domingo, 16 de octubre de 2016

Las transformaciones políticas se realizan a pesar de los hombres políticos.



Reino de España: La antesala de la Tercera República




Javier Pérez Royo

16/10/2016


Nos estamos aproximando al fin de la Segunda Restauración. No hay ningún otro país europeo en el que la necesidad de reforma constitucional esté tan presente como en España. Y, sin embargo, la Reforma ni está ni se la espera
Hace unos años Christopher Clark, catedrático de Historia en la Universidad de Cambridge, publicó un libro con el título Sonámbulos. Cómo Europa entró en guerra en 1914, en el que desarrolla la tesis de que ningún país específicamente tuvo interés en poner en marcha el proceso que condujo al desencadenamiento del conflicto, pero todos, cada uno a su manera, fueron dando pasos que acabaron haciendo la guerra inevitable. Nadie quería la guerra, pero todos como sonámbulos se movieron en esa dirección. Cuando se despertaron, ya era tarde.
Entre la Europa de los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial y la España de este segundo decenio del siglo XXI es imposible encontrar semejanza alguna digna de mención y, sin embargo, la metáfora del sonambulismo que acabó conduciendo a una guerra resulta apropiada para retratar lo que está ocurriendo en España respecto de la Restauración de la Monarquía. No hay nadie en España con audiencia mensurable en términos de opinión pública que haya levantado la bandera de la República como alternativa y, sin embargo, los pasos que se están dando por todos los actores políticos y por todas las instituciones apuntan a la inviabilidad del sistema político en el que descansa la Monarquía restaurada.
En este sentido, entre la crisis política que puso fin a la Primera Restauración y la crisis que está viviendo la Segunda hay una clara diferencia. La República estuvo presente de manera inequívoca en la crisis de los años finales de vigencia de la Constitución de 1876. Hubo un Pacto de San Sebastián y hubo candidaturas republicanas en las primeras elecciones que se celebraron tras la suspensión de la vigencia de la Constitución por el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. El triunfo de las candidaturas republicanas en las capitales de provincia en las elecciones municipales de abril de 1931 puso fin a la Primera Restauración de nuestra historia.
Nada parecido es rastreable en la crisis que está atravesando desde hace unos años la Segunda Restauración. Ni hay partidos republicanos con presencia mensurable en la sociedad española, ni hay nada que apunte a una suerte de Pacto de San Sebastián, ni nada por el estilo. De acuerdo con la serie histórica de los barómetros del CIS la Monarquía ha tenido una valoración positiva continuada desde la muerte del general Franco hasta los muy últimos años del reinado de Juan Carlos I, en los que se produjo un bajón pronunciado, habiéndose producido a continuación una recuperación tras la abdicación de Juan Carlos I en su hijo Felipe VI. Nada indica que la Monarquía entre dentro de las preocupaciones de los ciudadanos españoles. El contraste entre la Primera y la Segunda Restauración desde la perspectiva de la alternativa Monarquía/República no puede ser más llamativo.
Y sin embargo entre la crisis que fue final de la Primera Restauración y la crisis, que todavía no sabemos si será final, de la Segunda también hay semejanzas desde otras perspectivas. Fundamentalmente desde la incapacidad en ambos casos de renovarse de la única manera jurídicamente ordenada que puede hacerse en un Estado constitucional: recurriendo a la reforma de la Constitución.
La semejanza es más que notable desde esta perspectiva. En la sociedad española se fue muy consciente desde los últimos años del siglo XIX y, sobre todo, desde los muy primeros años del siglo XX, de que la Restauración de la Monarquía, tal como había sido articulada por la Constitución de 1876, ya no podía ser el marco a través del cual la sociedad española podía expresarse políticamente. Mariano García Canales, en la Revista de Derecho Político en 1981, Núm. 8, pasó revista a Los intentos de reforma de la Constitución de 1876, analizando cómo dichos intentos no pasaron de ser eso, meros intentos, que ni siquiera se ensayaron seriamente. A la altura de 1931 el edificio constitucional estaba hueco y bastó una manifestación tan subalterna del sufragio universal, como son unas elecciones municipales, para que se hundiera.
La sociedad española de este comienzo del siglo XXI también es muy consciente de que el sistema político resultante de la operación de Restauración de la Monarquía en que consistió La Transición, tal como está definido en la Constitución de 1978, no puede continuar siendo, sin reformas profundas, el marco a través del cual la sociedad española puede autodirigirse políticamente. Es una opinión mayoritaria tanto en la opinión pública como en la opinión publicada. Prácticamente unánime en la comunidad académica. No hay ningún otro país europeo en el que la necesidad de la reforma constitucional esté tan presente como en España.
Y sin embargo, la Reforma ni está ni se la espera. La Constitución española no puede ser reformada. Jurídicamente puede serlo. Pero políticamente no. Porque las decisiones constituyentes fundamentales, la Monarquía como premisa indiscutible, la composición bipartidista del Congreso de los Diputados y del Senado, y el carácter antifederal de la estructura del Estado, no se adoptaron por las Cortes elegidas por sufragio universal el 15 de junio de 1977, sino que se adoptaron por las Cortes del Régimen de las Leyes Fundamentales que aprobaron la Ley para la Reforma Política y por el Gobierno preconstitucional presidido por Adolfo Suárez que aprobó el Real Decreto-ley sobre normas electorales en marzo de 1977. Las llamadas Cortes Constituyentes harían suyas dichas decisiones predemocráticamente definidas sin introducir modificación sustantiva alguna. Las Cortes Constituyentes aceptaron un corsé para que la sociedad española pudiera hacer una síntesis política de sí misma de la que no podemos salirnos. El límite que impuso el Régimen nacido de la Guerra Civil a través de la Restauración de la Monarquía a la expresión democrática de la sociedad española nos resulta insuperable.
Por eso estamos donde estamos, en un país en el que se repiten elecciones y en el que corremos el riesgo de volver a repetirlas. Sin que nadie o casi nadie con peso significativo en la sociedad española lo esté buscando expresamente nos estamos aproximando al fin de la Segunda Restauración. La repetición de las elecciones puede muy bien convertirse en la antesala de la Tercera República.
Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla.
Fuente:
http://ctxt.es/es/20161012/Firmas/8962/España-tercera-Republica-Transicion-Perez-Royo.htm

