viernes, 13 de marzo de 2015

Barcelona . La huelga de alquileres en los años 30.

La huelga de alquileres en los años treinta que anticipó situaciones.




El historiador Manel Aisa repasa en su nueva obra La huelga de alquileres y el comité de defensa económica, una lucha histórica como es el derecho a la vivienda. Ejemplo del pasado que nos puede servir para el presente.

Un repaso a la historia de la vivienda en Barcelona permite ver como desde los inicios de la 1ª Guerra Mundial la ciudad atrajo una gran oleada de inmigrantes de toda España en busca de un lugar donde dignificar sus vidas y paliar el hambre de sus hijos.
Los recién llegados se encontraron con una sociedad burguesa arrogante que en absoluto prestó el mínimo compromiso, y se limito a utilizarlos como mano de obra barata.
En un momento en que en Europa se mataban entre sí hermanos de clases que se habían educado en el odio al otro, sin ningún sentido, Barcelona se convirtió en la capital europea por excelencia en todos los ámbitos (desde lo cultural al espionaje y contra espionaje) mientras que los empresarios catalanes conseguían extraordinarios contratos empresariales firmados tanto por elementos   aliadófilos como germánofilos. Este comercio permitió llenar sus arcas, sobre todo en el sector del textil y del metal, mientras los obreros apenas podían dar de comer a sus hijos por la inflación de los precios.
Después llegaron los años del plomo donde empresarios y políticos se confabularon para acabar con las reivindicaciones laborales.
La dictadura de Primo de Rivera continuó los proyectos de la burguesía de la ciudad. Esta vez  el  proyecto era la Exposición Universal de 1929, que propició otra gran afluencia de mano de obra barata para construir la Plaza España, urbanizar Montjuich , el metro, hacer de la calle Balmes una vía rápida para que los autos de la nueva burguesía pudieran bajar al centro de la ciudad rápidamente. Se construyó “el ensanche de Cerdà” pero se olvidaron por completo de los barrios de la periferia que albergaban obreros que llegaban a miles desde Murcia, Valencia, Andalucía, Aragón, Castilla o del interior de la misma Cataluña. Estos trabajadores en la mayoría de los casos terminaban en barracas, o en conventillos, como así nos lo recuerda Abel Paz cuando nos describe su vivienda en el Clot a la llegada de Almería. Un espacio de 15 a 30 metros cuadrados donde vivían varias familias. Como máximo llegaron a construir unas cuantas “casas baratas” que el prohombre de turno se encargó de patrocinar.
Siguiendo el hilo de la historia, el libro de Manel nos habla de los prolegómenos de la llegada de la II República y alguno de los intereses económicos que, de alguna manera, se jugaban en aquel momento. Basta citar como por ejemplo la electrificación del país, que permitió los tejemanejes especulativos de Francesc Cambó, el conde de Romanones y el Duque de Alba. Todos ellos vieron una oportunidad del dinero fácil y con ese fin constituyeron una empresa eléctrica que llegó a cotizar en la bolsa, (Chade).
Terminadas las grandes obras de 1929 y con la llegada de los ecos de la crisis americana, quienes pagaron los platos rotos en aquel momento fueron los obreros, en su mayoría afiliados al sindicato de la construcción que pasaron a engrosar las colas de la indigencia. Ante esta situación, el Sindicato de la Construcción de CNT, con Santiago Bilbao a la cabeza, entendió la situación del momento y constituyó el llamado Comité de Defensa Económica. Acontecimiento que se produjo el mismo día en que se celebraban las elecciones municipales que traerían la República.
Aquel primero de mayo acudieron 150.000 personas a la convocatoria mitin de CNT. Con la euforia del momento decidieron ir a entregar los acuerdos adoptados por escrito al recién nombrado presidente de la Generalitat Francesc Macià a la plaza de la República. Entre los seis puntos destaca el primero que habla de que cada patrón debe de absorber el 15 % de los obreros parados con arreglo al número de trabajadores que tiene en ese momento. Otro de los puntos destacados era el quinto que contemplaba la rebaja del 40% de los alquileres.
Al llegar a la plaza de la República los manifestantes cenetistas fueron recibidos a tiros. A resultas de este incidente murió un guardia de seguridad, numerosos manifestantes sufrieron heridas y se produjeron numerosas detenciones.
El autor nos explica que la huelga poco a poco se fue extendiendo como una mancha de aceite por los barrios periféricos de la ciudad. Santiago Bilbao la destacaba como importante en el sentido de que debían ser las mujeres las más implicadas. D alguna manera adquirían un aprendizaje de lucha social que en el futuro iba a ser muy útil para los momentos insurreccionales que se avecinaban. La particularidad de esta huelga es que sus resultados se veían al momento. No abonar los el precio del alquiler suponía para las familias destinar ese dinero para paliar el hambre y el vestir a sus hijos.
En este contexto, la huelga de alquileres adquirió una dimensión importante, que puso a la Cámara de la Propiedad en guardia. Con ferocidad inaudita, y con la previa complicidad de los gobernantes quienes, a través del papel que juegan los gobernadores civiles, la represión se extendió. En este papel cabe destacar a Anguera de Sojo, que encarceló a numerosos sindicalistas como presos gubernativos.
Como consecuencia de la huelga de alquileres se produjeron una serie de acontecimientos a destacar. Es el caso de la huelga de hambre llevada a cabo por cincuenta y un presos y la huelga general por la dignidad, consecuencia de la situación de represión en la cárcel.
En conclusión, el libro sigue la huelga de alquileres, y sus diferentes facetas que transcurren una vez proclamada la República en abril del 1931. La obra ahonda en el desarrollo de los diferentes tipos de desahucios que se sucedieron y en la respuesta en cada momento solidaria de los vecinos del entorno. Ante estos hechos la respuesta de la Cámara de la Propiedad y del gobernador fue cada vez más contundente.
A partir de 1932 la inercia organizativa de los barrios permitió que ya no fuera necesitara la directriz del sindicato cenetista de la construcción. Los trabajadores aprendieron a caminar por si solos e incluso llegaron a crear su propia asociación de “Llogaters de Catalunya” que en la práctica tenía los mismos principios que el sindicato anarcosindicalista. No hay que olvidar que la huelga de alquileres, se extendió también a numerosas ciudades de España.
Para terminar, nos parece interesante rescatar las luchas del pasado porque ochenta y tantos años después vivimos situaciones parecidas.
J. M. de Sucre Cortiella | Periódico CNT
http://cnt.es/noticias/la-huelga-de-alquileres-en-los-a%C3%B1os-treinta-que-anticip%C3%B3-situaciones-actuales


Ministro de Defensa español firmó 32 contratos con empresas de las que fue consejero.


