El Falansterio de Theleme

sábado, 27 de junio de 2020

La UE colgada de la brocha trumpista en Sudamérica..

Trump le suelta la mano a Guaidó

 Marcos Salgado  


Las declaraciones de Donald Trump al portal Axios desataron una tormenta política en Venezuela. El presidente de Estados Unidos puso en duda la “estrategia Guaidó” de su gobierno para terminar con el mandato de Nicolás Maduro y hasta se mostró de acuerdo, y éste fue el título de la prensa mundial, a reunirse con el presidente de Venezuela.
La respuesta de Maduro fue mesurada, algo no habitual. Sólo una declaración a la agencia estatal de noticias AVN, donde dijo que está dispuesto a conversar “respetuosamente” con Trump, como ya lo hizo en su momento con Joe Biden, el vicepresidente de Barack Obama, y ahora candidato Demócrata a la presidencia. 
Después, Trump niveló las cargas, y tuiteó que sólo se reuniría con Maduro para buscar “su salida pacífica del poder”. Pero aún matizada por Trump, esto no alcanza para frenar una debacle que no es nueva en la oposición venezolana: la debacle Guaidó. 
Una cuesta abajo que comenzó con el fracaso del golpe de Estado de abril del año pasado. El broche de oro de la reunión con Trump en enero de este año en Washington no le puso freno a la debacle y ahora, apenas cinco meses después, Guaidó se queda sin su único soporte, mientras fronteras adentro, como ya se sabe, su capacidad ya no de movilizar sino al menos de entusiasmar a alguien, es nula. 
Todo esto pasa mientras la iniciativa política está en manos del gobierno, que en acuerdo con un sector de la oposición -el que está en la llamada Mesa de diálogo- renovó el Consejo Nacional Electoral y se encamina a elecciones parlamentarias, nada más y nada menos que para cambiar toda la composición de la Asamblea Nacional. Es decir, el único lugar donde a duras penas todavía tenía algo de espacio institucional la oposición que sigue a Guaidó. 
Además, el gobierno de Maduro logró quebrar a al menos dos partidos políticos del guadosismo, Acción Democrática y Primero Justicia. El Tribunal Supremo de Justicia le entregó el uso de las listas y los emblemas partidarios a sectores que -claro está- van a ir a las elecciones. 
Desde los cuarteles de Guaidó dijeron lo que se sabía: que ellos no participarán en esos comicios, pero esto fue antes del baldazo de agua helada de las declaraciones de Trump que dejan a Guaidó y sus aliados internos más solos que nunca. 
Por eso mismo, para el gobierno de Nicolás Maduro las declaraciones de Donald Trump, dejando abierta la puerta de un diálogo son un soplo de aire fresco, aun cuando la posibilidad real de ese encuentro está muy pero muy lejana. 
Para terminar hay que dejar abierto un interrogante: qué harán ahora los países de la Unión Europea y de América Latina que se alinearon con Estados Unidos y reconocieron a Guaidó como “presidente encargado”? Por ahora, se mantienen en silencio. Un silencio que aturde. 
*Periodista argentino del equipo fundacional de Telesur. Corresponsal de HispanTv en Venezuela. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

 Y no solo en Venezuela ..https://rebelion.org/delegacion-de-la-union-europea-victima-o-complice-del-gobierno-no-transitorio/
Posted by LDM at 4:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 26 de junio de 2020

Tigres y oligarquías.



Tigres asiáticos y oligarquías latinoamericanas

 Juan J. Paz-y-Miño Cepeda  

Fuentes: Rebelión - De Fracto



Pese a que Japón fue la potencia asiática desarrollada después de la II Guerra Mundial (1939-1945), los “tigres del Asia” (dragones asiáticos) pasaron a ser considerados como ejemplos de desarrollo económico entre empresarios y políticos neoliberales de América Latina durante las décadas finales del siglo XX.
Se trata de Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwan (https://bit.ly/310lNPr). Su “despegue” ocurrió desde los años setenta; dejaron atrás las economías agrarias, impulsaron la industria y el avance tecnológico, fortalecieron sus exportaciones y apoyaron el auge de las empresas internas. El crecimiento de esos “tigres” fue espectacular, con un promedio entre el 7 y el 8%, sostenido en las siguientes tres décadas. Y en ese camino construyeron economías de mercados “libres”, abiertos, competitivos, con bajos intereses, bajos impuestos, altas inversiones extranjeras, enormes recursos del Estado al servicio de las empresas (https://bit.ly/3hHfwh9).