  Nota del blog .



 El título que puse a este texto es de Ernest Labrousse uno de los grandes historiadores franceses...sobre el ciclo de cambios en Francia ..y que explica como las transformaciones políticas se realizan a pesar de los hombres políticos (1), como bien afirma Royo respecto a 1ª Guerra Mundial  y  es como decir que estamos en cambios  imprevisibles , a pesar de que buscan mantener el status quo del bipartidismo y no hacer  nuevas elecciones ,  y como dice el texto de Royo aun les puede salir peor si se repiten   .
De ahi el golpe del stablishment o palo de ciego sobre el PSOE.
 El panorama es que  el PSOE y el CS  no tienen  mayoría en la oposición y cualquier  reforma se tienen que buscar el apoyo o de Podemos o de los nacionalistas , el PP  su flexibilidad  tiene limites  y sobre todo al PSOE le es necesario demostrarlo sino se termina de hundir, pero sino no fueron capaces de  hacer un pacto de gobierno alternativo con podemos y los nacionalistas ,  tampoco en oposición pueden hacer creíble nada sin ellos. Son solo 127 diputados . Ni siquiera cambios lampedusianos. Entre el recurso al Estatut catalán y los cambios constitucionales  al servicio de la troica liquidaron la Constitución  ya erosionada por incumplimientos  y por su propia caducidad  interpretativa .
 Las fotos el otro día de la fiesta nacional eran bien elocuentes , un simulacro donde  no  había ni público , y  el ver a Mariano en reverencia ante el rey  , y con el cuñado y la hermana en los tribunales y el propio partido de Rajoy lo mismo y rodeados de políticos que apoyan lo mismo , solo les faltaba  que sonara la Varsoviana para enmarcar  su fin ciclo 
 El futuro ha entrado en incertidumbre y inestabildiad política, por eso incluso votantes gravitan  hacía la derecha, miedo a perder el control sobre lo logrado. Si ahora se forma gobierno con el PP solo tendria una duracion de dos ños podría  caer  o por una moción de censura o por desgobierno y el PP convocar elecciones. Pero despues de aplicar más austeridad y caida  del PIB. Y seguir en lo mismo y sin reformas de calado como una verdadera reforma fiscal ni constitucional solo lleva al apalancamiento y patada hacía delante sobre la próxima legislatura . Como buenos cortoplacistas que son ,como con la deuda.


"El problema del desequilibrio de las cuentas públicas españolas es estructural; procede de una estructura de ingresos erosionada activamente al menos desde 1996, profundamente desequilibrada por la acumulación de desgravaciones y deducciones (la mayor parte de ellas inutiles para los fines propuestos) y con las alas lastradas por un volumen de fraude que equivale a unos 250.000 millones en bases imponibles ocultas".

(2) Que lo digan aquí no deja de ser un ´claro síntoma.



 

sábado, 15 de octubre de 2016

Debate sobre el populismo de Ernesto Laclau.