Pedro Morenés, el comercial armamentístico indispuesto

La Marea


La emisión el pasado domingo en Salvados del programa dedicado al acoso sexual a la capitán Zaida Cantera y las represalias contra ella por parte de la cúpula militar puso de nuevo en la agenda pública uno de los casos más dramáticos de abusos en el Ejército de la historia democrática de nuestro de país. El programa dejó en evidencia la dejación de funciones del ministro de Defensa, y provocó que Pedro Morenés se sintiera indispuesto para dar explicaciones y cancelara su presencia en un acto que tenía en la agenda para el lunes. El ministro se ocultó de nuevo, como en diferentes comisiones en el Congreso, en la que se abordaba el caso de la capitán Zaida Cantera. Este miércoles, interpelado sobre el caso por la diputada de UPyD Irene Lozano durante la sesión de control al Gobierno, Morenés ha evitado responder sobre su actuación y se ha dedicado a relatar las bondades del Ejército en materia de igualdad.Pedro Morenés y Álvarez de Eulate es ministro de Defensa y además un grande de España, aristócrata con una excelente relación con la Casa Real y los Borbones. Relación regia lograda gracias al parentesco filial al ser hijo de José María de Morenés y Carvajal (Vizconde de Alesón) y Ana Sofía Álvarez de Eulate y Mac Mahon y nieto del VIII conde del Asalto. Precisamente esa cercanía con el rey Juan Carlos fue la que le aupó al Ministerio de Defensa, sobre todo tras la adscripción del CNI a Vicepresidencia del Gobierno bajo el control de Soraya Sáenz de Santamaría, en detrimento de la cartera de Defensa. Pedro Morenés no era sólo un hombre de la Casa Real, también lo es de la industria armamentística española. Su carrera ha sido una puerta giratoria perpetua, pasando de puestos en la Administración pública a cargos en la empresa privada, sobre todo vinculados a sectores próximos al Ministerio de Defensa.
Leer también: Ministro de Defensa español firmó 32 contratos con empresas de las que fue consejero
De 1984 a 1991, Pedro Morenés fue abogado de empresas que contrataban con el Estado, como Astilleros Españoles S. A. (AESA fue una empresa privada hasta que en el año 2000 se fusionó con Bazán dando lugar a la empresa pública IZAR); de ahí pasó a la Administración estatal ocupando cargos directivos importantes en la división de Construcción Naval y del Instituto Nacional de Industria. Después volvió a la empresa privada en AESA, para en el año 1996 pasar a ser Secretario de Estado de Defensa, puesto desde el que funcionó como un gran agente comercial de la industria armamentística, tanto pública como privada. Desde ese cargo de responsabilidad y con el apoyo de la Casa Real en los viajes oficiales se consiguieron jugosos contratos con países en los que la democracia no es un valor prioritario, sobre todo con Arabia Saudí [1]. Pedro Morenés llegó a desplazarse junto al Príncipe de Asturias a Riad para negociar la venta de Blindados BMR a la dictadura oriental. Sirva como ejemplo de lo fructífero del trabajo del hijo del vizconde de Alesón para la industria española de armas que, durante el primer año y medio como Secretario de Estado de Defensa, el ministerio autorizó venta de armas a Turquía por un importe de 45.000 millones de pesetas. El actual ministro de Defensa no ocultaba su interés por convertirse en el gran valedor de las empresas que se dedican a la fabricación de armas de guerra. En una entrevista enABC en el año 1997, declaró: “Nos debería dar vergüenza ser el país aliado que menos invierte en su Defensa”.
Tras su paso por el Ministerio de Defensa, Pedro Morenés ocupó diferentes cargos en consejos de administración y finalmente volvió a la empresa armamentística, a la que tantos dividendos prestó en su etapa pública como Secretario de Estado. En el año 2005 fue elegido consejero de la empresa Instalaza, puesto que mantuvo hasta meses antes de ser nombrado ministro. La empresa, entre otras cosas, se dedicaba a la construcción y comercialización de las terribles y ya prohibidas bombas de racimo. Instalaza, ya con Morenés como ministro, ha conseguido adjudicaciones del Estado como el sistema Alcotán. Antes de ser nombrado como ministro de Defensa, el político y empresario también formó parte del consejo de administración de la empresa MBDA, dedicada a la fabricación de misiles. El nombramiento de Pedro Morenés como titular de Defensa en noviembre de 2011 tenía como principal objetivo facilitar la exportación de armas y dinamizar la industria española. Para ser efectivo en su cometido, la cuestión ética es un concepto que no debe tenerse en especial consideración, como dejó en evidencia cuando, con motivo de un pedido de Arabia Saudí de tanques de guerra, el ministro declaró que apoyaba plenamente la venta de ese material bélico a la dictadura saudí porque su obligación es apoyar a las empresas, y añadió que juzgar políticamente al régimen saudí es algo complicado, porque cada país tiene su manera de establecer el bienestar de su población.
Fuente: http://www.lamarea.com/2015/03/11/pedro-morenes-el-comercial-armamentistico-indispuesto/

jueves, 12 de marzo de 2015

La disociación psicótica de la prensa española respecto a Venezuela







Ledesma y la masacre de presos el 92 en la prensa de derechas venezolana...http://cort.as/PwJX







Manipulación y desinformación sin límites: La disociación psicótica de la prensa española respecto a Venezuela