Pero quienes soñaban con una América Latina que podía hacer lo mismo en el largo plazo, no mostraron el otro lado de la medalla: se trató de un proceso con varias fases, en el cual las “condiciones para el despegue” (para utilizar un caduco concepto de W.W. Rostow en su viejo libro Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista, 1960) estuvieron sujetas a Estados que crearon a las burguesías, porque a través de ellos se impuso la industrialización sustitutiva de importaciones con severas medidas proteccionistas, dirigieron los créditos y las tasas de interés, regularon impuestos, controlaron el tipo de inversiones, construyeron las más importantes obras de infraestructura sin las cuales no podían levantarse las empresas, reformaron los sistemas educativos, fomentaron la investigación tecnológica y científica; y, sobre todo, regularon severamente la fuerza de trabajo, sobre cuya hiperexplotación los “tigres” se convirtieron en potencias con economías desarrolladas, que solo con el paso de los años lograron incluso mejoras sociales. El capital extranjero también llegó para aprovecharse con el sistema de “maquilas” y la disciplina laboral que sirvió para sujetar a los trabajadores.

Tampoco se advierte la larga vigencia de Estados sin democracia o con “democracias imperfectas”, pues dominaron gobiernos autoritarios o dictatoriales, con violaciones a los derechos humanos, restricciones a las libertades de prensa o serias limitaciones a las garantías ciudadanas. Todavía predomina en Singapur el partido único (Partido de Acción Popular, PAP); Hong Kong, como región administrativa especial de China, se mantiene bajo la política de “un país, dos sistemas”; Corea del Sur superó las recurrentes (y sanguinarias) dictaduras militares, para establecer una “democracia liberal” desde la década de 1990, y casi lo mismo ocurrió en Taiwán, tras décadas de dominio unipartidista del Kuomintang (KMT). Cabe resaltar, adicionalmente, que durante el proceso de potenciación de los dragones asiáticos, fue negada la ideología neoliberal y no se acogió el decálogo del Consenso de Washington (https://bit.ly/2YaTQ5m).

Un proceso comparable intentó despegar en América Latina durante las décadas de 1960 y 1970, de la mano del desarrollismo: el Estado como promotor económico e industrializador, ante la inexistencia de empresarios modernizantes y sociedades agrarias tradicionales. En sus inicios incluso se contó con el apoyo norteamericano de la Alianza para el Progreso, empeñada en las reformas estructurales, para evitar una reproducción de la Revolución Cubana. Paradójicamente, esas políticas fueron resistidas en la región por “estatistas” e incluso acusadas de “comunistas”. Sin embargo, México y Brasil crecieron durante esas décadas, aunque Ecuador no quedó atrás e incluso en los setentas, con petróleo y dictaduras militares, la industria superó a la agricultura y el país creció al mismo ritmo anual comparable con los tigres asiáticos. Pero las oligarquías tradicionales y los empresarios ecuatorianos “modernos”, surgidos al amparo del Estado, no estuvieron dispuestos a que la economía sea regulada y mucho menos a que el poder político deje de estar en sus manos directas. Finalmente, en América Latina de fines del siglo XX, con la introducción de las consignas neoliberales, la economía “productiva” fue desplazada por la economía “especulativa” de comerciantes y banqueros, así como por la economía “rentista” de empresarios que exigen dineros públicos, privatizaciones, no quieren pagar impuestos, anhelan sobrexplotar la fuerza de trabajo y obtener, por estas otras vías, las ganancias más fáciles, sin los esfuerzos para invertir en el desarrollo tecnológico, la investigación o la innovación de los negocios (https://bbc.in/30VQFAq). Las excepciones no dejan de confirmar estas características generalizadas.

El modelo de los tigres sirvió en Asia y no en América Latina; y bajo ese manto surgieron los “tigres menores”: Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia. Sin embargo, China superó a todos los dragones asiáticos, con un crecimiento permanente que bordeó el 10%, bajo el sistema de “socialismo de mercado”, un fenómeno histórico ampliamente estudiado por el profesor Elias Jabbour, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, (experto en el tema y con varias obras, entre las que destaco su reciente China: socialismo y desarrollo, siete décadas después, 2019), y que ha servido para que hoy este país se convierta en una potencia que contrarresta la hegemonía mundial de los EEUU.

En Ecuador, el camino de los tigres mayores o menores y también el de China, igualmente ha servido para los posicionamientos políticos. En Guayaquil, desde la década de los noventa, la oligarquía regional, apoyada por intelectuales que expresan sus ideales y por los medios de comunicación locales, impulsó el “proyecto Singapur”, para preservar la “autonomía” (y hasta la “independencia”) de la que han soñado como una ciudad-Estado (https://bit.ly/3hzuxBT). Cuestionaron la Constitución de 2008, exigiendo “un país con dos sistemas”, porque consideraban que el “modelo exitoso” guayaquileño, hegemonizado por el Partido Social Cristiano en la alcaldía y supuestamente basado en la eficiencia de la empresa privada, debía respetarse, frente al “estatismo” de esa Constitución.