Apuntes para un diálogo urgente
Pueblo y clase en la teoría de Ernesto Laclau



El reciente desarrollo teórico político de perspectiva crítica propone profundizaciones, reformulaciones y hasta superaciones de los clásicos conceptos marxistas. No pocos de estos proyectos se abocan al plano político, intentando alumbrar otros caminos en un mundo de fuerte persistencia neo-liberal. Dentro de las teorías que afirman la emergencia de nuevas subjetividades sirviendo a diversos movimientos sociales en distintos escenarios mundiales, la obra de Ernesto Laclau ocupa un lugar destacable, por su amplia recepción y difusión, pero también porque, a diferencia de otros ejemplos, sus proposiciones no han sido suficientemente rebatidas, y la polémica sobre su trabajo continúa. La actualidad, y sobre todo la coyuntura Latinoamericana y Europea, nos obliga a revisar su pensamiento aún sin pretender abarcar más que una pequeña parcela del controvertido terreno que ocupa, ya que urge una aproximación dialógica entre marcos conceptuales en un momento de avanzada imperialista en el que se hace crucial repensar las categorías que usamos para entender y transformar el mundo, con la ambición de alimentar un debate estratégico hacia la articulación de un nuevo proyecto político que ofrecer a las grandes mayorías.
Con la rigurosidad adecuada y la inteligencia política necesaria puede que el cotejo de conceptos a la luz de la realidad esquive la forma del reproche político para constituirse en un capital común.
Empezando por la noción de clase en Marx este artículo busca observar de qué modo y sobre qué presupuestos Laclau se aparta de ésta; por qué considera que la "construcción del Pueblo" es la tarea principal de la política radical y cómo se relaciona este concepto con otras propuestas teóricas; para preguntarse finalmente: ¿responden verdaderamente ambas categorías a estrategias políticas absolutamente excluyentes?
La noción de clase en Marx
Daniel Bensaid informa que en Marx no podremos encontrar una definición sencilla de clase, que sus referencias fueron más estratégicas que sociológicas y (vía Engels) que sus manuscritos se interrumpen en la enumeración de una cantidad diversa de intereses dentro de la clase obrera, de la capitalista y la de los propietarios de tierras, provocando "un suspenso teórico insostenible" que no llegó a ser resuelto en los inexistentes libros inicialmente previstos sobre el Estado y el mercado mundial. [1]
Marx nos deja, sin embargo, además de las célebres frases del Manifiesto algunas aproximaciones; por ejemplo, en el capítulo X del libro I de El Capital:
"La reglamentación de la jornada laboral se presenta en la producción capitalista como una lucha de siglos, para conseguir poner límites a la jornada laboral, entre el capitalista (es decir, la clase capitalista) y el trabajador (es decir, la clase trabajadora)." 
O en El 18 Brumario de Luis Bonaparte:
"En la medida en que millones de familias viven en condiciones económicas que las distinguen de las otras clases, por su modo de vida y su cultura, constituyen una clase social."
Y en La ideología alemana:
"Lo que une a los individuos de una clase es la guerra común que han de hacer a los de la otra clase."
Concepción que desarrolla inmediatamente en Miseria de la filosofía:
"Las condiciones económicas transformaron primero a la masa de la población del país en trabajadores. La dominación del capital ha creado a esta masa una situación común, intereses comunes. Así, pues, esta masa es ya una clase con respecto al capital, pero aún no es una clase para sí. En la lucha, de la que no hemos señalado más que algunas fases, esta masa se une, se constituye como clase para sí. Los intereses que defiende se convierten en intereses de clase. Pero la lucha de clase contra clase es una lucha política."
Luego será Engels quien nos provea de una amplia definición de proletariado como
"...clase de trabajadores asalariados modernos, que no poseen medios de producción propios y dependen de la venta de su fuerza de trabajo para poder vivir."
Y más tarde Lenin:
"Se llaman clases a amplios grupos de hombres que se distinguen por el lugar que ocupan en un sistema históricamente definido de producción social, por su relación (en la mayoría de los casos regulada por la ley) con los medios de producción, por su rol en la organización social del trabajo, por los modos de obtener la riqueza y por la importancia que tienen las riquezas sociales de que disponen."
Ya en los años sesenta Edward Thompson planteó la imposibilidad de separar las lucha obrera de las luchas plebeyas en la constitución de la clase como tal, que se produciría solo a partir de la experiencia de la lucha y no de un proceso o una realidad objetiva. Una década más tarde, Nicos Poulantzas utilizó el criterio de trabajo productivo como delimitador de la clase, para independizarla políticamente de las nacientes pequeñas burguesías [2]; y Erik Wright, con su diferenciación entre clases ambiguas y contradictorias desarrolló un esquema sociológico de las clases adecuado a la etapa histórica que nos toca basado en las ideas de Marx.
Pero la grandes discusiones no pasan por la existencia del antagonismo de clases (cuya identificación en la historia es anterior a Marx [3] y reconocida por economistas no marxistas e incluso por íconos del capitalismo como el empresario Warren Buffet cuando dijo: "La lucha de clases sigue existiendo, solo que la mía va ganando.") sino por las consecuencias de las contradicciones entre las mismas, sus intereses, y el rol que juegan efectivamente o deberían jugar (y por qué) en la historia.
Para Laclau la clase obrera está constituida por una pluralidad de posiciones de sujeto débilmente integradas y en muchos casos contradictorias, lo que plantea una alternativa clara que impone optar por una teoría de la historia según la cual esa pluralidad contradictoria será eliminada -en cuyo caso los intereses objetivos de la clase pueden determinarse desde un comienzo-, o bien abandonar dicha teoría y aceptar que no hay ningún fundamento para privilegiar ciertas posiciones de sujeto antes que otras en la determinación de los intereses "objetivos" del agente como un todo. Basado en esa apuesta teórica se erige su pensamiento tal como hoy lo conocemos.
"Si se quiere avanzar en la determinación de los antagonismos sociales, lo que hay que hacer, es analizar esta pluralidad de posiciones diversas y en muchos casos contradictorias y abandonar la idea de un agente perfectamente unificado y homogéneo tal como la "clase obrera" del discurso clásico. La búsqueda de la "verdadera" clase obrera es un falso problema, y como tal carece de toda relevancia teórica o política." [4]
Según Slavoj Zizek [5] Marx hace una distinción entre clase trabajadora como grupo social particular y proletariado como una posición subjetiva. A lo que Laclau contesta que Marx debería haber hecho tal distinción, pero no la hizo. [6]
Cabe agregar que la existencia de un estricto reduccionismo clasista asociado a una concepción determinista de la historia no puede ser atribuida a Marx y Engels, si no es a partir del desconocimiento de algunos pasajes aclaratorios como los que se encuentran por ejemplo en la correspondencia del primero con Vera Zasulich (sobre la fatalidad histórica del desarrollo capitalista) o del segundo con José Bloch (sobre la determinación en última instancia de la economía).
El marxismo según Laclau
Pero a lo largo del grueso de su obra nuestro autor no discute específicamente con Marx (y Engels), sino más bien con el marxismo como proyección del pensamiento marxiano del que tampoco ahorra críticas en sus últimos trabajos, aunque estas quizás no lleguen a ser del todo deslegitimantes [7] . Tanto en Hegemonía y estrategia socialista como en La razón populista aparecen escasas referencias directas a Marx. Por ejemplo sobre el final de esta última:
"Para Marx la unidad del sujeto revolucionario, el proletariado, era la expresión de una homogeneidad esencial que resultaba de la simplificación de la estructura social bajo el capitalismo."
Laclau no niega la existencia de clases, ni el carácter político de esa división económica, ni la lucha de clases. Lo que hace a lo largo de su obra es una crítica de lo que denomina recurrentemente reduccionismo clasista, economicista, y esencialista. Y el resultado de esa crítica es la propuesta en sus últimos trabajos de "ir más allá de la lucha de clases".
Es posible reconocer en el trabajo de Laclau tres momentos diferenciados en relación a su posición frente al marxismo, desde un estructuralismo neomarxista a un pos-estructuralismo pos-marxista [8]. En ese tránsito, el concepto de clase en cualquiera de sus interpretaciones va perdiendo vigor a medida que la noción de pueblo como construcción discursiva va tomando forma. [9]
Una primera etapa de conciliación se halla en Política e ideología en la teoría marxista publicado en Inglaterra en 1977, donde afirma que:
"La lucha de clases a nivel ideológico consiste, en buena medida, en el esfuerzo por articular las interpelaciones popular-democráticas a los discursos ideológicos de las clases antagónicas. La interpelación popular-democrática no sólo tiene un contenido de clase preciso, sino que constituye el campo por excelencia de la lucha ideológica de clases. Toda clase lucha a nivel ideológico a la vez como clase y como pueblo o, mejor dicho, intenta dar coherencia a su discurso ideológico presentando sus objetivos de clase como consumación de los objetivos populares."