Por Pablo Pascual González
El término “Disociación Psicótica” define un fenómeno psicosocial resultado del proceso sistemático de manipulación mental por medio de imágenes y mensajes audiovisuales dirigidos al consciente y al subconsciente de los individuos, con el objetivo de establecer determinados modelos y esquemas de comportamiento y entendimiento que crean una realidad distorsionada. El individuo disociado pierde progresivamente su capacidad de definir la frontera entre lo verdadero y lo falso, se le hace difícil analizar e interpretar razonable y objetivamente sus necesidades, los hechos y los fenómenos sociales, políticos y económicos, fuera de los conceptos y patrones que le han sido implantados a través de masivas campañas informativas, difundidas principalmente por prensa, televisión, radio, cine e Internet.
Este fenómeno, que viene siendo detectado y estudiado por especialistas de la Salud, del Derecho y del Periodismo, particularmente en Venezuela, desde hace quince años, parece que ha cruzado el océano y se ha instalado en España, en una mutación que afecta especialmente a los medios de comunicación corporativos.
Recientemente el director de Público explicaba que la política comunicacional del gobierno español consiste básicamente en aplicar a rajatabla los 11 principios de la propaganda de Goebbels. Pero para entender la actitud de los medios corporativos españoles respecto a Venezuela, bastaría con el archiconocido enunciado de Malcolm X: “Si no estamos prevenidos, los medios de comunicación harán que odiemos al oprimido y amemos al opresor”.
Todos los días sin excepción, los medios españoles se afanan en desacreditar a la democracia venezolana, en múltiples artículos y en diferentes secciones; por poner sólo algún ejemplo, El País del jueves 26 de febrero incluía la portada, dos páginas de Internacional, una de opinión y otra en la sección España; el pasado lunes 9 de febrero, “el periódico global” le dedicaba dos páginas de Internacional, el Editorial y otra página completa de Opinión. Y así día tras día.
A quienes militamos en la solidaridad internacionalista nos llama poderosamente la atención la desigual atención y el trato diferenciado que la prensa española presta a Venezuela respecto a otros países de América Latina. En estos, a diario se producen violaciones de los derechos humanos, torturas, desapariciones, asesinatos, que no merecen ninguna reseña en la prensa, mientras se llenan páginas enteras con mentiras continuas y descaradas contra el país de Bolivar.
Hablemos, por ejemplo, de México. El martes 24 de febrero, en el Estado de Guerrero, México, un maestro de 65 años fue aporreado hasta la muerte por la Policía Federal, cuatro maestras fueron violadas y doce permanecen desaparecidos, tras la represión policial de la marcha magisterial. Ni una palabra en la versión impresa de El País.
El sábado 14 de febrero, Norma Angélica B.R., integrante del grupo ciudadano que busca familiares desaparecidos en fosas clandestinas, fue ejecutada en Iguala. La mujer de 26 años fue asesinada frente a sus tres hijos, de los que se desconoce el paradero, cuando se dirigía al sepelio del joven José Ramón B.A., quien fuera ejecutado dos días antes en el centro de esa ciudad, donde la división Gendarmería de la Policía Federal (PF) asumió el control de la seguridad, tras la masacre y desaparición de los 43 normalistas (estudiantes de Magisterio) de Ayotzinapa. Ni una palabra en El País ni en los demás medios.
“En México, la impunidad por violaciones de derechos humanos sigue siendo la norma”, denuncia Amnistía Internacional. Según datos oficiales, más de 22 mil personas han sido sometidas a desaparición forzosa desde 2006, entre ellas los 43 de Ayotzinapa, que fueron detenidos por las fuerzas de seguridad del estado y desaparecieron por el camino. Estas son las cifras oficiales reconocidas por el gobierno. Las que dan los organismos de Derechos Humanos son aun peores: 13 personas desaparecen cada día desde que gobierna Peña Nieto. Una desaparecida cada hora con 52 minutos. A las que hay que sumar las muertes por la represión y las cinco mujeres diarias asesinadas por la violencia machista.
La ONU denuncia que, en México, la tortura es generalizada y la impunidad absoluta, mientras que la represión contra las mujeres adopta habitualmente la forma de violencia sexual. Frente a esta situación demencial, el informe de la ONU destaca que, entre 2005 y 2013 sólo hubo cinco sentencias condenatorias por torturas.
Reporteros Sin Fronteras denuncia que México es el país más peligroso del mundo para las y los periodistas. En la última década han sido asesinados más de 80 periodistas y 17 han desaparecido. Los medios de comunicación frecuentemente son blanco de ataques armados y de amenazas, que en muchas ocasiones provienen de las autoridades federales y estatales.
Sin embargo, el hecho de que el país sea un lodazal de sangre y fosas clandestinas no impide que El Paísafirme que “México es y seguirá siendo destino de las inversiones extranjeras. Las agencias calificadoras han dado un espaldarazo al Gobierno mexicano, pese a los recientes episodios de violencia que han sacudido al país… Los problemas de violencia que se viven son preocupantes y nos apenan mucho, pero no inciden en la fortaleza del país, ni desincentivarán la entrada de riqueza”.
Claro, cómo no: México está postrado ante el vecino del Norte y, desde 1994, sufre las consecuencias de haber firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). Además, acaba de privatizar PEMEX. El expolio de los recursos, el saqueo al pueblo mexicano y la impunidad del terrorismo de Estado van de la mano y se entienden a la perfección.
Hablemos de Colombia. Según datos de la OIT, han sido asesinados casi 3.000 sindicalistas y 196 han desaparecido. De cada 10 sindicalistas asesinados en el mundo, 9 son colombianos. Es el país más peligroso del mundo para ejercer el sindicalismo.
En Colombia, durante 2014, un defensor de los Derechos Humanos ha sido asesinado cada semana, y dos han sido agredidos o torturados cada día, según el informe anual presentado por la ONG Somos Defensores. Esta es la punta de un inmenso y espantoso iceberg: la estrategia paramilitar del Estado, combinada con el accionar de policías y militares, ha sido el instrumento de expansión de los terratenientes y de las transnacionales. El Estado colombiano ha forzado la desaparición de más de 50.000 personas y ha despojado y desplazado a más de cinco millones (es el país del mundo con más desplazados después de Irak). En la población de La Macarena, detrás de un cuartel del ejército, se ha encontrado la mayor fosa común de toda América Latina, de la que ya se han sacado casi tres mil cadáveres. Y siguen saliendo.
El lunes 19 de enero de 2015 desapareció Carlos Alberto P.S., militante de Congreso de los Pueblos y del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, entre otras organizaciones, después de haber recibido amenazas de bandas paramilitares. Apareció asesinado dos días después.
Jáminton Andrés Ávila, líder comunitario, campesino jornalero, de 43 años de edad, fue asesinado el viernes 30 de enero en la escuela de la vereda La Punta, del municipio de Yondó (Antioquia), Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra. El pasado 5 de febrero fue asesinado Eriberto N.H., de 51 años, líder comunal del Patia. Había recibido amenazas y por ese motivo vivía como desplazado en El Bordo.
Ninguno de estos defensores de los derechos humanos y sociales merecieron una sola línea en ningún periódico español, ni un solo segundo en TVE ni en las televisiones privadas.
El pueblo mapuche en Chile, el pueblo Qom en la Argentina, los diversos pueblos originarios del Perú, de Guatemala, de Honduras, cuando plantean sus reivindicaciones, son respondidos con bala por los gobiernos, y con el silencio absoluto por la prensa. En este sentido también, Venezuela constituye una anomalía, pues allí los pueblos originarios disponen de un Consejo Presidencial de Gobierno, en el que plantean directamente al Presidente Maduro sus propuestas.
En pleno carnaval de 2015, la prensa española intentó disfrazar la realidad, para presentar como un demócrata injustamente perseguido a Antonio Ledezma, por su admitida participación en el complot golpista recientemente descubierto. Ledezma, también conocido como el Vampiro, es cómplice confeso de la operación golpista autodenominada La Salida, entre febrero y junio de 2014 y del intento fallido de resucitarla en este año, partícipe del golpe de estado de 2002, entre otros hechos por los que nunca fue procesado. Su prolijo prontuario criminal es tan antiguo como la impunidad absoluta de la que siempre gozó. Hasta ahora.
No tendría que hacer falta decir que no ha sido detenido por orden de Maduro, sino de la Justicia. Será juzgado con todas las de la Ley y podrá defenderse, como debe de ser, en los tribunales y con su equipo de abogados, algo que no pueden decir las familias de sus múltiples víctimas. Rápidamente, la prensa española se hizo eco de todo tipo de patrañas sobre su ‘secuestro’, golpeado de forma salvaje, esposado…Pero la verdad es bien diferente, y pese a que cualquiera puede comprobarlo en este vídeo, en España la prensa sigue propagando a diario burdas mentiras sin aportar ninguna prueba.
