martes, 28 de marzo de 2017

26% del benefico bancario europeo es en paraísos fiscales .

INFORME DE OXFAM INTERMON / ENTRE ELLOS, LOS ESPAÑOLES SANTANDER Y BBVA

Los principales bancos europeos registran el 26% de sus beneficios en paraísos fiscales


María F. Sánchez *

Gráfico que ilustra la clara diferencia entre los paraísos fiscales, donde los bancos declaran y acumulan sus beneficios, y los países donde llevan a cabo su actividad económica real.
Gráfico que ilustra la clara diferencia entre los paraísos fiscales, donde los bancos declaran y acumulan sus beneficios, y los países donde llevan a cabo su actividad económica real. / Oxfam
Los 20 bancos europeos más importantes registraron en 2015 el 26% de sus beneficios, unos 25.000 millones de euros, en paraísos fiscales. Los españoles Santander y BBVA se encuentran en el grupo de entidades financieras que aprovecharían dichas jurisdicciones para “evitar el pago de impuestos que les corresponden”. Una normativa de transparencia obliga desde hace dos años a los bancos de la UE a informar sobre las operaciones que llevan a cabo y, en base a ello, Oxfam –Oxfam Intermón en España– analiza por primera vez estos datos en un exhausto informe que pinta un panorama “desagradable” y ofrece “conclusiones dramáticas”, según sus los responsables.
Bancos en el exilio destaca que “los grandes bancos de la UE están haciendo un uso desproporcionado de los paraísos fiscales para beneficiarse de sus condiciones fiscales y regulatorias”. Y mientras se aprovechan de esta “carrera mundial a la baja”, los perdedores son a menudo “las personas más pobres, quienes padecen las consecuencias de un insuficiente gasto público resultado de una recaudación fiscal menor por parte de los Gobiernos”, indica Oxfam, que analiza los datos de 2015 junto a la Fair Finance Guide International, una red de organizaciones de la sociedad civil puesta en marcha por esta confederación internacional. “Todas las empresas y personas deben actuar con responsabilidad y pagar los impuestos que les corresponden. La evasión y elusión fiscal priva a países de toda Europa de los fondos que precisan para pagar personal médico, educadores, cuidadores, etc.”, ha subrayado el responsable de sector privado de Oxfam Intermón, Miguel Alba.
La actividad de estas entidades en jurisdicciones de baja fiscalidad es “claramente desproporcionada comparada con el 1% de la población mundial y el 5% del PIB global que representan”, reza el informe. A pesar de que los 20 principales bancos de la UE registraron el 26% de los beneficios totales – uno de cada cuatro euros – en paraísos fiscales, estos territorios solo albergan un 12% de su facturación y un 7% de todos los empleados. Los beneficios “no se adecuan al nivel de actividad económica real que se desarrolla en ellos” y, a la vista de las cifras, las entidades bancarias deberían “dar más explicaciones al respecto”, indica el documento.
En el año 2015, los 20 mayores bancos obtuvieron 4.900 millones de euros de beneficios en Luxemburgo –de baja fiscalidad–, más que los obtenidos conjuntamente en el Reino Unido, Suecia y Alemania. Con frecuencia, las entidades no han pagado “un solo euro en impuestos sobre 383 millones de euros obtenidos en paraísos fiscales”, aunque varios de ellos “están registrando pérdidas en los países en los que operan”. Un ejemplo es el Deutsche Bank, que registró pérdidas en Alemania mientras contabilizaba “1.897 millones d euros de beneficios en paraísos fiscales”.
Además, por cada 100 euros de actividad, los bancos obtienen un rendimiento de 42 euros en los paraísos fiscales, en comparación con los 19 euros que obtienen de media en otras ubicaciones. Las mayores diferencias se dan en el banco Lloyds, cuya rentabilidad en los paraísos fiscales multiplica por más de seis su rentabilidad media. Otro dato ilustrativo es la comparativa entre Mónaco e Indonesia, donde los bancos europeos desarrollan un actividad parecida. Sin embargo, en el primer país obtienen unos beneficios 10 veces mayores que en Indonesia, donde 28 millones de personas viven en la pobreza y “se ven privados de unos ingresos esenciales para luchar contra la desigualdad”.
En estos países de jurisdicciones de baja fiscalidad, hay entidades que ni siquiera cuentan con ningún empleado. En esas condiciones, los bancos europeos obtuvieron 628 millones de euros de beneficios. Un trabajador a tiempo completo de este grupo tiene un beneficio anual de 45.000 euros, mientras que en el caso de los empleados de los paraísos fiscales, esta cifra asciende a 171.000 euros anuales, prácticamente el cuádruple. La cifra no encaja y sugiere que “se están trasladando artificialmente beneficios a países de baja o nula tributación”, advierte el informe.

Mapa donde se muestran los millones de euros que facturan los bancos europeos en los paraísos fiscales. Luxemburgo e Irlanda son los destinos favoritos.
Mapa donde se muestran los millones de euros que facturan los bancos europeos en los paraísos fiscales. Luxemburgo e Irlanda son los destinos favoritos. / Oxfam
Luxemburgo e Irlanda, los destinos favoritos
De todos los beneficios que obtienen los 20 bancos de la UE en total, un 8,4% se concentra en solo dos países: Luxemburgo e Irlanda. En el primer país éstos facturan menos del 2%, tienen solo el 0,5% del personal empleado, pero obtienen un “desproporcionado 5,2% de los beneficios”. El “premio al empleado del año”, ironizan los responsables del informe, recae sobre la plantilla de Barclays en este territorio, con una productividad media de más de 130.000 millones de euros por empleado, 348 veces más alta que la productividad media de los empleados del banco a nivel global. En Irlanda, los bancos europeos apenas realizan, entre todos, un 0,6% de su facturación, cuentan con un 0,3% de sus trabajadores, pero obtienen el 2,5% de sus beneficios, sobre los que apenas pagan un 0,5% de impuestos en el país.
Suiza, “el destino favorito hasta ahora para esconder la riqueza fuera del alcance de las autoridades tributarias” pasa a un plano mucho menos protagonista a consecuencia de un giro en sus políticas de transparencia. Hay otros paraísos fiscales pequeños que juegan “un papel clave” en la actividad offshore de estos bancos. Mónaco, las Islas Caimán, Jersey, Guernesey, Isla de Man e Islas Bermudas recibieron 3.200 millones de euros de la facturación de los bancos de la UE y declararon más de 1.500 millones de beneficios.
Cabe destacar que Oxfam incide en que no todos los bancos “son igual de malos”. De los 20 bancos que tienen presencia en paraísos fiscales, “unos son mucho más activos que otros para evitar o eludir el pago de impuestos”. Por otro lado, advierte sobre las entidades estadounidenses, que obtuvieron el 9% de sus beneficios en países de la UE, pero sólo tributaron en países europeos el 1% del total de sus impuestos. “Podrían estar utilizando los paraísos fiscales para reducir su carga fiscal global. Los márgenes de beneficio de las filiales de las sucursales europeas ubicadas en paraísos fiscales duplican a los de otras – del 41% frente a la media del 21%”–, indica el texto.
Medidas contra los paraísos fiscales
Ante los datos que arroja el documento, la organización propone una serie de medidas. Oxfam pide al Gobierno y al Parlamento español que ponga en marcha una ley contra la evasión que acabe con “la era de los paraísos fiscales”. Esta ley debería “contribuir a cerrar todos los resquicios de la elusión fiscal, así como garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, revisar la contratación pública libre y la definición de los paraísos fiscales”.
En cuanto a la normativa UE, Alba reconoce que se está abriendo al escrutinio público “el opaco mundo de la fiscalidad de las grandes empresas”, pero que es necesario “ampliarla” para “garantizar que todas las grandes corporaciones publiquen informes financieros por cada país en el que operan”. Esto permitiría a todos los países, incluidos los más pobres, “determinar si las empresas pagan los impuestos que les corresponden o no lo hacen”.
(*) Maria F. Sánchez es periodista.
 ver en ..
 