Una segunda etapa en la maduración de su pensamiento, que constituye una revisión del marxismo clásico es identificable con la publicación de Hegemonía y Estrategia Socialista elaborado con Chantal Mouffe, donde dan cuenta de una evolución del concepto de Hegemonía de Lenin a Gramsci, señalando sucesivos avances en Rosa Luxemburgo, Kautsky y Sorel. En el prólogo para la edición española de 1987 afirman:
"La realidad de las sociedades industriales avanzadas o pos-industriales nos obliga a ir más allá de Gramsci y a deconstruir la noción misma de "clase social". Y esto porque la noción tradicional de "clase" suponía la unidad de las posiciones de sujeto de los diversos agentes; en tanto que en las condiciones del capitalismo maduro, dicha unidad es siempre precaria y sometida a un constante proceso de rearticulación hegemónica. Éste es el punto en el que en nuestro texto intentamos ligar la problemática teórica de la crítica al esencialismo y a la concepción del sujeto unitario fundante con el conjunto de problemas vinculados a la emergencia de nuevos antagonismos y a la transformación de la política en el mundo contemporáneo(...)
Esto nos ha llevado a redefinir el proyecto socialista en términos de una radicalización de la democracia; es decir, como articulación de las luchas contra las diferentes formas de subordinación."
Finalmente, es en los trabajos posteriores a la publicación de La razón populista de 2005 donde el autor asume una ruptura con la tradición que se proponía (en sus propias palabras tomando a Husserl) "reactivar" y se consolida una distancia con el marxismo, ya que tal acervo teórico y político deja de ser utilizado en sus explicaciones si no es como referencias anecdóticas.
En su artículo Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical publicado en español en 2006 por la Universidad Central de Venezuela, contesta detenidamente las críticas de Slavoj Zizek a su trabajo, afirmando que
"Unos pocos principios organizaron el marxismo clásico como un espacio homogéneo de representación discursiva. Uno fue el postulado de la naturaleza de clase de los agentes históricos. Otro fue la visión del capitalismo como una sucesión ordenada de etapas dominadas por una lógica económica unificada y determinada en forma endógena. Un tercero, y el más importante para nuestro argumento, fue una perspectiva según la cual las metas estratégicas de la clase trabajadora dependían completamente de las etapas del desarrollo capitalista."
Este último Laclau rescata las soluciones políticas de dirigentes como Lenin y su alianza de clases, Trotstky y la revolución permanente, Mao con la revolución cultural o Togliatti y sus tareas nacionales de la clase sin por ello encontrar algún valor teórico en sus ejemplos y contribuciones. De esta manera se da a entender que estos líderes no encarnaron procesos revolucionarios por la aplicación práctica del concepto que se tenía de clase, sino a pesar de él.
A partir de La razón populista, Laclau es absorbido completamente por un "giro lingüístico" que no se agotará en una reformulación de los tópicos y áreas tradicionales de investigación, sino que implicará:
( ...)en palabras de Geertz, una verdadera "refiguración del pensamiento social" en su conjunto en el que las antiguas antinomias habrían perdido su sentido. La asunción del hecho de que la red de significados intersubjetivamente construidos no es un mero vehículo para representar realidades anteriores a ella, sino que resulta constitutiva de nuestra experiencia histórica, vendría finalmente a quebrar las polaridades de la antigua historiografía entre el sujeto y el objeto de estudio. [10]
La "construcción del Pueblo"
Si ese sujeto histórico no existe como tal, y solo es identificable como un sector social entre muchos, entonces toda lucha política debe interpelar a (lo que implica articular con) el conjunto para hacer su propia reivindicación, sea esta lucha consistente en la socialización de los medios de producción, la reducción de la jornada laboral, el respeto a las identidades culturales, de género, etc.
Por tanto, no existe relación social privilegiada políticamente y es la constitución discursiva del "pueblo" como actor político central (configurado mediante la articulación hegemónica e indeterminado apriorísticamente) la tarea principal para remplazar un orden por otro. Sus contornos son tan difusos que "cualquier sutura será retórica" [11].
En la compleja teoría de Laclau que combina semiótica con psicoanálisis se pretende dar una fundamentación del quehacer político (que se propone en contraposición con la simple administración) como convocatoria de voluntades alrededor de un significante vacío que asume la representación de la pluralidad a partir de una lógica interna que unifica demandas heterogéneas en una cadena equivalencial, junto a la estructuración (discursiva) de la realidad en polos antagónicos.
Este proceso descrito por Laclau tendría un carácter neutral al poder ser aplicado por los más ideológicamente diversos movimientos políticos. De esta manera, como su teoría es presentada, no estaría al servicio de una visión del mundo o una política determinada sino que contribuiría a esclarecer una lógica política (cuando no "la" lógica de la política).
Visto de este modo, poco y nada queda de Marx o el marxismo en su teoría. Lo más parecido a una inspiración marxista tiene que ver con el desarrollo que hace de la transformación de las demandas democráticas en demandas populares, según el cual cuando una demanda democrática (llamada así por enfrentarse al statu-quo y tomada de la noción de revolución democrático-burguesa de la tradición marxista) cobra centralidad, se vuelve el nombre de algo que la excede y se convierte en un "destino" del que no puede escapar.
Conclusión: un debate abierto
Como se habrá podido reconocer este artículo parte de la sospecha de que no existe finalmente una incompatibilidad absoluta entre la categoría de clase que se puede encontrar en Marx y muchos otros marxistas y la construcción del pueblo que nos propone Laclau. Esta discusión no se trata de definir el contenido de una campaña electoral, el estatuto de un partido o un programa de gobierno. La teoría de Laclau no viene a remplazar la lucha de clases por un artilugio semántico pero aporta una impugnación fundamentada a determinadas formas de asumir ésta en el escenario político actual.
En la historia de lucha de los pueblos movimientos que apelaron a una y otra forma de interpelación consiguieron cambiar la relación de fuerzas en la sociedad y ampliar la base de ciudadanía real propiciando el mejoramiento de las condiciones materiales de la gran masa de los oprimidos. Sin embargo, mientras las fuerzas más nítidamente representativas de la opresión no han dudado nunca en despreciarlos por igual, dentro del campo popular reconocer el parentesco aunque sea táctico y provisorio de los diferentes marcos interpretativos ha sido un desafío cuando no una imposibilidad limitante de su potencial transformador.
Entre los críticos más agudos y apasionados de Laclau encontramos a Nestor Kohan [12] y Atilio Borón [13], cuyos señalamientos no podemos desglosar pero, y aun coincidiendo con los aspectos más sustanciales de sus objeciones, tampoco carecen de sombras. Se derrama de sus buenas plumas por momentos una retórica agitatoria que bordea los razonamientos ad-hominem y que ensombrece lo que hay de refutación teórica real. El primero se centra en denunciar el carácter metafísico de la teoría basada en el discurso. Si bien esta postura es a priori aceptable, no dejaría de suscitar la pregunta por el carácter puramente ideal del discurso y su distinción con el concepto de praxis, ya que cuando hablamos de discurso no nos referimos solamente a una articulación de palabras. El segundo demuestra que no se trata de pos-marxismo sino de pre-marxismo, pero eso vuelve incongruente la tesis sobre la tentativa de liquidación del marxismo, que se le atribuye en ese caso a Laclau. No es nada complicado demostrar incluso el carácter no-marxista de las definitivas contribuciones de Laclau, pero no alcanza intentar asociar sus ideas con las de otros más desprestigiados para clausurar el debate posible con su argumentario, que a pesar de no merecer un lugar en los anales del pensamiento marxista podría contribuir a alumbrar algún problema, aunque más no sea evidenciándose como síntoma de alguna discusión no resuelta. De otro modo, ¿por qué interesarnos en su obra y no simplemente ser indiferentes?
Como dice Anton sobre la experiencia reciente de Podemos en España, hay un debate abierto que merece ser convertido en diálogo hacia la conformación de un sujeto colectivo progresivo, democrático-igualitario, con una amplia base popular y partiendo de sus condiciones materiales, sus demandas, su cultura, su articulación asociativa, política e institucional y su experiencia (...) [14]. Aún cuando, como con Rush (inspirado en Holloway), podamos considerar que el discursivismo politicista olvida que los discursos políticos están entretejidos con la lógica del capital mismo, que la construcción de un bloque civilizatorio contra-hegemónico, anti-capitalista, anti-patriarcal, anti-racista, ecologista, etcétera, no tiene una relación puramente contingente con los nuevos grupos o clases sociales y que por tanto el conjunto de variados grupos o clases de hombres, mujeres y seres naturales que la lógica del capital clasifica como lo otro-del-capital, sigue siendo una base material preferencial para construir un nuevo discurso y una nueva organización emancipadora. [15]