Y sin embargo —maldita hemeroteca—, el mismo El País que hoy se deshace en elogios hacia ese personaje, el 1 de diciembre de 1992 denunciaba la responsabilidad de Ledezma en la Masacre del Retén de Catia. Entonces, Antonio Ledezma ejercía como Gobernador del Distrito Federal y, por tanto, estaba a cargo de la Policía Metropolitana, responsable de la vigilancia del penal. Decía El País: “… La versión de los presos y sus familiares discrepa por completo de la oficial. Aseguran que se aplicó la ley de fugas, para eliminar a los presos, los familiares pasaron el fin de semana peregrinando desde las inmediaciones del penal hasta los hospitales en busca de sus allegados. Aseguran que muchos cadáveres fueron arrojados a una quebrada cercana y arrastrados por las aguas…” Los están matando como a perros”. Durante el fin de semana, en la morgue, María revisó unos 30 cadáveres, pero no encontró entre ellos a su hijo. En un descuido de los policías, el enviado de este periódico pudo acercarse al penal. Tras los barrotes, los presos denunciaban a gritos su situación: “Tenemos hambre. Llevamos cinco días sin comer; hay gente desmayada y deshidratada”. Uno de los presos clamaba: “Tienen que dragar el río de aquel lado para sacar los cadáveres… Abrieron la puerta, para que saliéramos y disparar sobre nosotros”.
Esto es lo que decía El País cuando estaba pasando. ¿Habrá que recordarle a El País que lo que relataba aquel día era la ejecución de un crimen de lesa humanidad y que como tal es imprescriptible?
Veamos cómo lo contaba la prensa venezolana de la época. El diario Últimas Noticias no era de izquierdas entonces y tampoco es chavista hoy. El relato que hizo el 16 de diciembre de 1992 es estremecedor. La orgía policial duró varios días y era televisada en directo. En las imágenes se podían ver sábanas colgadas por los presos en las que decían “Nos están matando, auxilio”. Se podían ver filas de presos desnudos y desarmados en los patios y al día siguiente fusilados. Se podía ver, también, al director de la prisión, Eloy Mora, mano derecha de Antonio Ledezma, con una metralleta en una mano y una pistola 9 mm. en la otra, disparando a diestro y siniestro. Incluso las y los familiares de los presos fueron acribillados cuando se les ordenó entrar a recoger los cadáveres de sus seres queridos y después arrojados al río.
Según testimonios de los supervivientes, todo fue planificado, ya que durante los días previos a la masacre, hubo una extraña clasificación de los reclusos. La masacre se inició a partir de las 5 de la mañana del día 27. La policía aplicó ley de fugas y, sin duda, las órdenes las debieron recibir con anticipación, ya que no actuarían sin la anuencia de su jefe directo: Antonio Ledezma.
Durante siete días el Retén de Catia estuvo cerrado a las visitas y ni siquiera hubo una investigación oficial para saber qué había pasado allí. No obstante, los testimonios de los internos y sus familiares abundan. En los barrios cercanos al Retén se dice que los presos eran acribillados sin reparos.
El desprecio por las víctimas fue tal, que ni siquiera se computó el número de muertes. Sin la debida investigación, las cifras varían: el Ministerio de Justicia, admitía la muerte de 63 internos, el gobernador de Caracas (sí, el Vampiro Antonio Ledezma) reconocía más de 100, el periódico El Nacional indicaba alrededor de 200. Las familias de los presos contaron 540.
Y Leopoldo López en Ramo Verde
Páginas enteras (y hasta portadas) de la prensa española, las ocupó el otro político preso en espera de juicio, Leopoldo López, quien lleva un año en prisión acusado de delitos sumamente graves conforme al sistema penal de cualquier democracia de nuestro entorno: instigación para delinquir, daño e incendio de edificación pública, asociación para delinquir y financiación del terrorismo. En ellas, toda la prensa escrita española, sin excepción, relata de forma pormenorizada las penosas condiciones a que se ve sometido, con palizas constantes, torturas psicológicas y todo tipo de perrerías ‘bolivarianas’.
Precisamente el pasado 18 de febrero, CNN emitió una entrevista telefónica con Leopoldo López en la que denunciaba una vez más que estaba incomunicado. Lo curioso es que la llamada la hacía él mismo, desde su propio teléfono móvil, lo cual como mínimo provoca estupor. Cualquiera puede introducir su nombre en Google y comprobará la cantidad de entrevistas que concede este individuo.
Y sin embargo, bendita hemeroteca, en la muy británica BBC podemos ver cómo Leopoldo López “…reconoce que sigue los acontecimientos a través de los periódicos y la televisión que le instalaron en su celda de 13 metros cuadrados”.
Su esposa, Lilian Tintori, le dijo a la BBC que su marido está “aislado en una celda con baño… Se levanta todos los días a la 6 de la mañana. Sale a la cancha a trotar, saltar lazo y hacer barras. Dentro de la celda, hace sentadillas, lee libros de historia y economía y “escribe sobre su situación”. Además de la comida que le dan en la cárcel, su familia le lleva fruta y otros alimentos en los días de visitas, que son los jueves, viernes, sábados y domingos. Por ahora, López pasa sus días en la cárcel, leyendo y haciendo ejercicio e incluso reconoce que “no se siente preso”.
Hay que recordar que este hombre está acusado de instigar, organizar y financiar los disturbios (“guarimbas”) que entre febrero y junio de 2014 provocaron cientos de heridos, destrozos por más de 15 mil millones de euros y, lo peor de todo, 43 víctimas mortales, la mayoría de ellas chavistas, como se puede comprobar escuchando las declaraciones del Comité de Víctimas de las Guarimbas que, por cierto, nunca fueron del interés de la prensa española, ni siquiera cuando fueron recibidas en el Parlamento Europeo. También, es cierto, hubo excesos policiales y esos policías están presos en espera de juicio, junto con varios paramilitares, francotiradores y sicarios colombianos y alguno venezolano. Es curioso y significativo que Leopoldo López considere a estos, en su entrevista por CNN, presos políticos y reclame su libertad, en lo que debe de ser una definición insuperable y ejemplar de disociación psicótica.
Usted puede introducir en Google Imágenes la palabra “guarimba” y comprobará cómo, en la abrumadora mayoría de ellas, jóvenes de piel clara y bien vestidos atacan a la policía que, estoicamente, resiste la agresión. Otro tanto puede hacer en Youtube, donde comprobará lo mismo y también la dificultad para ver ni una sola carga policial contra manifestantes como las que vemos habitualmente en España.
Mientras El País se afana en denunciar que el pueblo venezolano se muere de hambre, la FAO (organismo de la ONU para la alimentación y la agricultura) reconoce que en Venezuela el hambre es un tema superado y le entrega a Nicolás Maduro el premio que lo certifica.
La UNESCO (organismo de la ONU para la educación y la cultura) declaró en 2005 a Venezuela territorio libre de analfabetismo, condición que sólo comparte con Cuba, que lo es desde 1961 y Bolivia, desde 2008. Actualmente en Venezuela, un tercio de sus habitantes está cursando estudios, y uno de cada nueve son universitarios, lo que coloca a la patria de Chávez en el quinto puesto a nivel mundial.
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) reconoció los avances en la atención en salud y educación a niños, niñas y adolescentes durante los 15 años del proceso revolucionario bolivariano. También destacó que Venezuela es el país latinoamericano con menor porcentaje de trabajo infantil, ha cumplido con las Metas del Milenio y con los tratados internacionales en la materia.
A pesar de esto El País no permitirá que los hechos, reconocidos por los organismos de la ONU, le estropeen su discurso: el lunes 23 de febrero, en un artículo delirante y a página completa, Enrique Krauze acusaba a la Revolución Bolivariana, ni más ni menos, que de dilapidar los recursos del país en políticas sociales. Hace falta ser ruin y mal bicho para atreverse a hacer semejante acusación. Desde luego, será muy difícil encontrar en España algún político a quien acusar de semejante delito. Cito literalmente: “A partir de 2003 Chávez instituyó las misiones de atención médica, educativa, alimentación, vivienda, que aportaron una mejora social en la vida de muchos venezolanos”. ¿Se puede ser más perverso? Sí: el ultraderechista Krauze explica que lo han hecho a través de un acuerdo con el gobierno cubano que ha sido, óiganlo bien, extremadamente beneficioso para ambos pueblos, pues a cambio de la contratación de 40 mil médicos y profesores, Venezuela proporciona a Cuba petróleo a precio preferencial y la financiación de 76 proyectos sociales.
¿Será que Krauze es un psicótico disociado? O será que es, en definitiva y al igual que El País, un propagandista al mejor estilo goebbeliano de la ideología neoliberal que ha arrasado el mundo.




