.
3. L’ignot federalisme de Pi i Margall
Des de l’agost, l’activista veïnal Joan Maria Soler fa córrer per YouTube el seu curtmetratge animat El sofá, que defensa la Confederació dels Pobles Lliures de la Península Ibèrica. Enmig d’una posada en escena naïf, apel·la a diversos referents històrics: Francesc Pi i Margall (1824-1901) precedeix Teófilo Braga, Joan Maragall, Miguel de Unamuno, Alfonso Castelao, Joaquim Maurin, Natalia Correia, José Saramago i Francesc Macià, que el 14 d’abril de 1931 va proclamar “la República catalana com a Estat integrat de la Federació Ibèrica”. Les prop de 2.000 visualitzacions d’El sofá no faran la competència a L’endemà, d’Isona Passola, però sí que interroguen sobre la poca difusió dels ideals i la figura de Pi i Margall, que el 1873 va succeir el també català Estanislau Figueras com a efímer president de la Primera República Espanyola. Probablement és més conegut el seu coetani Laureà Figuerola (1816-1903), el ministre de Prim que va instaurar la pesseta com a moneda oficial.
El desembre del 2013, al seu testament intel·lectual Trilogia federal: tres cartes d’un federalista català, el politòleg Miquel Caminal explicava que ni el Pi i Margall de Las nacionalidades (1876), ni el Valentí Almirall de les Bases para la Constitución Federal de la Nación Española y para la del Estado Cataluña (1868) i Lo catalanisme (1886), van assolir mai el ressò que es mereixien. Deia Caminal: “L’oblit persistent de les idees polítiques d’Azaña, com de Pi i Margall i Almirall, la seva solitud, no són casualitat; formen part d’aquesta Espanya autista amb la seva pròpia història, obstinada a cometre i repetir els mateixos errors del passat”.
4. El tancament de caixes... i d’anarquistes
Des que Pasqual Maragall va signar el 2010 un manifest pro-Estatut que instava a “un tancament de caixes per part del poble català” com el de 1899 en defensa del concert econòmic, en cercles sobiranistes ha sigut recurrent aquesta idea d’insubmissió fiscal. Les noves síntesis divulgatives de Clotet i Albertí-Brotons hi dediquen capítols específics. I, com ja va fixar Josep Termes a Història del catalanisme fins al 1923 (Pòrtic), inscriuen en la gènesi del catalanisme —que va del Memorial de Greuges (1885) i les Bases de Manresa (1892) a la Solidaritat Catalana (1906)— també la vaga fiscal de 1899, que, “malgrat acabar en derrota, fou en realitat una victòria”. Centrada a Barcelona, durant tres mesos va liderar la protesta la Lliga de Defensa Industrial i Comercial abans de claudicar per la repressió estatal i les pèrdues econòmiques.
En canvi, ni Clotet, ni Albertí-Brotons, ni Soler —però sí Termes a Històries de la Catalunya treballadora (Empúries)— recullen el Procés de Montjuïc contra l’anarquisme català que, entre 1896 i 1898, va trasbalsar Barcelona i va tenir eco a Europa. L’agitació social exemplificada en les bombes del Liceu (1893) i Corpus (1896) va acabar amb la detenció indiscriminada de més de 400 persones, tancades a Montjuïc. La pressió social i internacional no va evitar cinc execucions, però sí la deportació africana de la majoria dels condemnats, expatriats a la Gran Bretanya i, el 1901, indultats. El 1902 una vaga general va deixar clar que, com la qüestió nacional el 1899, la qüestió social estava irresolta. Clar presagi de la Setmana Tràgica de 1909.
5. El llegat  de Francesc Cambó


“República o Monarquia? Catalunya! Això deia Cambó i això diem nosaltres”. Van ser les paraules de Josep Antoni Duran i Lleida per justificar l’abstenció de CiU a la llei d’abdicació de Joan Carles I. El cinisme d’aquest comodí esgrimit pel catalanisme conservador —i replicat per Niceto Alcalá Zamora en retreure al líder de la Lliga Regionalista voler ser “alhora el Bolívar de Catalunya i el Bismarck d’Espanya”— no s’entén sense precisar que Cambó el va fer servir, el desembre de 1918, en retirar-se els diputats catalans de les Corts en un moment d’agitació social i reivindicació d’un primer Estatut d’Autonomia fallit. Atès que Cambó (1876-1947) ja havia estat ministre d’Alfons XIII el 1918 (de Foment) i ho seria el 1921 (de Finances), diu Termes que aquell estirabot va ser “una forma de barrar el pas als republicans i un intent de fer oblidar la col·laboració de la Lliga amb el Govern central”. Després Cambó la faria més grossa avalant les dictadures de Primo de Rivera i Franco, a qui va finançar com a mal menor (i benefici major) de la burgesia catalana.
Malgrat que Agustí Colomines i Aurora Madaula signen Pàtria i progrés. La Mancomunitat de Catalunya, 1914-1924 (Comanegra), el fet que l’any del seu centenari (eclipsat pel Tricentenari) el referent de cert nacionalisme encara sigui Cambó i no el pare de la primera institució moderna d’autogovern, Enric Prat de la Riba (1870-1917), deu voler dir alguna cosa. Quina? Potser a Artur Mas, que en la investidura del 2010 es va reclamar “hereu” de Prat de la Riba i Francesc Macià, a hores d’ara ja el guanya Macià. Si no se li imposa Cambó.
6. L’independentisme de Salvador Seguí
El 2012, el líder de la CUP, David Fernández, va defensar l’independentisme del líder de la CNT Salvador Seguí, el Noi del Sucre (1886-1923). La base argumental, difosa per les xarxes i en una polèmica de Gerardo Pisarello i Jaume Asens a Diagonal (7/12/2012) amb un historiador madrileny de pseudònim Mauricio Basterra, és la cita d’un discurs de Seguí a l’Ateneo de Madrid, l’octubre de 1919: “Als treballadors, com sigui que amb una Catalunya independent no hi perdríem res, ans al contrari, hi guanyaríem molt, la independència de la nostra terra no ens fa por”. Basterra acusa de “manipular” el passat per “justificar posicions presents” i de descontextualitzar el discurs anarcosindicalista, extret del llibre Apòstols i mercaders que Pere Foix, amic de Seguí afí a ERC, va publicar el 1949 a Montevideo.