En su visita a Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), el viceministro de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, Hans–Jürgen Beerfeltz, no dudó en reconocer el progreso económico y social del país, bautizándolo como el “jaguar latinoamericano”, comparable con los tigres asiáticos. (https://bit.ly/2CllJPR)  Pero bajo el gobierno de Lenín Moreno (2017-hoy) se cuestionó al “correísmo” por haber “hipotecado” el país a China, con deuda externa, preventas petroleras, compras y presencia de empresas.

Como la historia tiene sus ironías (Hegel), la crisis del coronavirus demostró que el “éxito” del modelo guayaquileño se reducía al de sus élites dominantes (https://bit.ly/2Cnvo8J; https://bit.ly/2Na6uLH; https://bbc.in/3ehjnQe); y que el gobierno de Moreno tenía en la “cuestionada” China un salvavidas al que había acudido desde antes para encontrar la ayuda necesaria ante el galopante desastre económico (https://bit.ly/3db68za; https://bit.ly/2BiCwmc).

De otra parte, la admiración por los “tigres asiáticos” de los neoliberales latinoamericanos no pasó de las palabras, si bien las elites de la región demandan permanentemente mercados “libres” y negocios privados absolutos. No logran entender que la utopía de su proyecto de sociedad para el largo plazo se ve postergado una y otra vez porque no pueden evitar el estallido de una aguda lucha de clases, que lo frena históricamente.  
Historia y Presente – blog
www.historiaypresente.com  
Especial para Informe Fracto: https://bit.ly/2VjOeEn

Posted by LDM at 9:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 25 de junio de 2020

Fritz Lang .Los verdugos también mueren

 Los Verdugos También Mueren [DVD]: Amazon.es: Brian Donlevy ...

Los verdugos también mueren, brillante falsificación de la resistencia antinazi a cargo de Fritz Lang