lunes, 9 de marzo de 2015

La Matrioska política rusa.




Qui és qui a l'oposició russa


 (Nota .- Hay versión en castellano en La Marea......http://www.lamarea.com/2015/03/10/quien-es-quien-en-la-oposicion-rusa/)
.


A Rússia no existeix cap força que hegemonitzi l'oposició a Vladimir Putin. Quan els mitjans occidentals es refereixen a l'oposició, sobretot es refereixen, a l'oposició extraparlamentària


ÀNGEL FERRERO, MOSCOU 08/03/2015



Directa
Hores després del seu assassinat, Borís Nemtsov era presentat per alguns mitjans occidentals com a “líder de l'oposició”, i la seva figura, magnificada. En el mar de tricolors russes que acompanyava la marxa del diumenge en la seva memòria sobresortia, aquí i allà, alguna bandera de partits el nom dels quals resulta, com menys, fosc, com Solidarnost o PRP-Parnas, del que Nemtsov era copresident. El Partit Comunista de la Federació Russa (PCFR) no va assistir a la marxa i va mantenir la convocatòria d'una manifestació anticrisi sota el lema “Primavera roja”, i els grups nacionalistes tampoc hi van participar. “Oposició monolítica per descomptat que no existeix; de fet, pràcticament no existeix oposició”, li va etzibar-li diumenge passat a aquest periodista un moscovita, amb el proverbial aplom que caracteritza a les ciutadanes d'aquest país. Efectivament, a Rússia no existeix cap força que hegemonitzi l'oposició a Vladimir Putin.

Segons l'última enquesta del Centre Levada, un 57% de les russes volen que Putin sigui reelegit president el 2018 (22% en 2013). El principal partit de l'oposició parlamentària, el PCFR (19,2% dels vots en les eleccions de 2011; 92 escons en la Duma), s'enfronta a un envelliment de la seva militància i una sèrie de problemes estructurals, de discurs i imatge pública que impedeixen el seu creixement.





El segueix Rússia Justa de Serguei Mirònov (13,2% dels vots; 64 escons), un partit putativament socialdemòcrata, membre de la Internacional Socialista, però en el qual milita, per exemple, Ielena Mizulina, la diputada artífex de la legislació contra la propaganda homosexual a Rússia. Tanca l'arc parlamentari el Partit Liberal Demòcrata de l'histriònic Vladimir Zhirinovsky (11,7% dels vots; 56 escons), un partit que en realitat no és cap d'ambdues coses que diu ser, sinó un partit nacionalista-populista del que es rumoreja des de fa anys que va ser creat amb la intenció de dividir el vot dels comunistes.

Quan els mitjans occidentals es refereixen a l'oposició a Rússia, es refereixen, sobretot, a l'oposició extraparlamentària, i en particular als liberals. La base de suport d'aquests és urbana, relativament jove i es concentra a les ciutats de la part europea del país. A continuació, un resum de les principals figures de l'oposició extraparlamentària russa.


Alexei Navalni (1976)

La cara més coneguda de l'oposició extraparlamentària. Llicenciat en Dret, les vives denúncies en el seu blog de diversos casos de corrupció el van fer, en part, popular, i va ser, sens dubte, el personatge més destacat de les protestes de 2011-2012. Molt benvolgut pels mitjans occidentals, especialment nord-americans, menys coneguts entre el públic occidental són els seus vincles amb grups nacionalistes, pels quals va ser expulsat del partit liberal Yabloko. Veure Directa 328. Navalni ha participat en actes obertament racistes com la “Marxa russa” o “Deixem d'alimentar al Caucas!”. Durant les eleccions a l'alcaldia de Moscou de 2013 va presentar-se amb un programa reformista i neoliberal i va obtenir el 27,24% dels vots, el segon millor resultat. Navalni ha estat diverses vegades detingut i acusat de frau per la seva gestió com a assessor del governador de Kirov el 2009. Actualment es troba en arrest domiciliari.