Notas
[1] BENSAID, Daniel. "Por qué la lucha es de clase" en "Marx ha vuelto". Buenos Aires. Edhasa. 2011
[2] POULANTZAS, Nicos. "Las clases sociales en el capitalismo actual". Madrid. Siglo XXI. 1977.
[3] LEFEBVRE, Henri. "El Marxismo". Buenos Aires. EUDEBA. 1985.
[4] LACLAU, Ernesto. MOUFFE, Chantal. "Hegemonía y estrategia socialista". Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1987
[5] ZIZEK, Slavoj . "Against the Populist Temptation". Critical Inquiry, 2006.
[6] LACLAU, Ernesto. "Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical" en Cuadernos del CENDES, vol. 23, núm. 62, mayo-agosto, 2006, pp. 1-36. Universidad Central de Venezuela.
[7] Ver LACLAU, op. cit. 2006.
[8] FAIR, Hernán. " Mitos y creencias en torno a la teoría post-marxista de la hegemonía de Ernesto Laclau. Una hermenéutica sobre los estudios críticos" . Universidad de Quilmes. CONICET. 2014.
[9] Al mismo tiempo su noción de Hegemonía se va distanciando de la formulación original en Gramcsi (o anteriores), alejándose lo suficiente para adquirir autonomía respecto de todo el corpus marxista, pero esta idea excede las pretensiones de este artículo y sería materia para otro análisis.
[10] PALTI, José. "Giro lingüístico e historia intelectual". Universidad Nacional de Quilmes. 1998.
[11] LACLAU, op. cit. 2014.
[12] KOHAN, Nestor. "Che Guevara, el sujeto y el poder". 2003.
[13] BORÓN, Atilio. ¿Posmarxismo? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de Ernesto Laclau", en: Revista Méxicana de Sociología, México. vol. 58, núm. 1, 1996.
[14] ANTON, Antonio. "A vueltas con el sujeto (clase o pueblo)". Rebelión. 2016.
[15] RUSH, Alan. "Marxismo y posmarxismo Polémica Laclau-Mouffe versus Geras. Primeras hipótesis y especulaciones". Revista Herramienta n° 18. 2002.