 

lunes, 27 de marzo de 2017

Por un tratado de democratización de Europa.

 
 
 
 Imagen relacionada
 
 
 
 El nuevo libro de Piketty golpea a Dijsselbloem donde duele

El Confidencial


Las afirmaciones de Dijsselbloem sobre el carácter de los europeos del sur y esa afición nuestra a las mujeres y a la bebida, y sobre todo a que los responsables y ordenados vecinos del norte paguen la cuenta, poseen mucha más enjundia que el desdén racista que late bajo ellas. No sé qué habría pasado si el ministro de finanzas griego, el español, el italiano o el portugués hubieran afirmado que la dificultad en reestructurar la deuda está en que los europeos del norte necesitan más dinero a toda costa porque se lo gastan en cocaína y en chicos, pero seguramente nada bueno.
El problema es que Dijssembloem no solo es el ministro de finanzas holandés, sino el presidente del Eurogrupo, una de las personas con más influencia a la hora de decidir esas políticas económicas que determinan la eurozona, su futuro y el nivel de recursos económicos de los que las personas como nosotros podemos disponer. Una mentalidad como la exhibida en esas declaraciones le incapacita para seguir ejerciendo esa función, sin duda, pero centrarse en el personaje puede hacernos perder de vista el elemento esencial. Porque ¿quién ha nombrado a Dijssembloem? ¿Por qué está ahí, además de porque es el chico para todo de Schaüble? ¿Quién controla las políticas que gente cómo él decide?
El corazón de la eurozona
Thomas Piketty da una respuesta a ese problema en su nuevo libro, ‘Pour un traité de démocratisation de l’Europe’, que publica Éditions du Seuil en Francia. En realidad, es un texto de intervención, de carácter marcadamente político y con un punto coyuntural evidente. Cofirmado con Stéphanie Hennette, Guillaume Sacriste y Antoine Vauchez, es un pequeño manifiesto que se vende en Francia a 7,5 euros.
Piketty está haciendo campaña por Benoit Hamon, el cantidato socialista, de cuyo equipo forma parte. No es el economista en jefe, ya que ese papel le correcorresponde a su esposa, Julia Cagé, que es quien lidiará con el programa y quien explicará las medidas concretas. Pero lo que propone en el nuevo libro va más allá de una oferta electoral, ya que apunta hacia el corazón de la eurozona y del poder de personas como Dijsselbloem. El ángulo muerto de la política
Según Piketty, en estos 10 años de crisis económica y financiera “ha tomado forma un nuevo centro de poder europeo, el gobierno de la zona euro”. Es un núcleo poco identificado, “nacido bajo el signo de la informalidad y la opacidad”, del que forma parte el Eurogrupo integrado por los ministros de finanzas de la zona euro, y “que funciona por fuera de los tratados europeos y que no rinde cuentas ni al Parlamento Europeo ni a los nacionales”.
Piketty afirma que este gobierno de la zona euro “tiene lugar en un ‘ángulo muerto’ de los controles políticos, en una especie de agujero negro democrático. ¿Quién controla realmente la redacción del memorándum que impone reformas estructurales importantes a cambio de la ayuda financiera del Mecanismo Europeo de Estabilidad? ¿Quién da seguimiento a la actividad ejecutiva de las instituciones que conforman la Troika? ¿Quién evalúa las decisiones tomadas en el Consejo Europeo de Jefes de Estado de la zona euro? ¿Quién sabe lo que se negocia en los dos comités centrales del Eurogrupo, el de Política Económica y el Comité Económico y Financiero? No lo hacen los parlamentos nacionales, que ni siquiera controlan en el mejor de los casos a su propio Gobierno, ni tampoco el Parlamento Europeo, que ha sido cuidadosamente colocado al margen del gobierno de la zona del euro”.
“Una forma de sordera”
Esta situación, que Piketty denomina, siguiendo a Habermas, “autocracia posdemocrática”, tiene efectos muy reales, tanto en lo que se refiere a relegar a las voces discrepantes, economistas incluidos, que se oponen a las tesis oficiales (“una forma de sordera”), como a generar una negación de la realidad que favorece a los populismos de derechas. Y además prioriza todo lo que tenga que ver con la estabilidad financiera y con dar confianza a los mercados, mientras pasa por alto las cuestiones referidas a las políticas de empleo, la convergencia fiscal, la cohesión social y la solidaridad o el mismo crecimiento.
A este núcleo pertenece alguien tan profundamente inadecuado para gestionar nuestra economía como es Dijsselbloem. Y la pregunta es ¿quién le elige? ¿Quién decide sus funciones? ¿Por qué tienen el poder un puñado de tecnócratas? ¿Quién los fiscaliza?
Una Asamblea de la zona euro
La propuesta de los firmantes del libro es volver a colocar a la democracia en el centro de las decisiones. Para ello, apuestan por una Asamblea parlamentaria que controle a este gobierno opaco de la zona euro. Según Piketty, no basta con fortalecer el Parlamento Europeo, sino que se precisa una institución que organice ese gran mercado que es la zona euro y coordine sus políticas, de forma que esa red burocrática deje espacio a la voluntad de los ciudadanos, articulada a través de sus representantes en asuntos cruciales. La Asamblea estaría constituida por 100-150 representantes, designados por los parlamentos nacionales, en que estarían representadas todas las opciones políticas, y cuyo número por país dependería del peso demográfico que tuviera. Así, Alemania contaría con 30 representantes y Francia, con 25. Su papel sería el de controlar decisiones tan importantes como las referidas a la economía de la zona euro, y su peso sería muy relevante.
El libro, en realidad una suerte de manifiesto, no contiene más que el desarrollo de esta idea, eso sí, con detalles legales y políticos delimitados de forma muy precisa. Pero con independencia de que se considere positiva o negativa la propuesta, lo cierto es que el texto de Piketty pone el dedo en la llaga de la falta de democracia en la eurozona, y especialmente en aquello que tiene que ver con los asuntos económicos o financieros. Este gobierno burocrático no solo adolece de legitimidad democrática, porque no responde ni ante los parlamentos ni ante los ciudadanos, sino que además está formado por personas tremendamente ideologizadas, como Schaüble, o por gente intelectualmente pobre, como Dijsselbloem. Va siendo hora de pensar esto de otra manera. Y si no, Le Pen nos obligará a repensarlo por la fuerza de los hechos. Y luego dirán (y sin ningún pudor) que gente poco informada y sin criterio vota a quienes les ofrecen respuestas simples a problemas complejos. Así nos va.