Ksènia Sobchak (1981)

Presentadora de la cadena de televisió Dozhd (Pluja), Sobchak és la filla d'Anatoli Sobchak, el primer alcalde de Sant Petersburg després de la dissolució de la URSS. Va ser considerava una celebrity, “la Paris Hilton russa” que participava en concursos com Dom-2 –la versió russa de Gran Hermano– fins que a partir de 2011 es va unir a les protestes. La seva fortuna i la seva exposició pública, en canvi, generen recels entre moltes russes, i fins i tot va ser esbroncada per moltes manifestants quan va pujar al podi durant les manifestacions de 2011.

Ilia Iaxin (1983)

Va ser el líder de la secció juvenil de Yabloko abans de fundar el 2008 el moviment Solidarnost, que pren el seu nom del sindicat que va protagonitzar les protestes contra la Polònia comunista els anys vuitanta. Va ser parella de Ksènia Sobchak i, com la majoria de membres de l'oposició extraparlamentària, es maneja bé a les xarxes socials, especialment a Twitter.

Serguei Udaltsov (1977)

El gran oblidat. Udaltsov és el dirigent del Front d'Esquerres, una coalició que reuneix a l'esquerra extraparlamentària. Les seves trucades a la subversió, declaracions polèmiques sobre el passat comunista del país i estil de vida auster, que entronca amb el dels revolucionaris russos, el converteixen en incòmode per a bona part de l'electorat, inclòs el PCFR, pel qual, malgrat tot, va treballar com a assessor en la campanya presidencial de 2012, i del que va arribar a sonar com a recanvi de Guennadi Ziugànov, secretari general del PCFR. En arrest domiciliari des de 2013. La seva dona, Anastasia Udaltsova, porta la campanya de premsa.

Eduard Limònov (1943)

El veterà de l'oposició. Encara que aquest escriptor, conegut pel seu llenguatge directe i cru, ha tornat a Europa occidental a les pàgines de cultura per la biografia que Emmanuel Carrère ha escrit sobre ell, la seva influència política ha minvat. Originari de Khàrkiv, va marxar de la URSS i a Nova York i París va relacionar-se amb la contracultura abans de tornar a Rússia, on va fundar amb Aleksandr Dugin el Partit Nacional-Bolxevic, inspirat en les idees de Tercera Posició dels anys trenta. Les escissions i prohibicions han portat a Limònov a intentar buscar suports en altres polítics, des de Nemtsov fins a Kaspàrov. Actualment lidera el partit Una Altra Rússia i escriu regularment al seu blog i en capçaleres com la nacionalista Zavtra.

Mikhaïl Khodorkovsky (1963)

Va ser l'oligarca que va desafiar la “vertical de poder” de Putin. Després del seu empresonament per evasió d'impostos i malversació de fons va arrencar una campanya pel seu alliberament a Occident, on fins i tot va ser qualificat de “presoner polític”. Amnistiat el 2012, viu exiliat a Suïssa. Juntament amb Navalni, és un dels favorits per EUA per encapçalar l'oposició extraparlamentària de tall liberal. A Rússia, no obstant això, la seva pertinença al grup de oligarques que van protagonitzar el saqueig de l'Estat els anys noranta no el fa popular.

Mikhaïl Prokhorov (1965)

Va ser l'oposició. Aquest oligarca, propietari de Norisk Nickel, el major productor de níquel i pal·ladi del món, va presentar-se a les eleccions presidencials de 2011, en les quals va aconseguir un 7,94% dels vots. L'any 2012 va crear el partit liberal Plataforma Cívica. Al febrer de 2015, militants d'aquesta formació van participar en la manifestació Antimaidan de Moscou, la qual cosa va ser interpretat com un intent de Prokhorov per entrar en l'establishment polític.

Ilia Ponomariov (1975)

Diputat de Rússia Justa. Va treballar per a empreses del sector tecnològic. Entre 2002 i 2007 va assessorar al PCFR en matèria de comunicació. Va ser l'únic membre de la Duma a votar en contra de la reincorporació de Crimea en territori rus el 2014. Se l'acusa de malversar fons en la Fundació Skolkovo, el projecte de Dmitri Medvèdev de crear un centre d'alta tecnologia prop de Moscou. Hàbil comunicador i amb fama d'intel·ligent, es troba creixentment aïllat dins del seu propi partit per les seves posicions.

Garri Kaspàrov (1963)

L'excampió d'escacs va anunciar la seva retirada el 2005 per dedicar-se a la política. Va formar el moviment Front Civil Unit, però la seva evident feblesa va portar-lo a aliar-se en una coalició amb Nemtsov, Iaxin i Limònov anomenada L'Altra Rússia que, unida solament per la seva oposició comuna a Putin, va dissoldre's l'any 2010. El 2013 va anunciar en una roda de premsa que no tornaria a Rússia. La seva influència a Rússia és pràcticament nul·la, i els missatges del seu compte de Twitter estan escrits directament en anglès.

Guennadi Gudkov (1956)

Diputat de Rússia Justa. A diferència d'altres membres del seu partit, va participar, juntament amb Ponomariov, a les protestes de 2011-2012. Va treballar al KGB i la seva organització hereva, el FSB, abans d'entrar en política. L'any 2012 va ser-li retirada l'acta de diputat, després de ser acusat de rebre diners d'una constructora. Gudkov és el propietari d'Oskord, una empresa de seguretat. El seu fill, Dmitri Gudkov, també diputat de Rússia Justa, és un altre destacat membre de l'oposició extraparlamentària. L'any 2012 va fer-se pública una conversa entre Gudkov i Vladimir Rizhkov, dirigent del partit republicà RPR-Parnas -la formació de Nentsov- en què discutien com soscavar a altres partits opositors per capitalitzar el descontent.