Sense cap biografia de Seguí per arbitrar la polèmica més enllà dels apunts de Josep Maria Huertas —El Noi del Sucre (Laia)—, l’historiador Xavier Domènech dóna la raó a Basterra: “El Noi del Sucre és un referent per a tothom; però que fos independentista, quan el catalanisme passava aleshores per reconstruir Espanya, no se sustenta”. Estirant del fil a Hegemonías (Akal), Domènech veu en Seguí el Gramsci català i sosté que entre la vaga de La Canadenca de 1919 i el seu assassinat per pistolers patronals es va erigir en “un revolucionari intel·ligent que va propugnar àmplies aliances polítiques i socials”. Isidre Molas ja va fer aquesta observació a Salvador Seguí (Edicions 62), igual que Termes va sentenciar que “l’articulació entre el catalanisme polític d’esquerra i el món obrer es va fer de la mà d’homes” com Seguí, Francesc Layret i Lluís Companys.
7. Miquel Badia i la FAI, a cara o creu
Fa tres anys, Agustí Colomines va agitar una polèmica sobre la violència d’una part de l’independentisme en criticar un homenatge a Miquel i Josep Badia i els seus “feixistitzans escamots” d’Estat Català (Avui, 30/5/2011). Els va titllar “d’assassins”, al nivell dels anarquistes que, el 28 d’abril de 1936, van matar l’anomenat Capità collons. Miquel Badia (1906-1936) va estar amb Josep Dencàs al capdavant de l’ordre públic de la Generalitat republicana, i tots dos es van enemistar amb Lluís Companys i la FAI mentre flirtejaven amb el feixisme en nom de la independència. Sobre aquest terreny relliscós matisen amb rigor Enric Ucelay-Da Cal i Arnau Gonzàlez a Contra Companys (PUV) i Fermí Rubiralta a Miquel Badia (Duxelm). I sobre el mateix terreny han lliscat el dirigent d’ERC Oriol Junqueras, l’eurodiputat de CiU Ramon Tremosa i el director del Born, Quim Torra, que el 2013 van anar a l’homenatge a Badia que aplegà l’extrema dreta independentista.
L’altra cara de la moneda és el manteniment del tòpic perfil murciano i violent de la CNT-FAI. José Luis Oyón, a La quiebra de la ciudad popular (Serbal), i José Luis Martín Ramos, a La rereguarda en guerra (L’Avenç), aporten matisos poc divulgats. Oyón admet que “la figura del murciano faista, una representació gairebé racista de certa premsa dels anys trenta, ha estat pietosament ignorada per la historiografia frontpopulista”. Però aclareix que no era “l’element forà, socialment irresponsable” citat per Jaume Vicens Vives, perquè “rarament duia les idees a la maleta”; les adquiria a Barcelona, en la misèria i d’anarquistes catalans.
Martín Ramos desmenteix “la imatge tòpica del patruller com un indiviu de la FAI”: el 1936, de patrulles de control van tenir-ne tots els partits, i les d’ERC “van ser importants i no només anecdòtiques”.
8. Samaranch i la cara fosca dels catalans


“Joan, mañana cuando os levantéis yo ya me habré ido y no pienso volver”, li va dir Juan Antonio Samaranch a l’escriptor Joan Llarch a la Curullada, un poblet de la Segarra on tots dos estaven destinats el 1938 com a soldats de la 60a Divisió republicana”. Així començava Josep Maria Huertas un perfil de Samaranch (1920-2010) censurat per una editorial catalana. S’hi explicava que l’artífex dels Jocs Olímpics de 1992 des de la presidència del COI s’havia passat a les tropes feixistes i que, en morir Franco el 1975, un Samaranch president de la Diputació de Barcelona i aspirant a líder de la dreta catalana (fracassaria electoralment el 1977) havia dit: “Soy franquista ciento por ciento”. Quan va morir el 2010, Samaranch va tenir uns funerals d’Estat, presidits per Joan Carles i Felip de Borbó. Quatre anys després, l’alcalde Xavier Trias ha hagut de recular en la seva idea de dedicar-li un carrer perquè, tret del PP, tothom s’hi oposa.
Samaranch il·lustra les contradiccions sobre les complicitats catalanes amb un franquisme vencedor d’una Guerra Civil presentada sovint només en clau Espanya contra Catalunya. N’és un exemple que Francesc Xavier Hernàndez i Francesc Riart, a Soldats, guerrers i combatents dels Països Catalans (Dalmau), amaguin en un peu de pàgina el franquista Terç de Nostra Senyora de Montserrat mentre dediquen pàgines senceres a glossar els republicans catalans a la Guerra Civil i la Segona Guerra Mundial. I simptomàtic és que siguin petites editorials valencianes o mallorquines les que publiquin treballs sobre la relació entre la cultura catalana i el franquisme, com La cara fosca de la cultura catalana (Lleonard Muntaner), de Jordi Larios, i Entre el malson i l’oblit (Afers), de Carles Santacana.
9. El mirall trencat de Pujol
L’autoinculpació de Jordi Pujol per frau fiscal trenca un mite polític que acabava d’entrar en la literatura amb la novel·la de Jordi Mercader sobre els Fets del Palau 1960. Quan els nois amb corbata no anaven a la presó (Columna). Un gran acte al Palau de la Música, el 19 de maig del 2010, va commemorar el mig segle de la protesta (amb El cant de la senyera) contra Franco i el director de La Vanguardia Luis de Galinsoga, que havia dit: “Todos los catalanes son una mierda”. Pujol no hi va ser, però ho va instigar i va pagar amb dos anys i mig de presó. Ho relata el periodista Enric Canals a El consell de guerra a Jordi Pujol (Pòrtic), reforçat amb el documental de TV-3 Pujol / Catalunya i una edició facsímil del sumari contra Pujol a càrrec de la Generalitat. “No farem mai tota la justícia que caldria envers Jordi Pujol i Marta Ferrusola”, va dir el conseller Francesc Homs durant la presentació del llibre, al costat de Pujol i l’historiador Josep Maria Solé i Sabaté, el 17 de juliol, una setmana abans de l’autoinculpació.
Però serà el rigor historiogràfic l’element que acabarà de desmuntar el mite de Pujol. Mentre Paola lo Cascio ja ha estudiat a Nacionalisme i autogovern. Catalunya, 1980-2003 (Afers) un pujolisme que va assolir el poder amb l’ajuda d’una patronal aterrida pel triomf de l’esquerra, treballs recents apunten a noves sorpreses. Jordi Amat, amb cartes de Josep Benet, revela que Benet va orquestrar el mite del Palau més enllà de les pintades “Pujol/Catalunya” de l’escriptor Xavier Polo. “Necessitem que el cas Jordi sigui conegut als barris i no es quedi entre l’element burgès”, instava Benet. I estudiants comunistes com Jordi Borja i Quim Sempere van fer pintades per la llibertat de Pujol.