Fuente original: http://www.caffereggio.net/tag/esteban-hernandez/

 Resultado de imagen de ‘Pour un traité de démocratisation de l’Europe’


 

viernes, 24 de marzo de 2017

Los problemas de la economía española .


¿Por qué crece la economía española?



Por Albino Prada

 Kaosenlared.



Es éste un modelo de recuperación que confirma al menos dos cosas. Que la devaluación interna solo está beneficiando la actividad turística y de contratación de servicios personales cada vez más precarios, y que los ajustes fiscales impiden que la inversión pública tome el relevo de la inversión privada.



 Para el bienio 2015-2016 el INE estima un crecimiento económico en España del 3,2%, con una aportación de la demanda nacional del 3,3% en 2015 y del 2,8% en 2016.  Lo que implica una contribución negativa de la demanda externa en 2015, y muy reducida en el 2016. Según el INE, más del 90% de nuestro crecimiento descansó en la demanda interna para el conjunto del bienio.

El motor externo

A pesar de su muy reducida aportación al crecimiento de la economía española debe anotarse en la demanda externa algún aspecto a destacar. Así el conjunto de la balanza de bienes y servicios ha pasado de fuertemente negativa, antes de la crisis, a ser positiva en casi un tres por ciento del PIB el año 2016. Esto podría ser síntoma de una mejora de nuestra competitividad comercial, pero ¿ha sido así?
De entrada el saldo total de la balanza comercial seguía siendo negativo en 2016. Pero debe añadirse que, aunque dejemos a un lado el saldo energético (que se ha tornado menos desfavorable por razones exógenas y se ha reducido a la mitad en los últimos años, de ser negativo por 45.000 millones a serlo solo en 16.000), el saldo comercial no energético aún sigue siendo negativo. De manera que nuestra competitividad comercial explica en escasa medida la mejora del saldo externo total.
Porque si dejamos a un lado el viento de cola que ha supuesto el abaratamiento de los hidrocarburos en este pasado bienio, la mejora del saldo externo total debe ser imputado sobre todo a los servicios, y dentro de ellos a los turísticos (muy favorecidos por la devaluación salarial interna y la demanda centroeuropea). Una balanza de servicios que anotó en 2016 un saldo positivo por casi un 4,5% del PIB, saldo que compensa sobradamente el, decreciente, déficit de la subbalanza energética y del resto de mercancías. Podría decirse que la devaluación salarial interna no habría mejorado tanto nuestra competitividad comercial cuanto nuestro negocio turístico.
Cabe incluso matizar aquella mejora del saldo comercial no energético en un sentido problemático: ya que el factor decisivo ha sido la congelación nominal de las importaciones a niveles del año 2007 (otro efecto de la devaluación interna) como se observa en el siguiente gráfico con un índice 122 en 2016 prácticamente igual al 121 de 2007. Lo que quiere decir que si la tendencia de nuestras importaciones no energéticas continuase en la senda anterior a la crisis abría neutralizado y absorbido toda la mejora exportadora.
De manera que la, con todo, reducida aportación del motor externo al crecimiento ha de imputarse, por un lado, a la buena coyuntura de los precios de los hidrocarburos (que abarata nuestras elevadas importaciones), y, por otro, a una devaluación interna que ha frenado las importaciones no energéticas y ha impulsado al mismo tiempo nuestra balanza de servicios turísticos.
En ausencia de estos comportamientos nuestra mejora en el desempeño comercial exportador habría sido insuficiente para mejorar la aportación de nuestra demanda externa al crecimiento del PIB. O, dicho de otra forma, la devaluación interna (salarial, laboral y de rentas) aplicada a la economía española no habría activado el motor externo a pesar de haber contado con el abaratamiento de las importaciones no energéticas y provocado la congelación de las no energéticas.
El motor interno
Analicemos ahora el factor sin duda determinante de la recuperación en el bienio 2015-2016: la demanda interna. Con un crecimiento medio en torno al tres por ciento es aquí donde se sitúan las mayores luces, y también las sombras, de nuestro modelo de recuperación. Y ello aunque comprobemos que mientras en el último trimestre del 2015 dicha demanda crecía a tasas del 3,8%, apenas lo hacía ya al 2,2% en el último trimestre del 2016.
En cualquier caso se agolpan las preguntas: ¿porque crece tanto la demanda interna española? ¿Y cómo lo puede hacer en un país con la mayor tasa de paro y de desigualdad social de la UE?. Tres vectores explicarían, de forma desigual, ese impulso de la actual recuperación. Los recogemos en una gráfica trimestral para el conjunto del bienio.
El primer vector, en cuanto a crecimiento interanual, habría sido la inversión empresarial hasta mediados del pasado año. Una inversión empresarial en bienes de equipo (cabe suponer que producto de una recuperación de los márgenes empresariales y de las rentas no salariales en el PIB que también confirma el INE) que sería un factor determinante de primer orden hasta ese momento, pero que en la actualidad ya crece menos intensamente que el conjunto de la economía. Tampoco en el otro vector tradicional de la inversión (la constructora) anota tasas de crecimiento superiores al 2% en 2016. En suma: el conjunto de la inversión presenta una fuerte tendencia a la desaceleración en los últimos trimestres.
Un segundo vector que ayudó a nuestra recuperación fue el consumo público, pero solo a consecuencia de la suavización del ajuste de las cuentas públicas a lo largo del año electoral de 2015. Esta segunda fuerza habría entrado en agudo declive ya a lo largo de todo el año pasado. El retorno a la senda austericida que marca, y supervisa, Bruselas estaría detrás de esa tendencia hacia el crecimiento cero que recoge la gráfica.
De manera que, a finales del pasado año, solo nos restaba una fuerza impulsora del crecimiento: el consumo doméstico o de los hogares. Consumo que se movía según el INE en perfecto ajuste al del PIB total de nuestra economía.
Es éste el factor explicativo menos diáfano y coherente con la elevada tasa de paro, de bolsas de pobreza y de desigualdad del país. Podrían identificarse –sin embargo– dos factores que, pese a ello, explicarían su crecimiento: que sean las rentas medias-altas las que protagonicen ese empujón, y que esta magnitud se vea afectada por las rentas de hogares de residentes extranjeros inactivos.
Aun así no deja de ser una anomalía que el consumo de los hogares en España crezca a tasas muy superiores a las que lo hace en una economía como la alemana, como bien se observa en otro gráfico.
En mi opinión esto sólo cabe imputarlo a un efecto riqueza derivado de la devaluación salarial y de la deflación de precios en favor del cuarenta por ciento de hogares de mayor renta (ya que en el resto de los hogares son mayoría los que llegan con dificultades a fin de mes). Si se quiere un ejemplo: un aumento del consumo en hogares de renta media alta derivado de los ahorros en pago de servicios domésticos que se habrían abaratado mucho en los últimos años.
Resumen final 
La actual recuperación de la economía española finalizó el año 2016 con una dependencia casi absoluta del motor interno vinculado al consumo de los hogares de rentas media-altas. Ni la inversión, ni el consumo público, ni la demanda externa están contribuyendo significativamente a dicha recuperación.
Es éste un modelo de recuperación que confirma al menos dos cosas. Que la devaluación interna solo está beneficiando la actividad turística y de contratación de servicios personales cada vez más precarios, y que los ajustes fiscales impiden que la inversión pública tome el relevo de la inversión privada.
De mantenerse ambas políticas, devaluación laboral-salarial interna y ajustes fiscales, el crecimiento se irá desacelerando necesariamente, dependiendo cada vez en mayor medida del consumo de los sectores de la población de mayor renta. Un problemático modelo de crecimiento ya que alimenta –y está alimentado– por la desigualdad social.
______________