viernes, 14 de octubre de 2016

Asturias y el marxismo-ladrillismo.

Cambio de guardia en el PSOE
Javier Fernández recupera al responsable político del caso Marea
El presidente de la gestora del PSOE, Javier Fernández, asegura que no pondrá una "barricada" contra la corrupción del PP un día después de nombrar portavoz en el Senado al expresidente del partido en Asturias, responsable político de varios casos en los que se investigan presuntos delitos de corrupción.
11/10/16 · 14:07
Algunos asturianos se refieren al Principado como la “Valencia del norte”. No por el clima, sino por la acumulación de casos de corrupción. El más conocido es el ‘caso Marea’. El más espectacular, el de los sobrecostes del Puerto de El Musel. “En el panorama de la corrupción jugamos un papel importante –resume el analista político Juan Vega–, teníamos una cupulita perfecta y no salía nada de nuestras fronteras”.
En el centro de la cupulita, con permiso de José Ángel Fernández Villa –con quien estuvo enfrentado durante décadas–, está Vicente Álvarez Areces, expresidente del Principado, que fue nombrado ayer portavoz en el Senado por la gestora que dirige el PSOE tras la defenestración de Pedro Sánchez.
El nombramiento de Areces por parte de Javier Fernández, presidente de la gestora socialista, se produce en la semana en la que ha arrancado la vista oral del caso Gürtel, donde se investiga la presunta financiación ilegal del Partido Popular. En su estrategia para facilitar un Gobierno de Rajoy con la abstención socialista, Javier Fernández ha rechazado hacer una “barrera ética ni moral” contra la corrupción del PP, un partido que no “ha afrontado su corrupción”. Las declaraciones se producen apenas 24 horas después del nombramiento de Álvarez Areces, una figura clave en el socialismo asturiano, bajo sospecha desde hace años por su responsabilidad política como presidente de Asturias durante el estallido de dos casos de corrupción: Marea y el de la ampliación del puerto de Gijón.
Daniel Ripa, secretario general de la formación morada en el Principado, califica a Areces como un “aforado preventivo” –fue situado como número uno en el Senado en las elecciones del 20D y el 26J con los casos ‘Marea' y de 'El Musel’ en fase de instrucción– y recuerda el currículum del expresidente asturiano, que pertenece a “la generación de los dinosaurios políticos de la FSA, marcada por el clientelismo, los sobrecostes, el endeudamiento, el paro, la emigración masiva”.
"Es el gran despilfarrador de la historia de Asturias", decía de Álvarez Areces en una entrevista en Atlántica XII Raimundo Abando Tartiere, expresidente de la Autoridad Portuaria de Avilés. "En los últimos cuatro años de Areces la deuda de Asturias aumentó tanto como en los treinta años anteriores de democracia. Pasó de 850 millones de euros a 1.700", apuntaba Abando Tartiere.
Vega se pregunta “qué razón puede haber para que recupere a semejante personaje, profundamente denostado por todos los sectores políticos y sociales de asturias” y aventura dos respuestas: una “retorcida”, como que Fernández era secretario general del PSOE asturiano mientras Areces “campaba a sus anchas”; otra de orden práctico, como es que Fernández “no tiene a nadie, que sea difícil encontrar colaboradores”.