Anys després, amb Benet com a company de viatge del PSUC, Manuel Fraga i Rodolfo Martín Villa van negociar amb “l’interlocutor privilegiat” Pujol precisament per barrar el pas als comunistes en àmbits com el moviment veïnal. La figura d’un banquer amb pedigrí antifranquista va servir a la dreta catalana i espanyola per pactar una transició d’ordre i amb previsions d’autogovern a la baixa: fins que les manifestacions de febrer de 1976 (Pujol no hi va anar), les Diades de 1976 i 1977 i la victòria de PSC-PSOE i el PSUC el 15 juny de 1977 van posar el Govern contra les cordes, Pujol acceptava el Consejo General d’Adolfo Suárez i renunciava a restablir la Generalitat. És a les hemeroteques i en papers del negociador de la UCD Federico Mayor Zaragoza, que Molinero i Ysàs citen a La cuestión catalana.
10. Xirinacs i la transició, mites enfrontats
A l’agost es va fer el tercer aplec en record de Lluís Maria Xirinacs (1932-2007) al bosc del Ripollès on el sacerdot —conegut per les plantades de protesta antifranquista a la Model i que el 1977 fou elegit senador independent— es va deixar morir, 30 anys després, en un “acte de sobirania”. Així ho va deixar escrit en una carta on reiterava les crítiques de les seves memòries La traïció dels líders (Llibres del Segle), que el periodista Francesc-Marc Álvaro ha evocat arran de la confessió de Pujol (La Vanguardia, 1/9/2014). Per a l’esquerra independentista, que ha recollit 14.060 euros amb micromecenatge per fer un documental, la figura de Xirinacs té clars molt clars: en concret, les esmenes a la totalitat que va fer a la Constitució i l’Estatut per no recollir el dret a l’autodeterminació ni els Països Catalans. Però també té obscurs: fracassar el 1980 al capdavant d’un Bloc d’Esquerra d’Alliberament Nacional enfrontat als Nacionalistes d’Esquerra de Jordi Carbonell i haver-se declarat “amic d’ETA” el 2002. I convé també explicar que el senador Xirinacs va votar a favor de la Llei d’Amnistia que ara es denuncia com a llei de punt final. O que les seves esmenes constituents de 1978 no defensaven la independència —tampoc ho va fer el diputat d’ERC Heribert Barrera—, sinó un “Estatut nou adaptat a les circumstàncies” i una Espanya confederal.
La mitificació de Xirinacs està en marxa des que el 13 d’octubre del 2008 un homenatge al Palau de la Música dirigit per Joel Joan va recrear la manifestació per l’amnistia de l’1 de febrer de 1976 com si fos una marxa independentista que mai no va existir. Al marge de “dotar d’èpica l’independentisme”, segons Andreu Mayayo (El Periódico, 17/10/2008), la construcció d’aquest mite enllaça amb la tendència a desconstruir-ne un altre: el de la Transició espanyola. Mayayo a La ruptura catalana (Afers), Antoni Segura a Crònica del catalanisme. De l’autonomia a la independència (Angle), Pau Casanellas a Morir matando (Catarata) i Molinero i Ysàs a La cuestión catalana hi posen el rigor acadèmic. Però, com admet Xavier Domènech, és una assignatura pendent adonar-se de “l’impacte” que en la crítica de la Transició tenen obres més polítiques que historiogràfiques, com CT o la Cultura de la Transición (Debolsillo), del periodista Guillem Martínez, i La Transición contada a nuestros padres (Catarata), del politòleg de Podemos Juan Carlos Monedero.
11. La mesura dels  Onze de Setembre
“S’ha dit —i és cert— que no hi podia haver el milió o milió i mig de persones que la premsa va afirmar que havien omplert els carrers”. Sobre la Diada de 1977, així de clar es pronuncia l’històric membre del Front Nacional de Catalunya Robert Surroca, autor de La Diada (Base). Fa una dècada, tirant d’hemeroteca, el col·lectiu Contrastant va calcular el nombre de manifestants d’aquella Diada en 266.689 persones. La Guàrdia Urbana va xifrar els de l’Onze de Setembre del 2012 en més d’un milió. A la Via Catalana del 2013, la Generalitat va donar dades d’1,6 milions de participants a la cadena humana de 400 quilòmetres que l’ANC va organitzar amb 455.000 inscrits previs. Contrastant (700.000) i Societat Civil Catalana (793.683) van rebaixar el càlcul a gairebé la meitat...
Sense entrar en la guerra de xifres, però passant les que hi ha pel sedàs comparatiu, Xavier Domènech apunta que l’Onze de Setembre de 1977 va ser “injustament desbancat com el més multitudinari de la història” per la Diada del 2012, celebrada en “una Catalunya que supera en dos milions la població dels setanta”. Però, com conclou Surroca pel 1977: “Tant li fa, tot Catalunya era en aquella manifestació”. Ho ratifica l’exgovernador civil i exministre d’UCD Salvador Sánchez Terán a De Franco a la Generalitat (Planeta): “La manifestación fue verdaderamente impresionante y demostró ante toda España y ante el mundo la realidad política de Cataluña”. Com del 2012 ençà. Els fets històrics són els que són; després, cadascú els reenfoca i interpreta com vol.



viernes, 19 de septiembre de 2014

Otra guerra fallida para reordenar Medio Oriente .


 