martes, 21 de marzo de 2017

Ley Mordaza . ¿ Un maquillaje en toda regla? .

¿Derogación de la Ley Mordaza o un maquillaje en toda regla?

x Insurgente / Kaos en la red / La Haine
 
 
Un maquillaje trampa que tiene como objetivo hacer modificaciones “visibles”, pero que en suma no generarán cambios sustanciales

Un maquillaje trampa que tiene como objetivo hacer modificaciones “visibles”, pero que en suma no generarán cambios sustanciales tal cual se evidencia en las posiciones que se presentarán hoy.
Y llegó el día… el día en los partidos políticos “dicen” que van a cambiar las cosas, que se va a derogar la Ley Mordaza o que se va a reformar para que reine la democracia en el Estado español.
Pero… a poco de leer en profundidad las escasas informaciones proporcionadas por los departamentos de prensa de las formaciones políticas y/o de las agencias noticiosas es más que evidente que será un cambio para que nada cambie. Un maquillaje trampa que tiene como objetivo hacer modificaciones “visibles”, pero que en suma no generarán cambios sustanciales gane cualquiera de las posiciones que se presentarán hoy.
Además, la única ley que será debatida hoy es la ley de seguridad ciudadana, no se hablará sobre la reforma del código penal ni sobre el pacto anti-yihadista, legislaciones que complementan la rebaja de derechos que ha insertado la Ley de Seguridad Ciudadana.
Noticia en construcción…
 ________________
El pleno del Congreso debatirá y votará este martes sendas proposiciones de ley del PSOE y del PNV que buscan sustituir la actual ley de seguridad ciudadana, conocida por sus detractores como ‘ley Mordaza’. Esta norma, impulsada en el 2015 por el entonces ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, está recurrida por la oposición en el Tribunal Constitucional.
Ambas iniciativas se debatirán conjuntamente en la sesión plenaria, si bien todo apunta a que la que se llevará el favor de la Cámara será la del PNV puesto que tanto el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, como Ciudadanos ven con mejores ojos la propuesta de los nacionalistas vascos.
Con su propuesta, el PSOE pretende derogar las sanciones a las personas que participan en manifestaciones, a quienes se manifiestan delante del Congreso y el Senado, y por utilizar imágenes de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Mientras se tramita la nueva ley, y “para que no haya un vacío legal”, los socialistas proponen volver “temporalmente” a la anterior ley de seguridad ciudadana, que aprobaron los socialistas en 1992, conocida como ‘ley Corcuera’, y que estuvo en vigor hasta el 2011.
Sin embargo, otros grupos de la oposición, como Ciudadanos, aseguran que no creen que volver a una norma “antigua” como la ‘Ley Corcuera’ sea “lo más apropiado” para “corregir” la ley de seguridad ciudadana, que, a su juicio, es “muy mejorable”.
Por su parte, el PNV propone en su texto alternativo cambios sustanciales en 44 preceptos de la ‘ley Mordaza’ con el objetivo de que ésta sea “más respetuosa con los derechos fundamentales y las libertades públicas“. Entre otros aspectos, plantea que deje de ser una infracción grave (con hasta 30.000 euros de multa) el uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o que deje de considerarse grave manifestarse ante el Congreso y el Senado perturbando la seguridad pública.
Además, los nacionalistas vascos abogan por establecer un “procedimiento legal y efectivo” de devoluciones en frontera, respetando la normativa internacional de derechos humanos y de protección internacional.
También plantean que no se necesaria comunicación previa alguna de las reuniones o manifestaciones espontáneas y pacíficas con ocasión de hechos o situaciones cuya respuesta por la opinión pública no admita demora, “siempre que no perturben la seguridad ciudadana”.
Por eso hoy más que nunca recordamos el documento de la Plataforma Ciudadana No Somos Delito:
Las trampas de las reformas de la Ley Mordaza
En los últimos meses se suceden los intentos por tomar la iniciativa de reformar la Ley de Seguridad Ciudadana, Ley Mordaza por excelencia, y apuntarse el presunto tanto de acabar con una ley que cuenta con el rechazo de más del 80% de la ciudadanía.
Desde la Plataforma No Somos Delito hemos estado siguiendo de cerca este proceso y nos preocupa que ninguno de los textos alternativos presentados por PSOE y PNV recojan una regulación garantista del ejercicio de los derechos fundamentales.
En definitiva, nos enfrentamos al riesgo de que se consume la trampa de cambiar algo para que todo siga igual, evitando además entrar en un debate sereno, profundo y articulado con todos los actores sobre el concepto de seguridad ciudadana y las necesidades reales de legislación
Para ayudar a que esto no suceda, queremos informar a la ciudadanía de las cuestiones que más nos preocupan sobre dichas propuestas de ley en este artículo, que es el resultado de un profundo trabajo de análisis de ambas reformas realizado por un grupo de más de 20 juristas y ciudadanía en general.
1. Justificación de las reformas
A pesar de que PSOE alude en su exposición de motivos a la amplia contestación social como el principal motivo de necesidad para reformar la ley vigente, sin embargo su propuesta de derogación combina lo peor de la Ley Mordaza y de la Ley Corcuera, más conocida esta ultima como Ley de Patada en la Puerta (LO 1/1992). Y esto, sumado a que el texto presentado por el grupo socialista sigue abusando del uso de conceptos jurídicos indeterminados y genéricos, que dificultan la definición del ámbito de aplicación de esta ley, lo que nos dejaría de nuevo ante una situación de indefensión frente a la norma, una de las principales críticas sociales a la ley vigente.
Por su parte, el PNV anuncia en su exposición de motivos una ampliación del derecho de huelga y los derechos y libertades de los extranjeros en España (derogación de las devoluciones en caliente incluida). Pero, si continuamos la lectura del texto, descubrimos que ¡no se incluyen tales cambios!, ya que dichos conceptos no aparecen desarrollados en su articulado.
2. ¿Una ley de seguridad ciudadana para proteger los derechos de las personas?
Nos preocupa mucho, la noción de seguridad ciudadana que manejan las reformas presentadas tanto por el PSOE como el PNV.
En el caso del PNV se coloca en el mismo plano la protección de los derechos fundamentales y la de los bienes, entendiendo la esfera pública como un espacio de “uso y disfrute públicos” y no como un espacio para el libre ejercicio de derechos, concepción que se aleja mucho de lo que necesita la ciudadanía y de la defensa de los derechos fundamentales. Además de que esta reforma mantiene en su definición de seguridad ciudadana conceptos jurídicos indeterminados como “tranquilidad y convivencia ciudadanas”, que amplían el margen de discrecionalidad a la hora de aplicar dicha ley.
Por su lado, el PSOE mantiene el mismo prisma que el PP sobre seguridad ciudadana confundiendo este concepto con el mantenimiento del orden público; además, de que no introduce en el texto ninguna definición. La única definición posible que encontramos en el texto sobre la noción de seguridad ciudadana es la referente a la finalidad de aplicación de la ley destinada a “asegurar la convivencia ciudadana, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como la de prevenir la comisión de delitos y faltas”. Definición que usa de nuevo conceptos jurídicos genéricos, volviendo a la inseguridad jurídica que esto supone para la ciudadanía.
3. Home Sweet Home: registros domiciliarios.
En esta ocasión el PNV pierde una preciosa oportunidad para regular de manera más garantista este apartado de registros domiciliarios, ignorando de nuevo que, salvo casos de autorización u orden judicial, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sólo deben intervenir en domicilios particulares en supuestos tasados.