Ignasi Franch 
Fuentes: El diario
  • Se recupera esta ambiciosa pieza de propaganda antifascista, firmada por el realizador de Metrópolis, mediante una edición videográfica restaurada
  • Otros exiliados de prestigio, como el dramaturgo Bertolt Brecht y el músico Hanns Eisler, intervinieron en la confección de la película
Los verdugos también mueren
En plena II Guerra Mundial se estrenó esta mirada muy libre al asesinato real de un alto mando nazi
En su reciente monografía Raoul Walsh, el crítico Carlos Losilla recuerda como el cineasta objeto de su estudio intervino en un particular proyecto: una película sobre Pancho Villa donde el mismo revolucionario compartía película con intérpretes, como el mismo Walsh, que le encarnaban en edades más tempranas. El filme, del que solo se conservan algunos materiales, conjugaba de manera desconcertante escenas ficcionadas, batallas reales y recreaciones de estas.
El cine hollywoodiense de los años cuarenta partía de unas convenciones solidificadas que dificultaban este tipo de experimentos. Con todo, la entrada estadounidense en la II Guerra Mundial provocó que se recuperase parte de la convivencia extraña entre ficción e historia reciente del primerísimo western fílmico. Centenares de cineastas rodaban películas que aludían a la contienda, fuesen cintas bélicas, intrigas o comedias románticas, al calor de los acontecimientos. Y solían incrustar en sus ficciones algunas filmaciones de hechos reales.
En el Hollywood en guerra, dispuesto incluso a acercarse a la Unión Soviética para combatir a Hitler, las películas se montaban remontaban a toda velocidad para dificultar que hubiesen perdido vigencia en el momento del estreno. No hay que extrañarse de que la denominada Operación Antropoide, que supuso el asesinato del líder nazi Reinhard Heydrich, tuviese su propia película apenas unos meses después de que el magnicidio tuviese lugar.
El responsable del filme consiguiente, Los verdugos también mueren, fue un antiguo maestro del cine mudo: Fritz Lang. El firmante de obras maestras con lecturas filonazis como Metrópolis  o Los nibelungos se había exiliado tras el malestar que El testamento del doctor Mabuse había generado en las autoridades hitlerianas. Una década después, Lang se había incorporado decididamente a la creación de propaganda antifascista. El hombre atrapado, El ministerio del miedo y la posterior Clandestino y caballero ejemplifican su dedicación, alternada con relevantes contibuciones al noir contemporáneo como Perversidad.
Un thriller agonístico
Los verdugos también mueren, ahora recuperada gracias a una edición videográfica restaurada en alta definición y presentada en soporte Blu-ray, fue quizá la aportación langiana más ambiciosa a ese ciclo de concienciación política sobre el peligro fascista. Para su concepción, Lang contó nada menos que con el dramaturgo Bertolt Brecht y uno de sus colaborador musicales, Hanns Eisler. Brecht fue acreditado únicamente por la historia original, mientras que John Wexley acabó firmando en solitario el guion.
El filme podía asociarse a una especie de gira internacional de solidaridad que Hollywood ensayó mediante diversas narraciones ambientadas en países invadidos por el Reich. Obras como Rebelión o Pasaje a Marsella también suponían una advertencia sobre la apisonadora represiva nacional-socialista. En Los verdugos también mueren no participaban Errol Flynn ni Humphrey Bogart. Y quizá la ausencia de una gran estrella facilitó un cierto tratamiento coral de la historia.
Los verdugos también mueren 2
El filme incorpora juegos con las sombras y otros gestos vinculables con el expresionismo cinematográfico
Lang y compañía no narraron los preparativos ni la ejecución de un atentado que tiene lugar fuera de campo, sino que se centraron en las difíciles horas y días posteriores. Trataron de las pesquisas de invasores y colaboracionistas, de la persecución implacable a los resistentes y a aquellos que les han apoyado aunque fuese solo con un gesto. Para ello, los responsables de la película emplearon un metraje superior al habitual (la película ronda las dos horas y cuarto de duración) que permite tratar con una cierta complejidad las ramificaciones dramáticas del magnicidio: los fusilamientos masivos, las torturas…
Lang otorgó un inusual protagonismo a una joven que ha facilitado la huida del miembro de la resistencia que ha cometido el atentado. Cuando ella ve peligrar la vida de su familia y de otros testigos, siente unas dudas que los mismos invasores contribuyen a aclarar: las represalias son tan terribles que la delación puede acabar con la vida del delator y de toda su familia.
Como tantos filmes del Hollywood en guerra, Los verdugos también mueren incita al sacrificio en aras de la libertad, pero representa con especial atención las dificultades que comporta realizar esta defensa en un contexto totalitario. Hasta el obligado final feliz, el relato roza lo agonístico. Y está mucho más cerca del thriller o del noir, salpicado de gestos expresionistas en algunas escenas, que del cine bélico: como en El hombre atrapado o El ministerio del miedo, los espías y los resistentes (vocacionales o accidentales) abundan más que los soldados uniformados.
Pequeñas y grandes mentiras consoladoras
A pesar de sus concesiones a la lógica propagandística, Los verdugos también mueren incorpora detalles inusuales. Si el III Reich era una máquina de genocidio y de devaluación o negación del valor de las vidas, Lang incorpora un cierto dramatismo, una cierta piedad, incluso en la muerte de un par de subordinados e informantes de la Alemania nazi. El ejercicio de la violencia no es épico o enardecedor, sino que lo es el compromiso personal y colectivo contra el fascismo.
El retrato de Heydrich, en cambio, sí que cae en la brocha gorda. En una pieza audiovisual incluida en la nueva edición videográfica publicada por A Contracorriente, el historiador Robert Gerwath explica que el histrión vociferante del filme fue, en realidad, un impasiblemente formal gestor de muertes. No era el único aspecto en que la ficción se separaba de la verdad histórica: después de haber desplegado un adiestramiento en el sacrificio que advertencia sobre el coste de defender la libertad (y sobre el riesgo tremendo de permitir la pérdida de esta), Lang y su equipo optaron por terminar el relato con mentiras consoladoras.
Los verdugos también mueren 3
Reinhard Heydrich es retratado como un histrión vociferante
Sí, se inoculaba amargura en el desenlace: de la misma manera que en El hombre atrapado, la muerte de un personaje provocaba que la fanfarria musical final deviniese agridulce. Aún así, el relato de los hechos no dejaba de ser exageradamente optimista. En la película, la resistencia no solo consigue proteger al ejecutor del magnicidio, sino que confunde temporalmente a los invasores. Para protegerse de la humillación de haber sido engañados, los nazis de ficción convertían una falsedad en su verdad oficial.
Lang y compañía, por su parte, también mintieron para rehuir el derrotismo. En el espejo deformado y deformante de la pantalla fílmica, se produce un número limitado de fusilamientos de inocentes y la mayoría de los responsables del magnicidio consiguen escapar del cerco nazi. En realidad, los dos ejecutores del asesinato fueron apresados y ejecutados junto a unas 5.000 personas más. El reciente largometraje Operación Anthropoid se inspiraría en todos estos hechos de manera más fidedigna pero menos sugerente.
Menos de cinco años después del estreno de Los verdugos también mueren, Brecht declararía ante el Comité de Actividades Antiamericanas y volvería a Europa al día siguiente de hacerlo. El guionista John Wexley, que había escrito Confesiones de un espía nazi (una obra prematuramente antifascista, bajo el punto de vista del macarthismo), también formaría parte de las listas negras de Hollywood. La revancha contra Roosevelt y sus veleidades izquierdistas puso en el punto de mira a los artistas que alertaron contra el enemigo nazi con mayor sinceridad y desde un compromiso político explícito que, a menudo, pasó por la militancia comunista.
Fuente: https://www.eldiario.es/cultura/cine/brillante-falsificacion-resistencia-Fritz-Lang_0_1040795977.html
Posted by LDM at 2:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 23 de junio de 2020

La historia de la "negritud" en España.