 Genocidio conveniente: Otra guerra fallida para reordenar Medio Oriente
El único verdadero genocidio es el que sirve los intereses de 'Occidente', ofreciendo una oportunidad para la intervención militar, seguida por la interferencia política
Hace unos pocos meses, no muchos estadounidenses, de hecho tampoco europeos, sabían que una secta yazidi realmente existía en el noroeste de Iraq. Incluso en el propio Medio Oriente, los yazidis y su modo de vida han sido un enigma, envuelto en misterio y sobre todo percibido mediante estereotipos y evidencia ficticia. Sin embargo de repente, la suerte de los yazidis se convirtió en un grito de guerra para otra campaña militar dirigida por EEUU en Iraq.
No fue una sorpresa que la pequeña minoría iraquí se haya convertido en un objetivo para fanáticos militantes del Estado Islámico (EI/ISIS), que según las informaciones realizaron abominables crímenes contra yazidis, obligándolos a huir hacia Dohuk, Irbil y otras regiones del norte de Iraq. Según la ONU y otros grupos, 40.000 yazidis habían sido abandonados a su suerte en el Monte Sinjar, esperando un inminente “genocidio” si EEUU y otras potencias no actuaban para salvarlos.
El resto de la historia fue urdido desde ese punto, ya que los yazidis –cuya mera existencia había sido pocas veces reconocida en la mayoría de los medios internacionales– se convirtieron en un grito de guerra para la intervención norteamericana-europea en Iraq. La lógica de la intervención que precedió la última campaña de bombardeo estadounidense de objetivos del EI, que comenzó a mediados de junio, es similar a la que tuvo lugar en Libia hace más de tres años. A principios de 2011, el inminente “genocidio” que esperaba a la ciudad oriental de Libia, Bengasi, a manos de Muamar Gaddafi fue el grito de guerra que movilizó a las potencias occidentales a una intervención cuyas bombas causaron injustificables asesinatos y destrucción en Libia. Desde la intervención de la OTAN en Libia, que mató e hirió a decenas de miles, el país fue presa de una interminable e implacable lucha involucrando a numerosas milicias, armadas, y financiera y políticamente respaldadas por varias potencias regionales e internacionales. Libia es ahora gobernada por dos gobiernos, dos parlamentos, y mil milicias.
Cuando fuerzas especiales de EEUU llegaron a la cima del Monte Sinjar, se dieron cuenta de que los yazidis habían sido rescatados por milicias kurdas, o ya estaban viviendo allí. Encontraron a menos de 5.000 yazidis, la mitad de ellos refugiados. La montaña es reverenciada en la leyenda local como el último lugar de descanso del arca de Noé. También fue el último lugar de descanso de la historia del genocidio yazidi. Este hecho apenas recibió cobertura en los medios, que utilizaron la afirmación original para crear fervor en anticipación de una intervención 'occidental' en Iraq.
Todos conocemos los resultados de la primera intervención. No es que las tácticas brutales del EI en Iraq del este, del norte y central deban ser toleradas. Pero un verdadero acto de genocidio ya había tenido lugar en Iraq durante casi dos décadas, comenzando con la guerra de EEUU en 1990-91, un embargo de una década de duración y una guerra y ocupación extremadamente destructivas desde 2003. Ni una sola vez un editorial en un importante periódico en EEUU confirió el término “genocidio” al asesinato y mutilación de millones de iraquíes. De hecho, la campaña del EI forma en realidad parte de una gran rebelión suní en Iraq, como reacción a la guerra estadounidense y a los años de opresión por el gobierno dirigido por chiíes. El contexto es apenas relevante en la información selectiva sobre la actual violencia en Iraq.
Sobra decir que los responsables políticos estadounidenses no se interesan mucho por los yazidis, porque no sirven de ninguna manera a los intereses de EEUU. Sin embargo, la experiencia ha enseñado que semejantes grupos solo son relevantes en una narrativa especialmente hecha a la medida, en un momento específico, para ser explotada con fines políticos y estratégicos. Dejarán de existir en cuanto se logra el objetivo. Considérese, por ejemplo, que el EI ha estado cometiendo horrendos crímenes de guerra en Siria occidental y septentrional durante años, como lo hicieron militantes pertenecientes a los diversos grupos de oposición en el país. Cientos de miles de sirios han sido muertos o heridos. Varios grupos minoritarios en el país enfrentaron y siguen enfrontando un genocidio. Sin embargo, el horripilante derramamiento de sangre en el país no fue solo tolerado, sino realmente alentado.
Durante más de tres años se hicieron pocos esfuerzos por encontrar o imponer una solución política justa a la guerra terrorista en Siria. Se permitió que participaran miles de extranjeros, gracias a fronteras turcas intencionalmente porosas, en una “Guernica” perpetua que, con el pasar del tiempo, creció hasta convertirse en otro 'status quo' en Medio Oriente. De hecho, todos somos culpables por permitir que el genocidio sirio se perpetuara hasta ahora con toda su barbarie y espanto. Es como si hubiésemos aprendido a coexistir con algunos actos de genocidio, pero no otros. Muchos se parapetaron detrás de una montaña de evidencia hecha a la medida [por 'occidente'] de que un lado estaba cometiendo todos los crímenes, y los otros y sus partidarios eran, de hecho, inocentes o estaban en un estado de autodefensa.
En los últimos días, mientras quedaba en claro que EEUU volvía a sus viejos juegos intervencionistas, los países estaban siendo alineados para combatir contra el EI. Una vez más, el Secretario de Estado John Kerry va y viene por el globo, de EEUU a Europa, a Turquía, a Iraq a Arabia Saudí, y sigue viajando. “Creemos que podemos enfrentar al ISIL (antiguo nombre del EI) con la actual coalición que tenemos”, dijo. ¿Pero por qué ahora?
Los franceses también se interesan por combatir contra el EI. Después de todo, Francia fue una de las dos partes principales en el Acuerdo de Asia Menor (Sykes-Picot), en 1916, que dividió las provincias árabes del Imperio Otomano entre Francia y Gran Bretaña. Desde entonces, grandes guerras y levantamientos no alteraron las antiguas fronteras coloniales impuestas a los árabes, en la medida en que lo hace el EI, cuya cantidad está siendo estimada habilidosamente de 10 mil hasta 31 mil, según la CIA. François Hollande voló a Bagdad en lo que califican de muestra de apoyo para el nuevo gobierno de Iraq. En realidad, estuvo allí, antes de una conferencia en París sobre Iraq, para mostrar un frente occidental unido, y que el gobierno de Obama no estaba solo en esta guerra. Francia, por supuesto, tiene sus propios cálculos en Siria y Líbano, y encontrará el momento adecuado para cesar su apoyo a la guerra de EEUU.
En su discurso en vísperas del 13º aniversario de los 'atentados' del 11 de septiembre, Obama declaró la guerra al EI. La enmarañada agenda de política exterior de Obama se hizo aún más confusa en su discurso de 13 minutos de duración desde la Casa Blanca. Prometió “cazar” a los combatientes del EI “dondequiera se encuentren” hasta que EEUU termine por destruir el grupo, como supuestamente, lo ha hecho con al Qaida. EI, por cierto, es una escisión del grupo de al Qaida, que comenzó como una idea, y gracias a la “guerra global contra el terror” de EEUU se ha transformado en un ejército de muchas filiales. EEUU nunca destruyó al Qaida; pero inopinadamente permitió la creación de EI.
“Eso significa que no vacilaré en actuar contra ISIL, en Siria, así como en Iraq. Es un principio central de mi presidencia: si amenazáis a EEUU, no encontraréis refugio en ninguna parte”, dijo Obama. Por cierto, tenía que decirlo, ya que sus rivales republicanos lo han acusado de falta de decisión y a su presidencia de ser débil. Su partido demócrata podría posiblemente perder el control en el Senado en las elecciones de noviembre. Su lucha contra el EI apunta a ayudar a mostrar al presidente como resuelto y decidido, y tal vez crear alguna distracción de los problemas económicos en su país. Obama está utilizando el mismo lenguaje que solía emplear su predecesor, George W. Bush, y está apelando al mismo miedo e inquietud ante la amenaza externa creada por los medios y proporcionada al público estadounidense durante muchos años.
Los mismos medios también han evaluado e identificado hábilmente conflictos y actos de genocidio de maneras consistentes con la agenda de política exterior de EEUU. Mientras los yazidis eran supuestamente dejados desamparados en el monte Sinjar, Israel realizaba un genocidio contra palestinos en Gaza. Más de 2.150 fueron muertos, en su mayoría civiles, cientos de ellos niños, y más de 11.000 heridos, en su vasta mayoría civiles. No las aducidas 40.000, sino confirmadas 520.000 personas se dieron a la fuga, y junto con el resto de los 1,8 millones de habitantes de Gaza, fueron atrapadas en una prisión al aire libre sin escape. Pero tampoco fue un acto de genocidio para los medios estadounidenses-occidentales. Peor todavía, fueron activamente defendidos, y especialmente EEUU, Reino Unido, Francia e Italia, armaron y financiaron la agresión israelí. Precisamente cuando al ejército israelí se le estaba acabando la tan necesaria munición para realizar sus crímenes de guerra, EEUU se apresuró a enviar más armas a Israel. Gracias a la ayuda y apoyo de EEUU, el genocidio en Gaza fue realizado a la perfección.
La experiencia nos ha enseñado que no todos los “actos de genocidio” son creados de la misma manera: Algunos son inventados, otros son exagerados. Algunos son útiles para iniciar guerras, y a otros, no importa cuán atroces, no vale la pena mencionarlos. Algunos actos de genocidio son presentados como guerras para liberar, independizar y democratizar. En ese caso, la cantidad de víctimas no importa. Otros actos de genocidio son alentados, defendidos y financiados.
Pero en lo que se refiere a la participación de EEUU en Medio Oriente, el único verdadero genocidio es el que sirve los intereses de 'Occidente', ofreciendo una oportunidad para la intervención militar, seguida por la interferencia política y estratégica para reordenar la región. El primer gobierno de Bush trató de hacerlo pero fracasó, el segundo gobierno de Bush flirteó con la idea del “Nuevo Medio Oriente” y también fracasó, y ahora Obama.
La experiencia de EEUU en Iraq también nos enseñó que su esfuerzo solo llevará a exacerbar una situación de por sí difícil, produciendo aún más grupos alienados, desesperación política y más violencia. Si la guerra de EEUU contra Iraq y Afganistán fracasó tan miserablemente en el intento de lograr algunos objetivos políticos a largo plazo, a pesar de los miles de millones de dólares gastados en esos países y de los cientos de miles de vidas destruidas, las probabilidades de éxito de Obama ahora son casi nulas.
Middle East Eye. Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens. Revisado y extractado por La Haine
  ver lo que es el yazidismo...