Es aun peor en este punto la propuesta del PSOE, que en el Capítulo 3 recoge la posibilidad de entrada y registro en domicilios en diferentes supuestos, algunos de los cuales son competencia municipal y podrían ser usados para facilitar desalojos ilegales. Se incluye, además, una potestad de entrada en edificios de entidades públicas sin necesidad de autorización previa que, nuevamente, puede ser utilizado como excusa general para desalojar actos de protesta. En este mismo capítulo, recupera la posibilidad de realizar controles en la vía pública o en carretera para “el descubrimiento y detención de los partícipes en un hecho delictivo causante de grave alarma social”, sin describir a qué supuestos se refiere.
4. Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE)
Respecto a evitar arbitrariedad en las actuaciones de los funcionarios públicos en la propuesta registrada por el PNV, el texto no especifica los supuestos en los que está justificada esta intervención. Los criterios propuestos para delimitar su actuación van desde el amplio marco de los “indicios” de participación y el vago espectro de que “se considere razonablemente necesario”.
Tanto PNV como PSOE pierden la oportunidad de regular de manera más garantista los supuestos en los que se puede requerir la documentación a fin de evitar controles de identidad discriminatorios y la posibilidad de regular con rigor los derechos que asisten a la persona “retenida” para ser identificada. Respecto de los principios que deben regir la actuación de los poderes públicos en relación con la seguridad ciudadana, el PSOE destaca la “cooperación y la lealtad institucional”, omitiendo otros principios esenciales para la protección de nuestros derechos como la legalidad, la igualdad de trato y no discriminación, oportunidad, proporcionalidad y responsabilidad.
Procede señalar que ambas propuestas mantienen, además, el valor probatorio de las declaraciones de los agentes de la autoridad. Resulta preocupante comprobar cómo en un procedimiento tan poco garantista como es el sancionador se insiste en no revisar una previsión que supone, de facto, una pérdida de posibilidades del derecho a la defensa.
6. Mantienen o incrementan los supuestos de infracciones
La propuesta del PNV mantiene 3 de las 4 infracciones muy graves, eliminando la sanción por manifestaciones frente infraestructuras en las que se presten servicios básicos para la comunidad, salvo en el supuesto en que la intrusión en las mismas produzca “una interferencia grave en su funcionamiento”, un término ambiguo que no es precisamente exculpador. De las infracciones graves, el PNV mantiene 7 de las tipificadas en la actual Ley Mordaza. En el caso de las multas por obstrucción a la autoridad, como son las protestas por desahucios, el PNV por un lado elimina de este supuesto la figura de las autoridades judiciales, pero por otro lado mantiene la figura de las autoridades administrativas, con lo que se podrían seguir sancionado las protestas por desahucios de vivienda municipal y autonómica que ahora son particularmente frecuentes. Además mantiene 10 de las 17 infracciones leves, lo cual resulta preocupante, ,,entre ellas, la sanción por falta de respeto a agentes de las FCSE, responsable de miles de multas infundadas desde que entró en vigor la actual ley. .
En la proposición del PSOE se incrementan de 4 a 11 el número de infracciones muy graves y desaparece solo una infracción. En cuanto a las infracciones graves, el PSOE reproduce 11 de las infracciones existentes e introduce 7 nuevas en su mayoría relacionadas con el uso y gestión de establecimientos y locales. De las infracciones leves mantiene 6 e incorpora 5 nuevas infracciones además de numerosos conceptos jurídicos indeterminados, como la alteración seguridad colectiva, actividades con trascendencia para la seguridad, etc.
Por último, otra cuestión que preocupa mucho es el Registro Central de Infracciones contra la seguridad ciudadana, o listas negras de infractores, que quedaría derogado por parte del PSOE, pero sin especificar qué pasará con los datos ya existentes en el registro, y que se mantiene vigente en el caso del PNV.
7. Derecho a la protesta
El PSOE mantiene 3 infracciones muy graves referidas al ejercicio del derecho de reunión y rescata de la Ley Corcuera las sanciones por la provocación de reacciones en el público que alteren la seguridad ciudadana,, la cual extiende la responsabilidad del individuo a las reacciones de terceras personas. Además, añade otra infracción muy grave, como la de causar desórdenes graves en vías públicas y daños graves a los bienes públicos. Entre las leves, introducen 3 nuevas infracciones: la desobediencia a agente de la autoridad, la alteración de la seguridad colectiva u originar desórdenes en las vías públicas. Y mantiene además la infracción por la celebración de reuniones o manifestaciones en lugares de tránsito público (artículo 26 j) ,lo que nos llama poderosamente la atención ya que precisamente este fue uno de los artículos de la Ley Mordaza (37.1) que recurrieron ante el Tribunal Constitucional.
El PNV introduce una disposición final que modifica la Ley reguladora del derecho de reunión, posibilitando la celebración de manifestaciones espontáneas y pacíficas en supuestos de urgencia, una reivindicación ciudadana constante, así como una exigencia por parte de la jurisprudencia europea. Pero respecto a la responsabilidad de los promotores u organizadores de manifestaciones o concentraciones, mantienen exactamente la misma regulación que la ley vigente.
8. Criminalización de la pobreza
Nos preocupa gravemente que la proposición de la Ley de Seguridad Ciudadana del PNVmantenga la aberración jurídica que suponen las devoluciones en caliente en la frontera sur. vulnerando el derecho de asilo. En su texto se limitan a señalar la exigencia de una regulación en el plazo de 3 meses para poder llevar a cabo las devoluciones conforme a la legalidad internacional, algo que de facto es ilegal.
Caben señalar también cambios positivos aunque poco significativos en comparación a todo aquello que nos preocupa. La propuesta del PSOE contempla una rebaja de la cuantía de las sanciones respecto de la ley vigente en dos de los tipos de infracciones, volviendo a Ley Corcuera (LO 1/1992). En su caso, el PNV aunque mantiene las mismas cuantías introduce que las sanciones impuestas no podrán ser superiores a la que corresponda por infracción penal y propone además eliminar las sanciones por el uso no autorizado de imágenes de Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado, las perturbaciones graves de la seguridad ciudadana en manifestaciones ante Congreso y Senado y los desórdenes y obstaculización en la vía pública. Incorporando además una disposición que posibilita la celebración de manifestaciones espontáneas y pacíficas en supuestos de urgencia.
En vista a que estas propuestas de reforma se están llevando a cabo sin contar con la sociedad civil e ignorando que han sido plataformas ciudadanas, entidades sociales, operadores jurídicos y órganos nacionales e internacionales de Derechos Humanos las que hemos conseguido, con nuestro trabajo reflexivo de análisis y denuncia, que esta norma tenga hoy un poco menos de repercusión negativa en los derechos de las personas. Desde No Somos Delito hemos organizado un debate ciudadano que se celebrará el viernes 17 de marzo en la Nave de Terneras de Matadero Madrid para analizar algunas de las cuestiones más inquietantes recogidas tanto en la Ley Mordaza como en los proyectos alternativos presentados por los distintos grupos parlamentarios y proponer cómo debería ser una legislación respetuosa con los derechos humanos sobre esta materia.
Texto completo en: http://www.lahaine.org/iderogacion-de-la-ley-mordaza