El marxismo-ladrillismo

A diferencia de Javier Fernández, Vicente Álvarez Areces ‘Tini’ tiene un pasado militante reconocido. En marzo de 1978 se celebró en Perlora, una pequeña localidad del concejo de Carreño, la III Conferencia regional del Partido Comunista de España. Al poco de dar comienzo la conferencia se consumaba una crisis que partía el PCE asturiano. Areces y más de cien militantes se levantaban de sus asientos acusando de revisionistas a Santiago Carrillo y a Gerardo Iglesias. Meses después se confirmaba la expulsión de esta escisión definida en su día como leninista.
Junto con Areces, que entraría en la órbita del PSOE como director provincial del Ministerio de Educación y Ciencia en 1983, se marchaban José Luis Marrón Jaquete, exdirector general de Jovellanos XXI, y José Troteaga, ex director general de Cajastur. Sus nombres volverían a sonar ya con Álvarez Areces como presidente del Principado, puesto que alcanzaría en 1999 después de 12 años como alcalde de Gijón.
Jovellanos XXI fue la empresa favorecida en el ‘caso de la Operación de los Palacios’, un pelotazo urbanístico que está siendo investigado por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias y que, haciendo honor al calificativo de “Valencia del Norte”, incluye su propio “Calatrava”. CajaAstur, dirigida por Troteaga, se integró en 2010 en Liberbank, una entidad bancaria que fue rescatada con 124 millones por el mecanismo europeo de rescate durante la crisis de las cajas de ahorro de 2012. Un año antes, CajaAstur y las otras cajas que formaron Liberbank habían recibido del FROB 1.493 millones de euros.
En el suma y sigue de casos, se deben añadir operaciones como las empresas de promoción de suelo industrial como Sogepsa o la constructora Sedes –que crearon, tras duras expropiaciones, seis millones de metros cuadrados para polígonos industriales en los que no hay ninguna actividad– o los 150 millones en sobrecostes en la construcción del Hospital Universitario Central de Asturias. Pero los casos que han marcado la carrera política de Álvarez Areces y el futuro judicial de algunos de sus colaboradores son Marea y el caso Musel.

Marea: la causa general

La vista oral del ‘caso Marea’, destapado en 2011, comenzó en abril de este año en los juzgados de la Audiencia Provincial de Oviedo. En el banquillo se sienta el exconsejero de Educación, José Luis Iglesias Riopedre, la directora general de la Consejería, María Jesús Otero, y a otras once personas, entre ellas funcionarios del Principado y empresarios.
Según publicó el periodista asturiano Xuan Cándano, en Atlántica XXII, este caso es una “causa general sobre la corrupción y las malas prácticas de sus Gobiernos, que se suceden casi sin interrupción desde hace más de tres décadas”. El caso implica también a políticos del PP, a través del Ayuntamiento de Oviedo, con el que Areces mantuvo siempre buenas relaciones.
Se trata de investigar dónde fueron a parar diez millones de euros que nunca llegaron a los colegios públicos asturianos y que tenían que haber servido para la compra de mesas, sillas, y pupitres, entre otros materiales. La sospecha, tras la declaración de la funcionaria imputada Marta Renedo y las escuchas del caso en las que el tesorero de la Federación Socialista Asturiana es “cortejado” por varios empresarios, es que se usaron esos fondos, presuntamente, para la financiación ilegal del PSOE, dirigido entonces por Vicente Álvarez Areces. En julio de 2013, la Junta General del Principado consideró a Areces "responsable in eligendo y responsable in vigilando" del caso Marea.