 

España , fin de época .





 









El final de un proyecto político, económico y social

 Suso del Toro .

 Diario.es .

El Partido Popular ha perdido su capacidad para producir una imagen de país con posibilidad de proyectarse hacia el futuro

La desaparición de Emilio Botín e Isidoro Álvarez expresa el declive de un modelo empresarial español nacido en la Transición

Se abre la posibilidad de una nueva cultura económica, política y social


1. La noche del 20 de noviembre de 2011 sucedieron tres cosas importantes: La primera fue el descalabro político de la socialdemocracia española con la derrota del zapaterismo en las urnas después de un abandono masivo de su propio electorado que eligió la abstención antes que votar a cualquier otra opción política. El segundo fue la victoria por mayoría absoluta del Partido Popular y la formación de un gobierno conservador con capacidad de maniobra política aparentemente ilimitada. En tercer lugar, la formación de un doble estado de opinión.

Recuerdo que esa noche muchos amigos me decían que el 15M había dado la victoria electoral al Partido Popular, que el clima de indignación expresado en las plazas apenas seis meses antes no se había traducido en el campo político, en la estructura del poder. Al mismo tiempo esos mismos amigos u otros situaban al espacio de politización social abierto por el propio 15M como la única posibilidad de resistencia ciudadana ante la serie de reformas que vendrían de la mano del gobierno de Rajoy.

2. El proyecto del PP empezó cojo en relación a legislaturas anteriores. Carente de una narrativa propia con capacidad de hacer sociedad. El discurso de la austeridad y la tecnocracia política al servicio del dominio de la economía y la estructura de la deuda no se producía como anteriormente lo hicieron los gobiernos conservadores de Thatcher o Reagan, tampoco con las retóricas de crecimiento económico vinculado a la privatización de las infraestructuras públicas y la posibilidad de emprendimiento/endeudamiento de la época de Aznar.

El proyecto del gobierno de Rajoy se limitaba a traducir una imposibilidad. Al pedirnos sacrificios nos demostraba que las medidas que quería poner en marcha buscaban bienestar, tan solo (si aceptamos su premisa) contendrían la sangría de unas arcas públicas endeudadas. Ese discurso no se ha movido ni un ápice durante estos tres años. Es imposible saber qué país tiene el Partido Popular en la cabeza para nuestro futuro.

En ese sentido, se ha producido una suerte de zapaterismo a la inversa. 

3. Las claves del gobierno de Zapatero y de los coletazos del modelo político socialdemócrata fueron la ampliación de los derechos y libertades ciudadanas sin tocar la estructura de la propiedad, la toma de decisiones colectivas o los mecanismos de producción y extracción de riqueza. Un modelo económico análogo al del PP, que se manifestó con toda su violencia con la reforma del artículo 135 de la Constitución del 78. Epílogo final de una sucesión de despropositos legislativos incapaces de tomarle el pulso al presente.

Quienes votaron al Partido Popular convencidos de que tendría capacidad para enmendar la economía se han encontrado tan solo con una receta acelerada de lo que fue la última legislatura del gobierno de Zapatero, unido a un proyecto político cuya única propuesta política autónoma ha sido precisamente el ataque a las libertades con tres proyectos estrella. La LOMCE, la “Ley Mordaza” y la “Ley Gallardón" sobre el aborto.

De esos tres proyectos, solo uno ha llegado a puerto y no ha sido por lo que tiene de propuesta ideológica conservadora, sino por lo que tiene de traducción neoliberal de medidas de austeridad. La LOMCE ha entrado por los recortes y con ella un aparato ideológico que, en cualquier caso, no ha servido al gobierno para sacar pecho con una nueva (o vieja, pero consistente) concepción de la educación. 

La ley del aborto era el mecanismo del Partido Popular para retener a sus votantes conservadores que se ha encontrado con dos límites. Uno es la enorme contestación social de la ley. El segundo es que sus votantes conservadores podría no ser tantos, o al menos que no les compensara perder a sus votantes liberales por mantener a los conservadores. Una alianza UPyD-Ciutadans les robaría todos esos votos liberales que, en cierto porcentaje, ya se les están yendo a la abstención o incluso a Podemos.

De la "Ley Mordaza" hace tiempo que no oímos hablar y solo en un escenario de segura victoria electoral en las generales de 2015 la pondrían en marcha. La propuesta de reformar de ley electoral para dar mayorías absolutas a los alcaldes mas votados también ha quedado en suspenso.

Como Zapatero en su último año de gobierno, Rajoy se ha quedado sin aire y sin propuesta propia.