El PP contra el derecho a decidir se carga la separación de poderes .


Diez maniobras políticas de España que ponen en duda el estado de derecho

Por Seda Hakobyan y Alexandre Solano / Vilaweb

Repasamos diez ejemplos que forman parte de una estrategia política que tiene como objetivo controlar ideológicamente las estructuras del estado


Esta semana se ha sabido el nombramiento de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, con un claro perfil ideológico, resultado de un pacto entre el PP y el PSOE. También ha sido noticia de que el Tribunal Supremo había avalado excluir una juez por sus ideas soberanistas. Estos dos casos son sólo un muestra de una estrategia política que tiene como objetivo controlar ideológicamente las estructuras del estado, apartando su soberanismo, y que hace llegar la influencia de la política en todas las áreas de decisión y poder, sean públicas o privadas.

Ángeles Vivas, excluida por el CGPJ para mostrarse a favor del derecho de decidir

En abril del año pasado, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no escogió la juez Ángeles Vivas como presidenta de la Audiencia de Barcelona a pesar de tener unos méritos muy superiores al otro candidato. Era en el puesto 159, mientras que el candidato conservador se encontraba en el 1.359. Pero Vivas había firmado el manifiesto en favor del derecho a decidir de Cataluña, junto con 32 jueces más.
Para la minoría progresista, fue una decisión arbitraria y un caso claro de ‘discriminación ideológica’. Pero esta semana el Tribunal Supremo ha rechazado los recursos presentados por considerar que, si bien firmar el manifiesto era un ejercicio legítimo de libertad de expresión, esto no significa que el órgano encargado de valorar la idoneidad del candidato no pueda tener en cuenta las actuaciones y manifestaciones políticas. Los magistrados argumentan que ‘nadie obliga a los jueces y magistrados a expresar públicamente sus opiniones’ pero que ‘quien voluntariamente baja a la arena política y participa en el debate y la lucha propios de este ámbito, no puede esperarse razonablemente que se olvide este dato ‘. La decisión abre la puerta a elegir un magistrado por sus ideas y no por sus méritos.
Xavier Vinyals o la diplomacia al servicio de una ideología