https://directa.cat/actualitat/qui-es-qui-loposicio-russa
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asesinato al lado del Kremlin
Boris Nemtsov fue asesinado a tiros en el mismo momento en que los preparativos para una nueva manifestación en Moscú de la oposición rusa estaban en pleno apogeo. A pesar de los graves problemas económicos en el país, no se esperaba una asistencia masiva de público a la protesta, en gran medida porque los propios líderes de la oposición no muestran ningún interés en los problemas sociales a los que se enfrenta la mayoría de la población de Rusia. Aunque los dirigentes neoliberales de la oposición no han expresado apoyo directo a las medidas de austeridad adoptadas por las autoridades, tampoco las han condenado. En el mejor de los casos, opositores han declarado que la causa de todas las dificultades es el presidente Putin, y que si no fuera por él, la crisis terminaría inmediatamente por si misma.
En este contexto, el asesinato cometido en la noche del 27 de febrero en el Gran Puente Moskvoretsky, a algunas decenas de metros del Kremlin ha sido de lo más oportuno. Tan oportuno, que muchos comentaristas comenzaron inmediatamente a sospechar que la propia oposición lo había organizado, a fin de garantizar una participación masiva en la manifestación de protesta, transformada a toda prisa en una procesión de luto.
Esto, por supuesto, es difícil de creer. El nivel de la provocación era demasiado grande para un objetivo tan limitado y local. Sin embargo, la venganza contra Nemtsov, ha supuesto un golpe obvio al presidente Putin. La víctima de la matanza no era una seria amenaza para las autoridades. Incluso dentro del movimiento de protesta Nemtsov había jugado un papel secundario, y no había estado en el centro de los acontecimientos, ya sea orgánicamente o ideológicamente, a diferencia de Aleksey Navalny, cuya popularidad en Moscú fue aumentando rápidamente gracias a su campaña contra la corrupción, o el ex ministro de Finanzas Aleksey Kudrin , que incluso después de dimitir retenía cierto control sobre numerosas decisiones del gobierno a través de sus asociados. Los bloggers rusos, poniendo de manifiesto su amor por el humor negro, señalaron con ironía que Nemtsov era desde hace mucho tiempo un cadáver político, y que sólo la muerte le había devuelto la vida política. Como personalidad mediática, sin embargo, Nemtsov, ex gobernador de la provincia de Nizhni Novgorod, ex primer ministro adjunto, despierta sin duda interés. Los que ordenaron su asesinato, sin duda, actuaron sobre esta base.
Como siempre en estos casos, el crimen se convirtió rápidamente en una maraña de explicaciones contradictorias, mientras que los campos políticos rivales amontonaban acusaciones unos contra otros. La oposición trató de demostrar que las autoridades fueron culpables del asesinato de Nemtsov, que lo habían organizado directamente o que eran moralmente responsables, por haber creado una atmósfera de odio en la sociedad. Hay un elemento de verdad en esta última acusación, porque desde hace mucho tiempo los debates políticos en Rusia exceden los límites de las sutilezas democráticas. Pero esto se aplica también a los partidarios de la oposición, e incluso más, que a los defensores de la actual administración.
Por su parte, los partidarios del Kremlin se unieron para expresar sus sospechas de una "provocación sangrienta de la oposición", que habría exigido la realización de "un sacrificio ritual." Algunos también afirman haber visto una "pista ucraniana" en el asesinato de Nemtsov, refiriéndose al extraño papel desempeñado por la acompañante del político, una modelo de Kiev llamada Anna Duritskaya, que estaba en la escena del crimen, pero escapó completamente ilesa.
Como es habitual, las partes en conflicto no se han escuchado, y han mostrado poco interés en descubrir las verdaderas razones del asesinato. En este escenario, las observaciones del blogger de San Petersburgo Anatoly Nesmeyan , conocido en la red como El-Murid, son especialmente notables. En su opinión los que ordenaron el asesinato no fueron "conspiradores juramentados" de la oposición y occidentalistas liberales, sino personalidades de alto rango de la administración rusa. En otras palabras, se prepara un pretexto para un golpe palaciego en Moscú.
Es un golpe así, en los niveles más altos de la administración, y no manifestaciones de la intelectualidad de oposición, lo que representa la única amenaza real a Putin, quien, a pesar de todo, cuenta con el apoyo de una gran mayoría de los rusos. A menos que el presidente decida por alguna razón entregar el poder antes de tiempo, como Boris Yeltsin en 1999, nadie más que su propio círculo interno puede destituirlo. La creciente crisis en las relaciones con Occidente no está aportando ninguna alegría a la élite rusa, y el desorden económico no ofrece a sus miembros motivos para el optimismo. Los órganos del gobierno se niegan constantemente, públicamente, a poner en práctica las decisiones del presidente, como ocurrió por ejemplo en el conocido caso del impuesto que Putin intentó imponer a los oligarcas que se habían lucrado con las privatizaciones de la década de 1990. En tal situación, la cuestión de cómo reemplazar al líder surge inevitablemente, y precisamente en los niveles más altos de la administración.
Si examinamos los acontecimientos desde el ángulo de la distribución del poder dentro del gobierno, hay muchas razones para sospechar que el asesinato de un conocido político y conocido personal del presidente, literalmente a pocos pasos del Kremlin, equivale a una especie de mensaje cuyo objetivo es particularmente evidente. No hay la menor duda de que el "líder nacional" entiende la importancia de este mensaje, pero ¿qué conclusiones extraerá Putin de él por lo que se refiere a sus propias opciones? Está menos claro. Veremos en los próximos meses.
Mientras tanto, la mayoría de los ciudadanos rusos que no pertenecen ni al "partido del poder" ni a la oposición liberal han reaccionado a estos acontecimientos con una mezcla de indiferencia e incomprensión. En un contexto de miles de muertes de residentes pacíficos del Donbass, el asesinato de una única figura política en Moscú difícilmente puede despertar emociones poderosas. Sobre todo porque muchos todavía recuerdan el papel desempeñado por Boris Nemtsov en 1993, durante el bombardeo del parlamento ruso por las tropas del presidente Yeltsin.
Entonces fue el propio Nemtsov quién, dirigiéndose a un vacilante primer ministro Viktor Chernomyrdin, pronunció las famosas palabras: "¡Aplástalos, Viktor Stepanovich, aplastalos! ¡No hay tiempo que perder! ¡Aniquílalos! "
Boris Kagarlitsky fue diputado del soviet de la ciudad de Moscú entre 1990 y 1993 y actualmente es director del Instituto de Globalización y Movimientos Sociales (IGSO) en Moscú.
Traducción para www.sinpermiso.info: Enrique García

sábado, 7 de marzo de 2015

El oportunismo de Franco y los aliados sobre la cuestión judía.

 

Un informe

    ¿EL FRANQUISMO PROTEGIÓ A LOS JUDÍOS? OFICIALMENTE SÍ, AFIRMÓ EN LA POSGUERRA. EN REALIDAD, LA DICTADURA DE FRANCO SE CARACTERIZÓ POR SU PASIVIDAD Y COMPLICIDAD AL NO PROTEGER A LOS FUGITIVOS DE LA PERSECUCIÓN ANTISEMITA.

 Para abordar esta cuestión hemos entrevistado al historiador italiano Luciano Casali.