4. La muerte sucesiva de los pilares de la banca privada y del comercio en España (Banco Santander y El Corte Inglés respectivamente) proyectan una doble sombra de carácter simbólico sobre el propio proyecto político del gobierno del bipartidismo.

Por un lado, la inquietante sensación de que dichos proyectos empresariales de larguísimo calado en la arquitectura institucional y en la propia crisis son estructuras tan poco democráticas que se heredan a la vista de todo el mundo con una suerte de sucesión no muy diferente a la de la abdicación del Rey. Hay un algo en común en los nuevos representantes de la corona, la banca y el comercio españoles. Todos son una gran nada. Una foto sin recorrido. Son silencio. No se sabe cuál es su idea del país en el que van a vivir y que, supuestamente, deben construir desde sus posiciones de poder. La sensación que queda es que se trata de la simple perpetuación de lo existente desde una mediocridad gestora y, signo de los tiempos, puramente tecnocrática.

La otra sombra es que dichos negocios de banca y comercio han aparecido, por la vía de la muerte de sus responsables, como algo viejo. La cuestión es que al igual que el modelo político del país representado por el bipartidismo se encuentra agotado, el modelo económico representado por esas grandes instituciones de la economía de la transición aparece también como una rémora incapaz de estimular la economía del país y que tan solo se beneficia de esa crisis de sentido político que la mantiene con vida con fondos públicos. 

5. Por último, la sociedad que dicho modelo de país dice representar ya no existe ni cultural ni materialmente.

Culturalmente no está atada a ninguno de esos viejos consensos, ni comparte esas narrativas. No reconoce las figuras culturales que se vuelven, así, autoritarias por imponer un sistema de valores que no da de comer. Materialmente es mucho más claro. El corte generacional y de género de los recortes y la estructura del paro deja fuera de los derechos a la mayoría social empobrecida que ya no puede participar del viejo pacto empleo-salario-capacidad de endeudamiento-consumo-propiedad.

En ese magma social se ha movido la ola de conflictos nacida con el 15M, que lenta pero pacientemente ha ido superando fase tras fase hasta abordar, cuatro años después, un nuevo ciclo electoral.

Ha sido en ese magma en el que se ha producido una narrativa de la crisis y una narrativa de su salida (esta sí, coherente) que pasa por auditar las deudas, recuperar los servicios públicos esenciales, garantizar el acceso a la vivienda y que vislumbra destellos de un nuevo país. Esos destellos se expresan en una suerte de nueva cultura aún en ciernes, que está atravesada al menos por dos elementos. Uno es el deseo de participación y la producción de herramientas para la misma sin negar la delegación y los liderazgos. Otro es una cultura de la colaboración, del compartir, que se traduce en modelos de nueva economía liberal tanto como en la puesta en marcha de nuevas infraestructuras comunes y una redefinición de las instituciones. 

Como todo dispositivo que se centra en la participación y que obtiene su sentido en la interacción con el otro, dicho modelo cultural es, retomando la expresión de Margarita Padilla, un dispositivo inacabado. Algo en proceso que no funciona si se cierra del todo. 

La forma en la que distintas herramientas nacidas en este nuevo magma cultural abordan el ciclo electoral tienen que lidiar con esa tensión entre el desplazamiento del sentido que se produce de forma horizontal, dispersa y multicapa y la capacidad de convertir eso en nuevos ordenamientos comunes y nueva institucionalidad a través de mecanismos que juegan en la pelea de la representación.

Hay algo seguro, pronto viviremos en otro país. Lo que queda saber es en cuál. 

jueves, 18 de septiembre de 2014

El Corte Inglés , una empresa modelo.



 

Isidoro Álvarez, trayectoria biográfica de un empresario negrero
¿A qué responde la unanimidad en los elogios al fallecido dueño de El Corte Inglés?

Canarias-semanal.org


¿Quién murió hace apenas unos días? ¿El dueño de unos grandes almacenes o un presidente de gobierno? A la luz del tratamiento que los medios de comunicación han dado al fallecimiento de Isidoro Álvarez, diríase que se trataba de un alto mandatario institucional. Pero no. La prensa, la radio y la TV, en un inusitado despliegue laudatorio, dedicaron centenares de páginas, artículos, obituarios, biografías e, incluso, documentales, a la desaparición física del presidente de El Corte Inglés. Sorprende, igualmente, la sospechosa y cerrada unanimidad con la que los medios han tratado la imagen y la trayectoria del empresario. Ni un error, ningún desacierto en la gestión de sus negocios, nada que reprochar en el itinerario empresarial recorrido por Álvarez.

El buque insignia de la Transición española, el periódico "El País", entre convulsiones de emoción llegó a definirlo como "todo un empresario emblemático". Nada menos que cuatro páginas a texto completo le dedicó el rotativo madrileño que desde la sombra dirige Juan Luis Cebrián, antiguo ejecutivo de los espacios informativos de la televisión española del franquismo. En un artículo titulado "Muere el gran patrón del comercio", el periódico definía al empresario como el prototipo del hombre que se hizo a sí mismo en una España que se había puesto en marcha con el desarrollismo. Sin embargo, nada más alejado de la auténtica biografía de Isidoro Álvarez, que heredó todo su fortunón de manos de su tío el multimillonario Ramón Areces.

En el periódico "El Mundo", portavoz de la ultraderecha emboscada española, las lisonjas de las que fue acreedor Álvarez superaron todo lo previsible. El rotativo inundó sus páginas con un auténtico tsunami de loas que rayaron casi en lo metafísico.

"Con la desaparición de Isidoro Álvarez se va algo más que el presidente de un gran grupo empresarial", proclamaba a los cuatro vientos su editorial.

En algunas de las casi 11 páginas que el periódico dedicó al prócer de los grandes almacenes, el diario entrevistó a múltiples representantes del sistema. Carme Chacón, la que fuera ministra de Defensa del gobierno de Zapatero, rememoró en un artículo dedicado al gran mercader un emotivo encuentro que tuvo con él.

"Cuando nos encontramos le habían advertido de mi paso por "El Corte Inglés" como una joven dependienta. Yo era entonces Ministra de Defensa y él ya veterano presidente de la empresa. Conversamos largo rato sobre la coyuntura económica y la crisis de consumo. Al final, evoqué la anécdota de nuestro primer encuentro, cuando yo era una joven a punto de ingresar en la Universidad y a él le quedaban unas semanas para convertirse en presidente de El Corte Inglés… Recuperó aquella media sonrisa característica y me dijo con su voz ronca: "sigo pensando lo mismo sobre los clientes, Carme: siempre tienen razón". ¿A qué se trata de una anécdota muy conmovedora viniendo de una "socialista"?