Xavier Vinyals, cónsul honorario de Letonia en Barcelona desde 2007, no había ocultado su independentismo. Era presidente de la Plataforma ProSeleccions Esportives Catalanes desde 2003, y había sido elegido justamente por haber apoyado el proceso independentista de Letonia, donde participó en la Vía Báltica de 1989.
Pero con el auge independentista, el Ministerio de Asuntos Exteriores español, después de infructuosas presiones en Letonia, decidió retirar a Vinyals la autorización que le permitía ejercer de cónsul honorario, porque lo consideraba una persona no aceptable para el cumplimiento de sus funciones consulares ‘. Se trata de una actuación prevista para casos muy excepcionales, tales como el espionaje, pero un hecho sin precedentes en democracia. El Gobierno utilizó el argumento de que Vinyals había colgado una bandera en el edificio del consulado, pero se trata de una afirmación falsa certificada por notario.
También han sido noticia los constantes boicots, mediante el uso de embajadas y personal, a actos en que se debatía sobre el derecho de decidir. El ministro de Asuntos Exteriores español envió un informe, titulado ‘Por la convivencia democrática’ y de 210 páginas, a 129 embajadas y 90 consulados con argumentos contra la independencia de Cataluña. Asimismo, nombró dos ‘embajadoras especiales’, María Bassols y Cristina Ysasi-Ysasmendi, con el objetivo de contrarrestar la campaña internacional en favor de la independencia.
Más allá de la política de presiones, salió a la luz el caso de un agregado de la embajada española en Andorra que había pagado 500.000 euros de los fondos reservados al consejero delegado de la Banca Privada de Andorra en cambio de obtener información sobre las cuentas de la familia Pujol. Además, amenazaron con hacer un informe duro contra el BPA para que fuera considerada una entidad blanqueador de capital si no colaboraba. También cabe destacar la manipulación en la traducción de una respuesta de la Comisión Europea poco antes de las elecciones del 27-S.
Rodríguez-Sol, Nuet y la ‘purga’ de fiscales en Cataluña

La Fiscalía española es una institución jerárquica, con un fiscal general del estado a la cabeza, teóricamente imparcial e independiente, que es propuesto por el gobierno pero que no puede recibir instrucciones ni órdenes.
En 2013, el fiscal superior de Cataluña, Martín Rodríguez-Sol, tuvo que dimitir porque le habían abierto un expediente por haber dicho que era legítimo que se consultara a los catalanes sobre su futuro político. Su sustituto es un fiscal muy político, que ejecutará sin dudar las órdenes que venga de Madrid. También ha habido influencias en la Fiscalía General del estado, muchos recordarán la frase ello la fiscalía te afina ‘. El 9 de noviembre de 2014, la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña se opuso a la querella contra Artur Mas y el fiscal Eduardo Torres-Dulce acabó dimitiendo por las presiones recibidas. A continuación, fue nombrada una fiscal que prometió mano dura contra el independentismo.
Un caso más reciente ha sido la querella de la Fiscalía Superior de Cataluña contra los miembros de la mesa del p arlament por una resolución en favor del referéndum, pero sólo contra los miembros independentistas: la querella excluir Joan Josep Nuet, de CSQEP , argumentando que él no pretendía desobedecer ‘. De este modo, valora va arbitrariamente que Nuet había actúa t creyendo, erróneamente, que cumplía sus funciones y, por tanto, lo diferenciaba del resto de la mesa, que consideraba que había actuado por ideología.
El último escándalo ha sido la sustitución de la f iscal superior de Murcia, Manuel López Bernal, que investigaba el presidente murciano por corrupción y que, a raíz de la destitución, denunció haber recibido presiones. En este contexto, salió a la luz la intención de la Fiscalía de sustituir una treintena de fiscales por motivos ideológicos. Uno de los cambios ha sido colocar al frente de la Fiscalía Anticorrupción Manuel Moix, que tuvo una actuación polémica en el Caso Rato.
Hola, España’ o el control de los medios de comunicación

La periodista Cristina Puig, presentadora de ‘El debate’ de TVE, había pedido más pluralidad en su programa, y poco después fue despide por injerencia e indisciplina. El despido se acabó considerando improcedente. El hecho coincidió con el nombramiento como director de TVE de Eladio Jareño, hasta entonces jefe de comunicación del PP en Cataluña. No es un caso aislado, un año antes, la periodista Xantal Llavina, aunque su programa estaba por encima de la media de la cadena, fue destituida por considerar que el programa tenía demasiado contenido político.
El problema no se circunscribe únicamente a Cataluña: 2.200 trabajadores de RTVE han denunciado los intereses partidistas de la cadena, donde se ha sustituido el 95% de los responsables editoriales que había en 2012. Los trabajadores denuncian el nombramiento del ex-responsable de opinión de La Razón como jefe de informativos, y que se haya creado una redacción paralela con periodistas provenientes de medios conservadores.
TVE ha recibido más críticas. Por ejemplo, que relegara al quinto lugar del informativo la noticia sobre la Diada del 2012; que ocultara las grabaciones de Fernández Díaz o que manipulara un saludo de Bruce Springsteen en uno de los últimos conciertos en Barcelona: le hicieron decir ‘Hola, España donde había dicho’ Hola, Cataluña ‘. Más allá, de la radiotelevisión pública española, El País publicó en 2012 un informe anónimo de la policía que investigaba delitos fiscales o blanqueamiento de capital de los directivos de los principales diarios que se editaban en Barcelona, ​​seguramente para influir en su posición respecto del proceso independentista.
La tercera cámara política: el TC

Esta semana, el PP y el PSOE han pactado de renovar el Tribunal Constitucional, y han excluido el resto de formaciones. La mayoría de los magistrados son elegidos por los partidos, que han convertido el tribunal en el último recurso de la política, todo eligiendo magistrados cada vez más politizados y que llevan al límite la interpretación partidista de la constitución.
El caso que más desprestigió el TC fue la sentencia sobre el estatuto catalán, que tardó cuatro años, con un patio dividido, algunos magistrados con el mandato caducado y donde se contaron, a efectos de quórum, miembros que ya habían muerte. Desde entonces, el TC es una tercera cámara política que decide sobre cuestiones respecto de las que la constitución es ambigua. Por ejemplo, las leyes del aborto, del matrimonio homosexual, los desahucios, de la educación o de la tauromaquia. Y cada nombramiento se refuerza el partidismo, con magistrados vez más obedientes a la doctrina de partido.
Entre los miembros del TC teóricamente independientes, está el presidente, Francisco Pérez de los Cobos, que ha continuado siendo militante del PP tras el nombramiento, y Andrés Ollero, diputado del PP durante diecisiete años. También se eligió como magistrado el juez que en 2010 había dictaminado que el castellano debía ser considerado lengua vehicular en la escuela catalana, o un juez que había escrito, durante el debate del estatuto, un artículo titular ‘El elixir nazionalista ‘.
El último movimiento ha sido dotar al tribunal de capacidad para sancionar e inhabilitar los cargos que no cumplen las sentencias, otorgándole, pues, capacidad penal sin juicio previo ni derecho de apelación.
Clara Ponsatí o el veto por ideología