Casali y la historiadora Lola Harana han publicado L’oportunisme de Franco. Un informe sobre la qüestió jueva (1949), que reproduce un folleto oficial del régimen publicado en 1949 en francés de notable interés:  se trata de un folleto que realizaba un maquillaje de la dictadura franquista en toda regla al preesentarla como defensora de los judíos durante la contienda cuando precisamente el régimen de Franco se caracterizó por su tibieza y pasividad a la hora de protegerlos.
Por esta razón hemos considerado de interés entrevistar a su prologuista, Casali. Este profesor de historia contemporánea de la Universidad de Bolonia (que también ha sido docente en otras universidades, como la de California) es también editor de publicaciones académicas (como Spagna contemporanea) y miembro de diversos comités científicos.


Ha centrado sus estudios en la historia del movimiento obrero y campesino en Emilia Romaña desde la unificación italiana hasta los años setenta del siglo XX y en el fascismo. En este sentido, ha iniciado un análisis comparativo de los fascismos europeos y, de manera más profunda del caso español. Vinculados precisamente con estos ámbitos de trabajo ha publicado ensayos sobre el racismo y la deportación, así como sobre la dictadura franquista.
Entre estas últimas destacan Franchismo. Sui caratteri del fascismo spagnolo (2005), Sobreviure. La dictadura franquista l’any 1943 (2007) y “Ossessioni politiche e propaganda. Gli ultimi discorsi pubblici di Franco”, en L’ultimo franchismo tra repressione e premesse della Transizione (2009).
Le agradecemos su generosidad al aceptar responder a nuestras preguntas por email.
 ¿El franquismo tenía un componente antisemita?
Los historiadores Gonzalo Álvarez Chillida y Paul Preston insisten especialmente en la importancia que la lucha contra el judaísmo ha tenido en la formación de una mentalidad violenta de las clases medias en España después de la Primera Guerra Mundial. El marxismo y la masonería (que naturalmente eran hijas del judaísmo) fueron los principales responsables de todos los males de España; la Segunda República era la hija de la conspiración judía internacional que quería conquistar España.
Durante la Guerra Civil Francisco Franco (de su puño y letra) escribió una gran cantidad de panfletos antisemitas y el anti-semitismo fue, sin duda, uno de los principales componentes de la propaganda franquista. Se puede ver el libro de Javier Domínguez Arribas El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-1945).
¿La España de Franco protegió a los judíos perseguidos por el nazismo?
El antisemitismo profundo que caracterizó el régimen de Franco significó que éste hizo poco o nada para proteger a los Judíos con pasaporte español, cuando fueron expulsados de Francia o de otros países ocupados por los nazis. Los estudios recientes de Bernd Rother, Isabelle Rohr y Danielle Rozenberg lo han demostrado claramente.
Ello lo plasmó por escrito de modo explícito Francisco Gómez Jordana, Ministro de Relaciones Exteriores, el 28 de diciembre de 1943: «Son muchos cientos los sefarditas con nacionalidad española que están en Europa, sea en campos de concentración, sea a punto de ir a ellos, y nosotros no los podemos traer a España a instalarse en nuestro país, porque esto no nos conviene de ninguna manera, ni el Caudillo lo autoriza».
 ¿El régimen fue oportunista tras la Segunda Guerra Mundial en relación a los judios?
Franco, aislado de la diplomacia internacional después de la votación en la ONU, renegaba (sin declarar) cualquier política que, hasta entonces, había jugado en contra de los Judíos.
Es evidente que no existieron persecuciones en España, ya que casi no había ninguna Judío, pero la ideología antisemita fue una política central de Franco y de manera oportunista todo ello fue cancelado en la posguerra para obtener el consentimiento y el apoyo de las grandes potencias y para sobrevivir en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.  Pero debe advertirse que no hubo arrepentimiento por lo que había dicho antes: él fingió que nunca había procedido de este modo.
¿Quedan aspectos relevantes por clarificar sobre las relaciones entre el régimen de Franco y los judíos?
Es un aspecto que aún no ha sido suficientemente estudiado por los historiadores: ¿Por qué, en un país que prácticamente carece de Judíos, el antisemitismo era un elemento clave en la propaganda (y, por lo tanto, de la ideología) del general Franco?
Es claro que en España había una mentalidad antisemita generalizada aún 500 años después de su expulsión. ¿Por qué? ¿Era un antisemitismo que sólo se basaba en la doctrina católica? ¿o un antisemitismo también con raíces seculares?
Usted y la historiadora Lola Harana han reeditado un folleto de propaganda franquista de 1949 sobre el tema. ¿Qué interés ofrece?
En 1949, el Bureau d’información diplomatique del Ministerio de Relaciones Exteriores de Madrid publicó el folleto (en francés) directo a todas las grandes potencias (el francés seguía siendo la lengua de las relaciones internacionales, aunque se estaba imponiendo un poco a vez el inglés).
En ese folleto el ministerio explicó cuidadosamente que España siempre había amado y protegido los Judíos y llevaba a una larga serie de ejemplos, falsos o falsificados. El folleto fue sin duda impreso en varios cientos de copias y se distribuyó ampliamente, pero quizá la única copia que hoy se conserva es la que está en el Centre d’Estudis Històrics Internacionals, en Pavelló de la República, vinculado a la Universitat de Barcelona, de ahí el interés de reeditarlo.
El documento contiene mentiras muy obvias, pero las grandes potencias (Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos), en ese momento en el que estallaba la Guerra Fría querían una alianza con la España de Franco por su carácter antisoviético, sin preocuparse por el régimen la violencia y el terror que existía en el país. Eran años en los que se fueron descubriendo todas las atrocidades cometidas en Auschwitz y el folleto franquista “demostraba” que las grandes potencias occidentales podían confiar en España y que el Caudillo Franco nunca había compartido el antisemitismo de Hitler y Mussolini.


https://xaviercasals.wordpress.com/2013/11/07/
  




viernes, 6 de marzo de 2015

IBEX-35 tienen 810 filiales en paraísos fiscales



Acabemos con la evasión y elusión fiscal de las grandes multinacionales

El fraude fiscal cuesta cada año a España unos 59.000 millones de euros, el 72% de los cuales pertenece a grandes empresas y grandes fortunas. Esta cifra es mayor que todo el presupuesto de sanidad (57.000 millones). De la misma manera, los países en desarrollo pierden cada año más de 100.000 millones por malas prácticas e incentivos fiscales a las empresas. Esta cantidad es cuatro veces superior a lo que se necesita para escolarizar a todos los niños del mundo.
La recaudación de impuestos es la forma en la que el Estado obtiene los fondos necesarios para garantizar las políticas sociales que benefician a todos los ciudadanos, pero sobre todo a los más vulnerables. Si esta recaudación se produce de forma injusta, es insuficiente o se pierden muchos recursos por la evasión y elusión fiscal de unos pocos más poderosos, provoca un incremento de la desigualdad y la pobreza.
Sigue....