Al nombre de la ex ministra vinieron a añadirse los de otros muchos personajes en la lista de sufridos condolientes, tales como Juan Rosell , presidente de la CEOE, la inefable lideresa Esperanza Aguirre, Pablo Isla, de Inditex, Juan Roig, de Mercadona, Ignacio Sánchez Galán, de Iberdrola, etc., etc. Incluso la mismísima hija del ex monarca participó en las exequias de Isidoro Álvarez, aunque a ella nadie se atreviera a preguntarle nada por si no sabía que contestar.

Ni que decir tiene que los panegíricos en el resto de la prensa, en muchos casos, multiplicaron el ranking alcanzado por "El País" y "El Mundo". Pero, ¿a qué se debió la contundente unanimidad en torno a la biografía de un personaje que, de acuerdo a como nos lo han presentado, no tuvo jamás mácula alguna?

Lo que nadie se atrevió a decirnos en las páginas de la prensa miserable es que El Corte Inglés es el mayor anunciante en los medios de comunicacion españoles. Solo en el año 2011, antes de que la crisis empezara a resquebrajar las cuadernas de la nave de estos grandes almacenes, la dirección de la empresa invirtió en publicidad nada menos que 148,5 millones de euros. Un volumen de inversión publicitaria solo superada por Procter And Gable, la empresa de bienes de consumo más grande del mundo. Resulta, pues, más que "razonable" que ninguno de los sumisos medios de comunicación españoles, tanto en las ondas como en el papel, se atrevieran a insinuar la más leve mancha en la "impecable" trayectoria vital de Isidoro Álvarez. Resultaba más rentable desde el punto de vista crematístico inventarse una biografía ejemplar del empresario negrero desaparecido.

UNA EMPRESA NEGRERA

La visión que ha proporcionado la prensa acerca de la vida y obra de Álvarez no coincide, desde luego, con la que de él tienen sus trabajadores, de los cuales más de 3.000 fueron despedidos en el curso del pasado año. Hemos extraído estos significativos párrafos de un dramático relato elaborado por trabajadores de Hipercor de cómo se cuece realmente la vida laboral dentro de la empresa, que contrastan con la versión rosa con la que los medios nos han bombardeado estos días.

"El poder económico, como tradicionalmente ocurre en el sistema capitalista, no queda reducido al ámbito de la empresa sino que extiende sus garras a otro negocio como es el de los medios de comunicación, donde ni tú ni yo seguramente hayamos visto o leído en la vida algo que vaya en contra de El Corte Inglés, de sus prácticas mafiosas o de la explotación a la que somete a sus trabajadores. La empresa parece un gigante invencible que fija precios, financia su propio dinero, domina a sus trabajadores y crece, crece sin parar".

"En lo profundo de todo este mundo de mercancías e ilusión que vende la empresa nos encontramos los trabajadores. Empleados, vendedores, reponedores, cajeras, limpiadoras, vigilantes, subcontratas, transportistas, etc. Todos trabajamos por un salario en el mismo centro de trabajo. Vivimos de ese salario aunque nos cuesta llegar a fin de mes. Tenemos intereses comunes más allá de que a la salida nos decimos "hasta luego" y no nos vemos hasta el día siguiente, aunque muchas veces no nos damos ni cuenta. En el piso, en la calle, en el bar… tenemos nuestras preocupaciones pero cuando entramos a trabajar es diferente. Aquí somos uno más, y tus problemas no pintan nada porque hay que trabajar".

"Nos tratan como una mercancía más, nos compran a cambio de un dinero, nos mueven a donde nos necesitan y a los que consideran que sobran...a la calle. Se dedican a calcular sus beneficios reduciendo personal, aumentando nuestras funciones, manteniendo nuestros salarios estancados, precarizando nuestras condiciones laborales, etc. Todo esto (nos repiten) en nuestro beneficio, ya que si la empresa va bien entonces "ganamos todos". Pero cada vez somos menos, cobramos poco y trabajamos más".

"Los trabajadores de la empresa cobran 600-700 euros según el convenio de comercio y grandes almacenes. Las subcontratas cobran por lo general menos, tienen diferentes convenios (limpieza, seguridad, etc.) o directamente están sin convenio (servicios auxiliares). Otros están en negro cobrando una miseria por jornadas de 12 horas (transportistas)".

"Arriba de nuestras cabezas se encuentra un entramado de mandos, jefes y "sindicalistas profesionales" de FASGA y FETICO. Este auténtico ejército de guardianes de la empresa está sobredimensionado en relación a la plantilla. No es casualidad. Es una estrategia utilizada en las grandes empresas del sector (Walt-Mart, por ejemplo) para mantener sometidos y vigilados a los trabajadores. Son los ojos y oídos de la empresa, con la inestimable ayuda, por supuesto, del dispositivo de "cámaras de seguridad" implantado por todo el centro con el pretexto de los robos".

"Existe además un sistema de incentivos que aparecen en las nóminas como "complemento personal", utilizado por la empresa para mantener de su lado a los jefes, para financiar a los mangantes de los "sindicatos" amarillos y también, más sutilmente, para aumentar la competencia entre los trabajadores, intentando dividirnos. Así podemos encontrarnos con nóminas de 6.000 euros que nos demuestran adónde va a parar una parte de los beneficios que la empresa consigue al exprimirnos".

"Prefieren mantener toda esta estructura antes que aumentar nuestros salarios. Por lo tanto, el objetivo de El Corte Inglés no es "mejorar nuestra calidad de vida" sino mejorar la de sus dueños y cómplices a costa de nosotros, los trabajadores. Así funciona el capitalismo en todo el mundo. Como el león que, para sobrevivir, se come a las cebras".

Como podrá deducirse de la lectura de estos párrafos, la visión que los asalariados tienen de la empresa en la que cotidianamente se ven obligados a dejar su pellejo, nada tiene que ver con la otra "cosmovisión" que un personaje tan siniestro como el ex director del periódico "El Mundo", Pedro J. Ramírez, daba del empresario expoliador:

"Pero tras esa resistencia el protagonismo, tras esa aversión casi enfermiza a los oropeles y a los focos, latía la audacia empresarial de quien presidía el acelerado cambio de la sociedad española, detectaba a vista de águila los nuevos hábitos de consumo… Por eso en El Corte Inglés había boutiques, corners y un club de gourmets. Por eso en el 2007 su imperio daba empleo a casi 100.000 trabajadores y no había prácticamente ninguna demanda que no pudiera satisfacer".

EL CORTE INGLÉS: UN FUTURO MUY AZUL

Pero la desaparición de Isidoro Álvarez, lejos de augurar buenas noticias para los miles de asalariados que trabajan en sus almacenes y empresas subsidiarias, indica todo lo contrario. De acuerdo con las informaciones que están proporcionando los medios, la jefatura de la macro empresa pasará a manos de su sobrino Dimas Gimeno Álvarez.

Como de casta parece venirle al galgo, el tal Dimas Gimeno, según obra en las hemerotecas, fue candidato de Falange Española Independiente (FEI) en al menos tres ocasiones: dos en las elecciones generales y otra en las elecciones catalanas de 1999.