En 2012, la doctora en economía Clara Ponsatí ocupaba la cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad norteamericana de Georgetown. Había sido seleccionada por la universidad entre tres candidatos elegidos por el Ministerio de Educación español y la fundación Endesa, que financia la cátedra.
Pero con el auge soberanista, la embajada y el gobierno español empezaron a hacer presiones, hasta el punto de no renovarle la plaza. El trámite se había hecho cada año desde la creación de la cátedra, pero esta vez decidieron dejar la plaza vacante, a pesar de la voluntad de la universidad porque Ponsatí hay continuara.
La profesora, que se había mostrado partidaria del derecho a decidir, pero en ningún caso en la universidad, lo consideró una maniobra de censura por opiniones políticas. Las sospechas se confirmaron cuando el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, dijo que ninguna cátedra en el extranjero no serviría ‘de base para alentar procesos secesionistas contrarios a la constitución’.
Operación Cataluña o la policía patriótica contra el independentismo

Poco antes de las elecciones españolas del 26 de junio, aparecieron las conversaciones grabadas entre Jorge Fernández Díaz y el director de la oficina antifraude, Daniel de Alfonso. Paralelamente, el polémico comisario José Villarejo reconocía la existencia de una unidad de policía dedicada a incriminar a los políticos independentistas y su entorno.
Hace cinco años, con el giro ideológico de CDC, ya se había publicado la existencia de un grupo de policías, amparados por dirigentes del gobierno, que tenían como objetivo elaborar informes contra los líderes independentistas al margen de la ley. Elaboraban informes anónimos, utilizando datos sin verificar -muchas veces, falsas-, y los filtraban a los medios afines para conseguir eco mediático y presionar para que se abriera una investigación judicial.
El falso informe de la UDEF contra Mas publicado nueve días antes de las elecciones del 2012, o las acusaciones a Xavier Trias, poco antes del 9-N, de tener cuentas en Suiza, son dos ejemplos. Documentos sin firma ni destinatario. Este mismo grupo hizo informes sobre Carmen Forcadell y su familia, y sobre más miembros de la ANC.
El CNI contra ciudadanos independentistas

Paralelamente a la actividad ‘alegal’ de la policía patriótica, el CNI también ha actuado contra la independencia. La operación del CNI se llamaba ‘Horizonte Después’. El plan constaba de tres fases. La primera fase era potenciar en Cataluña tertulianos y periodistas contrarios a la independencia; la segunda, pagar dinero a medios de comunicación que publican en Cataluña; y finalmente, reunir toda la información posible sobre los dirigentes independentistas. La operación tuvo un costo de diez millones de euros entre 2012 y 2014.
Un encausado de la operación Púnica, sobre corrupción, reveló doce llamadas y veinte y cinco mensajes con miembros del CNI para trabajos contra el independentismo en la red. Especializado a mejorar la reputación de sus clientes, había sido contratado por el CNI para difundir información contra el independentismo ya favor de la imagen de España en las redes sociales y los foros de internet. Unía a foros soberanistas, se ganaba la confianza del resto de usuarios y terminaba difundiendo contenido y mensajes contra la independencia de forma disimulada. El CNI indicaba las noticias y artículos que había de difundir.
Santiago Vidal o el control del poder judicial

Una de las críticas, incluso de instituciones europeas, ha sido la intervención de los políticos en los magistrados del CGPJ. Si hasta 1985 la mayoría de estos magistrados eran elegidos por los propios jueces y magistrados en voto secreto, ese año una nueva ley del poder judicial cambiar el método y desde entonces todos los miembros del CGPJ son elegidos por las cámaras legislativas, donde las asociaciones de jueces tienen una intervención simbólica, que presentan una lista de treinta y seis candidatos pactados previamente con los partidos según el talante de la asociación.
La politización del CGPJ impregna el resto de instituciones judiciales y hace tambalear el sistema, ya que éste propone miembros del Tribunal Supremo, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, jueces de instrucción, etc. En 2015, el malestar profesional provocó que todas las asociaciones de jueces, que rara vez se ponen de acuerdo, se unieran para pedir que volviera la elección directa por parte de los jueces.
Esta mayoría ha sido clave para designar el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. El CGPJ no renovó el presidente Miguel Ángel Gimeno, porque consideraba que había sido poco contundente en las investigaciones de Mas, Rigau y Ortega. En cambio, se eligió un candidato más crítico con el soberanismo, clave en la causa del 9-N. El actual presidente, Jesús María Barrientos, fue elegido por el CGPJ ante Gimeno, por doce votos a nueve.
Esta misma mayoría de doce a nueve fue el resultado de la votación que inhabilitó el magistrado de la Audiencia Provincial, Santiago Vidal, después de haber redactado una constitución catalana, sin valor jurídico, durante su tiempo libre.
Cuando la costa mediterránea pasa por Madrid

El último escándalo , denunciado por el gobierno valenciano, ha sido la utilización de cerca de 1.000 millones de euros de los fondos reservados del corredor mediterráneo para a pagar las obras del corredor central, como el túnel de Atocha -Chamartín o la conexión del aeropuerto de Barajas con el TGV .
Estas inversiones, de 56.000 millones en la red transeuropea de transporte, principalmente en el TGV y la alta velocidad radial de Madrid, contrasta con la conexión Valencia-Barcelona, ​​teóricamente el ramal rentable y real del corredor mediterráneo, que aún mantiene 40 kilómetros de tramos de vía única y con constantes incidencias y retrasos. Parece haber una voluntad de no conectar y vertebrar los Países Catalanes, y de evitar que Cataluña sea la única puerta ferroviaria de Europa con el estado.
El corredor mediterráneo genera la mitad de la producción industrial y agraria del estado, el 60% del tráfico marítimo y el 55% de las mercancías transportadas en el estado. Pero, a pesar de que el ferrocarril ha sido una reivindicación de décadas que ha unido empresarios y gobiernos de los Países Catalanes, ya pesar de ser altamente rentable y un impulso a la actividad, hace décadas que el gobierno español le aplaza y lo aparta .

http://www.vilaweb.cat/noticies/10-maniobres-politiques-que-posen-en-dubte-lestat-de-dret-a-espanya/

 Nota . Vilaweb es una web de CUP( +-).   La traducción es de Kaos en la red . no dice de quién .