La esclavitud: el capítulo olvidado de la Historia de España

Apellidos ilustres y grandes fortunas españolas se forjaron con la lucrativa y olvidada trata de personas entre África, la península y América
Beatriz Hernánpino
Cervantes comparaba Sevilla con un “tablero de ajedrez” y Lope de Vega llamaba a las negras y mulatas “los lunares de Sevilla”. Velázquez y Murillo tenían esclavos negros como ayudantes en sus talleres. El padrastro del Lazarillo de Tormes era un hombre negro –Zaide–, de origen esclavo. Quevedo escribió un poema sobre la boda de dos esclavos en el que ya relacionaba a los negros con la suciedad, el pecado y lo demoniaco. Goya pintó a su musa, la Duquesa de Alba, con su “Negrita”, una niña que había comprado sólo para concederle la libertad. Incluso Sancho, en El Quijote, propone la idea de importar esclavos africanos a España para luego darse a la buena vida. La realidad multirracial, y esclavista, en España fue algo más que un hecho anecdótico.
La historiografía española, bastante cegada con grandes hazañas bélicas y otras conquistas, no había mostrado mucho interés por esto hasta los años ochenta. Y después quedó reservado a un grupo de estudiosos. En el imaginario colectivo, en la cultura general, en los libros de texto, el pasado multirracial español sigue olvidado. No es algo aislado de la literatura del Siglo de Oro o posterior, ni que los pintores o cronistas de la época quisieran dar un toque exótico a sus producciones. Es Historia de España.

sigue ...

https://ctxt.es/es/20200601/Firmas/32579/esclavitud-espana-iglesia-catolica-cuba-beatriz-hernanpino.htm
Posted by LDM at 10:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 22 de junio de 2020

El Congo, de Leopoldo II a Balduino




Leopoldo II, el rey belga que cometió en África "los abusos más ...
El Congo, de Leopoldo II a Balduino
  
Ludo De Witte .

Tras algunos ataques nocturnos contra las estatuas del rey belga [entre 1865 y 1909] Leopoldo II ahora le toca el turno al rey [entre 1951 y 1993] Balduino. En cualquier caso, desde un punto de vista histórico sería difícil poner en duda que la monarquía, como confluencia de las élites industriales, financieras, militares y políticas, representa una continuidad colonial y neocolonial, de Leopoldo II a Balduino.

No se debe limitar el campo de visión a un solo hombre llamado Leopoldo II. ¿Verdaderamente Leopoldo II fue el único responsable de esta política de terror que asoló el Estado Libre de Congo y de su tributo, que algunos demógrafos serios calculan en entre 3 y 6 millones de personas muertas?

Leopoldo nunca hubiera podido levantar su Estado Libre del Congo sin el decisivo apoyo y la colaboración de la élite belga. Aunque al principio el apoyo de Bruselas fue muy dubitativo ya que temía las reacciones agresivas de las grandes potencias vecinas que veían con malos ojos el insaciable apetito colonial del rey belga, no tardó en ser algo más que un simple gesto de aquiescencia. El déspota creó un pequeño ejército privado gracias a oficiales belgas destinados ahí que ejercieron su mando sobre mercenarios y segundones congoleños. Bruselas ocultó la operación poniéndolos a disposición del “Instituto Geográfico Militar”, tras lo cual fueron trasladados a Congo.

También fue decisivo el apoyo financiero de las autoridades belgas, de la empresa Société Générale y de toda una serie de banqueros: sin los préstamos concedidos en 1887, 1889 y 1890, no se habría ganado gran cosa con esta economía basada en el saqueo generalizado. Ya en 1890 las autoridades belgas lograron un acuerdo que estipulaba que un día Bélgica podría adquirir el Congo. La sangrante campaña por el tan codiciado caucho iba a despertar el apetito del capital privado, que se volvió claramente insaciable cuando quedó claro que el subsuelo del país rebosaba de riquezas fabulosas, lo que llevó al geólogo Jules Cornet, que estaba estupefacto, a llegar a la conclusión de que el Congo era “un escándalo geológico”.