Al parecer, la relación de Dimas Gimeno con el fascismo viene ya de viejo y tiene raíces familiares. Su padre, Miguel Ángel Gimeno García, casado con la hermana del presidente fallecido, Isidoro Álvarez, ha formado parte de varias candidaturas de Falange, entre ellas la de las europeas de 2004. Y su hermano mayor, Miguel Angel Gimeno Álvarez, llegó a encabezar la lista de FEI a los comicios también europeos de 1994. Una lista en la que también figuraba otra hermana del hoy posible nuevo capitán de los "ejemplares" grandes almacenes.

Quien presumiblemente ostentará el puesto de mando y vigilancia de la nave de El Corte Inglés es licenciado en derecho por la Universidad San Pablo CEU. Gimeno inició su carrera profesional como vendedor, después de su paso por la universidad. En 2.000, el mismo año en el que dejó su último rastro en las listas electorales, se incorporó a los servicios generales de la compañía, donde trabajó en distintos departamentos.

Parece claro que nos encontramos en una agitada época de sucesiones. Quizás sea este el signo de los tiempos que vivimos. Pero, ojo al parche, los cachorros suelen ser frecuentemente más agresivos y crueles que los viejos y cansados mastines en retirada.

martes, 16 de septiembre de 2014

El miedo a la independencia de Escocia .




 












¿Por qué EE.UU. teme la independencia de Escocia?
    


 RT ...
Analistas políticos y económicos estadounidenses no paran de dar pronósticos apocalípticos para Escocia en caso de independizarse. Pero, ¿por qué Washington habla tanto sobre el tema y por qué se muestra tan alarmado al respecto?

"Estamos interesados en ver a un Reino Unido que permanezca fuerte, sólido y unido", comunicó Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca. Votar un 'sí' en el referendo de independencia sería un error económico para Escocia y un desastre geopolítico para Occidente. O, al menos, en esto coinciden expertos estadounidenses de élite entrevistados por el diario 'The Financial Times'.
 
"Los pronósticos de los nacionalistas son tan inverosímiles que realmente deberían ser descartados", insiste Alan Greenspan, expresidente de la Reserva Federal de EE.UU., y explica que en realidad las consecuencias económicas para una Escocia independiente serían "sorprendentemente negativas", mucho más de lo que intentan presentar los promotores de la idea. Según él, no hay probabilidad de que Londres acuerde la unión monetaria, con lo cual los escoceses deberán dejar de usar la libra esterlina muy rápidamente. Duda, además, que el Banco de Inglaterra siga como prestatario para Edimburgo.
 
"Sospecho que no funcionará bien para los escoceses", advierte Robert Bruce Zoellick, exvicesecretario de Estado de EE.UU. y expresidente del Banco Mundial. Al analizar las consecuencias que la independencia de Escocia podría tener para Washington, queda claro por qué la élite estadounidense prefiere dar unos pronósticos tan pesimistas.

Influencia sobre la UE

"La desintegración del Reino Unido sería la disminución de Gran Bretaña y una tragedia para Occidente, precisamente en el momento que EE.UU. necesita a aliados fuertes", admite el propio Zoellick.
 
La pérdida de Escocia debilitaría la influencia de Reino Unido dentro de la Unión Europea. De momento, el país, junto con Alemania y Francia constituye la gran triada del bloque. En caso de perder a la población escocesa, resultaría en el cuarto lugar, detrás de Italia. Esto supondría menos asientos británicos en el Parlamento Europeo y menos influencia a la hora de tomar decisiones políticas. "En la Unión Europea, el tamaño importa", destaca Almut Moeller, experta del Consejo de Relaciones Exteriores de Alemania, según recoge la cadena Fox News.
 
Una Escocia independiente no solo resultará fuera de la Unión Europea, sino podría causar también la salida del Reino Unido del bloque comunitario. Debido a las normas de votación británicas, los grupos políticos en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, que abogan por abandonar la UE, resultarán proporcionalmente más fuertes en el Parlamento nacional. "Es nuestra pesadilla: la independencia de Escocia seguida por la salida del Reino Unido de la UE", admitió un oficial estadounidense bajo condiciones de anonimato ante 'The Financial Times' y argumentó que esto convertiría a Londres en un socio mucho más débil.

Supremacía nuclear de la OTAN

Otro aspecto que preocupa a los políticos estadounidenses es la cooperación militar. Según comentó el senador republicano John McCain a 'The Financial Times', la independencia escocesa damnificaría los vínculos de inteligencia y las relaciones militares únicas que Washington tiene con Londres, su aliado militar más importante. 
 
Una vez fuera del Reino Unido, Escocia resultará también automáticamente fuera de la OTAN. Hasta que finalice el proceso de reintegración (bastante duradero, a propósito), habrá que suscribir y alcanzar nuevos acuerdos para patrullar las rutas vitales en el Atlántico del Norte y el mar del Norte. Si Escocia opta por no adherirse, se plantearía un dilema para la OTAN sin precedentes: qué hacer con la pérdida de un territorio de la Alianza desarrollado y gobernado democráticamente que ha elegido la neutralidad, puntualiza Daniel Troup, experto del Consejo canadiense de la OTAN, citado por Fox News.
 
Un detalle más: quienes abogan por la soberanía de Escocia insisten en que el país debe librarse del armamento nuclear, lo que supone un enorme dolor de cabeza tanto para Londres como para la Alianza al completo. Habrá que encontrar otro puerto donde fondear cuatro submarinos de la Armada Real Británica equipados con los misiles balísticos intercontinentales Trident II D5 de ojivas termonucleares que actualmente están desplegados en las aguas del río Clyde. Es un riesgo que "socava la defensa colectiva y la disuasión de los aliados de la OTAN", comentó el Ministerio de Defensa del Reino Unido al respecto. Aún más: la incertidumbre rodea el futuro de la disuasión nuclear de Gran Bretaña como tal. Washington preferiría seguir viendo a Londres como una potencia atómica, pero en caso de independizarse Escocia, muchos analistas dudan de la posibilidad de que un Reino Unido menor pueda seguir soportando los gastos de sus fuerzas nucleares.   

Sanciones antirrusas

Analistas políticos estadounidenses temen, además, que el referendo de Escocia influya también en la posición de la Casa Blanca acerca de la crisis ucraniana. Por un lado, podría debilitar la habilidad de EE.UU. y la UE de montar una respuesta común debido a la influencia reducida del Reino Unido dentro del bloque. Por otro, 'incentivaría' a Moscú. "Rusia podría argumentar que los movimientos separatistas en realidad son perfectamente legítimos, ya sea en Crimea o en el este de Ucrania", comentó a 'The Financial Times' Ivo Daalder, exenviado de EE.UU. en la OTAN