Gracias a un colosal robo de tierras en en el que se confiscaron tierras baldías Leopoldo pudo distribuir concesiones gigantescas al capital privado, lo que llevó en 1906 a la fundación, entre otras, de la Union Minière (cobre) y de la Forminière [Sociedad Internacional Forestal y Minera] (diamantes). Ya entonces banqueros como Lambert, Empain, Nagelmackers y [el banco] Deutsche Bank ya habían invertido sumas enormes en el rico filón colonial.

La imbricación entre la monarquía, el capital privado y las élites políticas también prosiguió tras convertirse el Congo en una colonia de Bélgica en 1908 (1): es muy significativo que diez de los doce gobernadores de la Société Générale, el holding que supervisaba la gestión de las joyas coloniales de la corona, representaran a la monarquía. Esta red salió de la sombra en 1960 cuando contra todo pronóstico el nacionalista convencido Patrice Lumumba se convirtió en primer ministro del Congo.

En mi libro L’assassinat de Lumumba publico una carta dirigida por el rey Balduino a los adversarios de Lumumba: Tshombe, Mobutu y su entorno belga. En esa carta, fechada a finales de octubre de 1960, el rey ataca a Lumumba en unos términos inusualmente hirientes y elogia a Tshombe. En aquel momento Tshombe, apoyado por militares belgas y el capital, había escindido de la autoridad central la rica provincia minera (cobre) de Katanga. La carta es una respuesta a una nota que un oficial belga del entorno de Tshombe había dirigido unos días antes al rey Balduino en la que se mencionaba que se iba a tratar de matar a Lumumba. En ella se decía, literalmente, que querían “neutralizarlo, si es posible, físicamente”. Difícilmente se puede entender la carta de Balduino como algo que no fuera una aprobación implícita del proyecto de asesinato. En los términos eufemísticos de los expertos de la comisión parlamentaria sobre Lumumba era una reacción “abrumadora”.

Es de imaginar que los oficiales belgas que el 17 de enero de 1961 supervisaron del primero al último minuto el martirio y ejecución de Patrice Lumumba no habían olvidado esta reacción del soberano.

Ludo De Witte es el autor de De moord op Lumumba, Van Halewyck, 1999 (en francés L’assassinat de Lumumba, Éditions Karthala, París, 2000). El libro se reeditará la semana que viene en neerlandés con una nueva introducción que analizará los veinte años pasados en el aspecto de la desacolonización del espacio público. Ludo De Witte también es el autor de L’ascension de Mobutu, disponible en la tienda on line de Investig’Action.

(1) La Conferencia de Berlín de 1885 estableció el denominado Estado Libre del Congo, un dominio colonial africano propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica, el cual lo administró desde ese momento de forma privada hasta 1908 en que pasó a convertirse en una colonia de Bélgica (N. de la t.).

Fuente: https://www.investigaction.net/fr/le-congo-de-leopold-ii-a-baudouin/

Traducido del neerlandés al francés por Jean-Marie Flémal.

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
Leopoldo II, el rey belga que cometió en África "los abusos más ...

 y ver 
https://www.elsaltodiario.com/belgica/eric-toussaint-crimenes-liopoldo-ii-colonial-congo
: 
Posted by LDM at 16:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Cloacas


Cloacas: de Langley a Madrid


Iñaki Egaña  
Naiz .


Felipe González no fue la excepción sino uno más en esa trama que dice defender los valores de la patria española.

Las pugnas entre los sectores del Estado profundo marcan tiempos políticos. Los GAL han sido un arma arrojadiza que la derecha, con la ayuda de otros actores, ha usado para desbancar al PSOE, organizador de esa fase de la guerra sucia. La filtración de numerosos documentos que incriminaban a la cúpula del PSOE, y en especial la señalización del lugar donde se encontraban los desaparecidos Josean Lasa y Joxi Zabala, provocaron la caída de Felipe González y la llegada de José María Aznar.

Entonces, con el CNI de por medio y la imputación a su jefe Juan Alberto Perote por filtrar secretos de Estado, el PSOE, a través del general Sáenz de Santamaría, amenazó con destripar la etapa anterior, la que afectaba a la Transición, en especial durante el mandato de Adolfo Suárez. Las desapariciones de Pertur, Naparra y los atentados contra Argala, Peixoto, Elizaran y otros refugiados, fueron organizados desde las cloacas del Estado. Nadie lo dudaba. Pero González frenó el contraataque. Todo se quedó en un amago.

Hoy los tiempos recuerdan a aquellos de la década de 1990. Con varias salvedades. La primera que ETA no existe. Ahora las ecuaciones son más simples. Ni por medios violentos, ni por medios pacíficos es posible una reestructuración de España. La falta de valores democráticos no se puede escudar detrás de una política antiterrorista consensuada. La derecha y el sorprendentemente llamado centro son antidemocráticos y en muchos de sus entornos filofascistas, xenófobos y carpetovetónicos. Con ETA o sin ella.

En EEUU ya no está Bill Clinton, que también apostó por Aznar, sino un lunático como Donald Trump. En España, el rey Borbón, hoy emérito, fue forzado a dimitir ante la que le iba a caer. El paradigma de la policía política paralela, José Manuel Villarejo, también quiere entrar en el juego de póker desde el módulo cuatro de la prisión de Estremera, mientras que los generales del Ejército y la Guardia Civil se rebelan ante la encogimiento y desaparición de escalas de una milicia aún colonial.

Actores que amenazan, amagan, pero hasta ahora no han destapado los verdaderos entresijos de las cloacas de España, tan amplias que circulan en un subsuelo minado hasta el infinito. Cada vez que hay un impulso democrático por ahondar en descifrar la guerra sucia o la vida política paralela, el rodillo «constitucional», como gustan llamar en Madrid, frena cualquier posibilidad. Incluso republicanos de boquilla arropan al sátrapa Borbón.

Sorprende, a mí al menos, que un simple documento que lleva ya varios años circulando, el de la identificación por una agencia norteamericana de la X de los GAL con Felipe González, origine el ruido que está causando. Porque ya lo sabíamos de sobra. Y porque la desclasificación de la documentación del servicio de inteligencia norteamericano, relativa a la década de 1970 y 1980, se dio en su mayoría en 2011. Con las tachaduras correspondientes.

Noticias que se remontan a informaciones relativas a los GAL, ETA, el atentado contra Carrero Blanco (donde por cierto el redactor del análisis sobre su sucesión no acertó en absoluto), la Ertzaintza, el grupo armado Iraultza, etc. En 2018, aporté a petición de la defensa, uno de estos documentos desclasificados en el juicio contra los jóvenes de Altsasu. Pero el tribunal que presidía Concepción Espejel rechazó tanto mi presencia como la del documento que está al alcance de curiosos e investigadores con el título “Spain: Que se vayan! Security aspects of the basque problem” (CIA-RDP80T00634A000400010006-6). De la misma serie que el de Felipe González.

Los periodistas e investigadores españoles, más aún cuando se trata de temas relacionados con Interior son, por lo general, una cuadrilla de vagos. Unos cuantos han escrito sus exclusivas a cuenta de los Presupuestos Generales del Estado, de prebendas y estipendios. Las excepciones han sido vilipendiadas, ninguneadas e incluso encarceladas. En la cercanía tenemos varios periodistas encarcelados o muertos por las bandas que organizó el señor X. Entre ellos Xabier Galdeano, corresponsal del diario “Egin” en Ipar Euskal Herria.

El territorio que nos acoge administrativamente sin posibilidad de reclamación, según su Constitución, es un choteo continuo. Con los papeles de Bárcenas, no fueron siquiera capaces de identificar a un tal «M. Rajoy», dirigente del PP y asociarlo al que fue presidente del Gobierno y previamente, ministro del Interior. Esos mismos jueces que han pasado décadas sin observar cómo miles de jóvenes llegaban con trazas notorias de haber sido torturados. Los mismos que se negaron a identificar la X.

Alfredo Grimaldo escribió un trabajo que vio la luz en formato libro, sobre los entresijos de la agencia norteamericana en España. Para el autor, medio centenar de periodistas españoles cobraban sueldos o sobresueldos de la CIA. Si eso fuera cierto, nos deja ante una pregunta lógica. ¿Cuántos «periodistas» españoles cobran sueldos o sobresueldos de Interior o del CNI si más de cincuenta lo hacen ya de una agencia extranjera? Otro escándalo.

La X atribuida por la CIA a Felipe González no es sino una confirmación de un modelo que nos atraviesa en el tiempo. Felipe González no fue la excepción sino uno más en esa trama que dice defender los valores de la patria española. Tal y como lo hicieron Adolfo Suárez, Martín Villa o Manuel Gutiérrez Mellado. O junto a González, un camisa azul como José Barrionuevo, un administrativo como Rafael Vera, vividores como Gabriel Urralburu, Luis Roldán o José Luis Corcuera, de baja en el PSOE porque considera a Pedro Sánchez un peligroso comunista.

Langley, Madrid, PP, PSOE, UCD, Guardia Civil, Vox, monarquía... Nada nuevo bajo el sol. El día que reconozcan su actividad paralela, la guerra sucia que alimentaron y alimentan desde despachos acolchados, entonces habrá novedades. Y si acabara su impunidad, entonces empezaríamos a creer en el «cambio». La palabra tótem que llevó a Felipe González a la Moncloa.

Iñaki Egaña  Historiador, es presidente de la Fundación Memoria Vasca
Fuente:
https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/cloacas-de-langley-a-madrid#.Xu2e2Tx4uL0.twitter
 Fuente del blog .
https://www.sinpermiso.info/textos/cloacas-de-langley-a-madrid

Nota .- ¿ Para cuando una nueva ley   ? https://www.elsaltodiario.com/regimen-del-78/consideracion-ley-secretos-oficiales-pnv-denuncia-gal-corrupcion-casa-real



Posted by LDM at 5:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 21 de junio de 2020

"El caso del juez Garcia -Castellón"

El juez  Garcia -Castellón convierte una pieza de la causa contra Villarejo en el 'caso Pablo Iglesias'



https://www.eldiario.es/politica/Garcia-Castellon-investigacion-Villarejo-Pablo-Iglesias_0_1040096059.html


Nota del blog .--Y  no olvidemos que este juez  dirigió  una operación Judas contra los  CDR y la lanzó en el momento de elecciones cuanto más daño podría hacer a la  coalición gobierno  PSOE-UP...o a sus pactos. (1) Con filtración continuada del sumario secreto. Y que luego resulto un trampantojo. Y sigue. Trama negra para escarmentar (2) . No todo vale.  Su regreso a la AN   fue para llevar  diversos juicios contra el   PP ( Púnica, Lezo , Tandem ..)  Y se convirtió en protector de E. Aguirre y otros .  Pero da igual , es como los tiempos utilizados  por el TS que ahora tarda en decidir la inhabilitación de Torra impidiendo que se celebren elecciones Cataluña al no desatascar  el Govern y mantener la presión  durante todo el estado de alarma  y más allá hasta  el 17 -S y sacar los presupuestos el gobierno PSOE-UP.  Las conspiraciones  no son a veces una paranoia sino que "haberlas haylas ". En vez del " caso Iglesias"  es el "caso García-Castellón" y  ciertos tribunales y jueces y del CGPJ contra el pacto PSOE-UP.  Y  la imputaciones a base de recortes de prensa de la " Brunete mediática" . Al igual que volver a sacar ahora lo de los GAL como si no fuera ya del 2017 y  así.. "  après moi le déluge" el carácter nacional de la derecha no solo la política sino la judicial. Al perder elecciones lo judializan todo como en  el viejo franquismo , " no sabe usted con quien está hablando "

(1) https://www.elperiodico.com/es/politica/20200110/en-libertad-los-ultimos-dos-cdr-detenidos-en-la-operacion-judas-7800955

(2)  https://kaosenlared.net/mas-represion-politica-la-audiencia-nacional-investiga-a-otros-cuatro-cdr-por-terrorismo/




Posted by LDM at 2:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2025 (85)
    • ▼  agosto (10)
      • Hannah Arendt e Israel .
      • Las oenegés al servicio del Imperio .
      • El derecho internacional del más fuerte
      • Cambio de paradigma en Oriente Medio
      • El vasallaje energético europeo
      • El trampantojo norteamericano .
      • España y su capitalismo de amiguetes .
      • La lógica económica europea es un fracaso.
      • Frantz Fanon: La locura que nos revela .
      • Las élites actuales rusas .
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (8)
  • ►  2024 (130)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (9)
  • ►  2023 (154)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (14)
  • ►  2022 (109)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (17)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (24)
    • ►  julio (14)
  • ►  2021 (292)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (27)
    • ►  julio (23)
    • ►  junio (27)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (28)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (30)
  • ►  2020 (365)
    • ►  diciembre (26)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (36)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (30)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (35)
    • ►  febrero (37)
    • ►  enero (42)
  • ►  2019 (356)
    • ►  diciembre (45)
    • ►  noviembre (51)
    • ►  octubre (48)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (28)
    • ►  febrero (36)
    • ►  enero (25)
  • ►  2018 (300)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (32)
    • ►  octubre (30)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (24)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (32)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (19)
    • ►  enero (22)
  • ►  2017 (333)
    • ►  diciembre (26)
    • ►  noviembre (42)
    • ►  octubre (44)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (27)
    • ►  mayo (26)
    • ►  abril (27)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (19)
    • ►  enero (27)
  • ►  2016 (238)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (17)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (16)
    • ►  marzo (27)
    • ►  febrero (25)
    • ►  enero (16)
  • ►  2015 (301)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (34)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (28)
    • ►  febrero (27)
    • ►  enero (27)
  • ►  2014 (107)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (27)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (17)
  • ►  2013 (18)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (4)

Datos personales

Ver todo mi perfil
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.