Musel: campeones de sobrecostes

La Unión Europea calcula que en la ampliación del puerto de Gijón –el Musel– se cometió el 25% del fraude de los fondos comunitarios que se han dado en la UE. Tras una investigación de OLAF, la oficina antifraude, se ha abierto un expediente de devolución de ayudas que transcurre en paralelo a la causa en la Audiencia Nacional.
Pese a que la Autoridad Portuaria depende del Ministerio de Fomento, la mayoría de los órganos gestores de los puertos son nombrados por las comunidades autónomas. De este modo, Álvarez Areces se convirtió en la llave para entrar en el Consejo de Administración de El Musel, también en el principal responsable de la aprobación de los sobrecostes de 2016 millones que ahora son investigados. Unos sobrecostes que no se produjeron en realidad y que, según el Observatoriu Ciudadanu Anticorrupción d’Asturies, personado en el caso, fueron pactados presuntamente entre los dirigentes del puerto de El Musel y las empresas FCC (Carlos Slim) y ACS (Florentino Pérez).
En la Audiencia Nacional están citados como testigos el presidente de Masaveu y de Liberbank, Fernando Masaveu –de una de las familias más poderosas de Asturias, gran beneficiada de la ampliación de El Musel– y Manuel Menéndez, como responsable de Hidrocantábrico, una empresa señalada por supuesta estafa.
Leer más: Los verdaderos amos de Asturies
En el debe de El Musel hay que sumar la planta regasificadora, en desuso, que costó 380 millones de euros. Una operación portuaria que Juan Vega considera fallida “porque la enorme inversión que se produjo no ha generado nueva actividad y sí endeudamiento”.
Con esos dos casos encima de la mesa, José Blanco, a la sazón ministro de Fomento –de cuya cartera dependía el puerto de El Musel– promovió la salida de Álvarez Areces de la presidencia del Principado en julio de 2011. Le sustituiría, como candidato y un año después como presidente, Javier Fernández, hoy máxima autoridad del PSOE y el hombre que ha situado a Areces en la primera fila del Senado, donde compartirá cámara con Rita Barberá.

  ver en ..
 https://www.diagonalperiodico.net/panorama/31841-vicente-alvarez-areces-y-la-barricada-la-corrupcion.html

jueves, 13 de octubre de 2016

Cuando la fiesta nacional yo me quedo en la cama igual,

 
Georges Brassens

 
LA MALA REPUTACIÓN



En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal,
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño;
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos todos me miran mal
Salvo los ciegos es natural.

Cuando la fiesta nacional
Yo me quedo en la cama igual,
Que la música militar
Nunca me pudo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
Que el de no seguir al abanderado
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos me muestran con el dedo
Salvo los mancos, quiero y no puedo.

Si en la calle corre un ladrón
Y a la zaga va un ricachón
Zancadilla doy al señor
Y he aplastado el perseguidor
Eso sí que sí que será una lata
Siempre tengo yo que meter la pata
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Tras de mí todos a correr
Salvo los cojos, es de creer.

Ya sé con mucha precisión
Como acabará la función
No les falta más que el garrote
Pa' matarme como un coyote
A pesar de que no arme ningún lío
Con que no va a Roma el camino mío
Que a le gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Que a le gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Tras de mí todos a ladrar
Salvo los mudos es de pensar.

VARIANTE DU DERNIER COUPLET:
No hace falta saber latín
Yo ya se cual será mi fin,
En el pueblo se empieza a oir,
Muerte, muerte al villano vil,
Yo no pienso pues armar ningún lío
Con que no va a Roma el camino mío,
No a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos vendrán a verme ahorcar,
Salvo los ciegos, es natural.



 La cantó Paco Ibañez

 


El 12-O. El pacto de la oligarquía.




 Imposible resumir mejor la situación actual en la política española en estos momentos, una vez la operación “Ferraz y cierra España” tuvo éxito.



 
 http://images.eldiario.es/blogs/toro-vaca_EDICRT20161012_0001_15.jpg

 Las mejores imágenes de la Fiesta Nacional

miércoles, 12 de octubre de 2016

WikiLeaks: Diez años por la transparencia informativa.

 

10-10-2016

WikiLeaks: Diez años por la transparencia informativa
"Una gran biblioteca de la rebelión"




WikiLeaks, definida por su fundador Julian Assange como "una gran biblioteca de la rebelión", lleva diez años publicando más información secreta que todos los demás medios de prensa combinados. Las revelaciones informaron al público sobre tratados secretos, vigilancia masiva, ataques contra civiles, torturas y asesinatos cometido por los gobiernos de EE.UU. y otros países. De los diez millones de documentos revelados por Wikileaks en su década de existencia, la organización ha elegido subrayar los siguientes diez tópicos [1] :
1. Documentos de Guantánamo (2007): WikiLeaks publicó los manuales y procedimientos secretos -incluyendo la tortura- usados por el gobierno de EE.UU. contra los “combatientes enemigos” capturados en Afganistán, Irak y otros países.
2. Registros de las guerras de Irak y Afganistán: Contiene 500.000 documentos cruciales sobre estas guerras nunca antes publicados, incluyendo ataques contra civiles: 15.000 asesinatos que no habían sido revelados al público.
3. Trafigura: La compañía petrolera europea desechó químicos tóxicos ilegales en Costa de Marfil, e influyó para que el gobierno británico acallara a The Guardian y BBC. WikiLeaks publicó los documentos rompiendo la censura.
4. Asesinato colateral: En 2010 WikiLeaks publicó el video que muestra el ataque aéreo, desde dos helicópteros Apache estadounidenses, en el que mueren 12 civiles iraquíes, incluyendo dos empleados de la agencia informativa Reuters, en Bagdad el 12 de julio de 2007. El mundo pudo ver las impactantes imágenes de soldados norteamericanos festejando la muerte de sus víctimas, entre ellos los ocupantes de una camioneta que llevaba dos niños a la escuela, que fue atacada al intentar auxiliar a uno de los heridos. [2]
5. Cablegate: A fines de 2010, WikiLeaks expuso alrededor de 250.000 cables diplomáticos involucrando a todos los países del mundo, dejando al descubierto maniobras, conspiraciones y otras acciones ilegales en todos los continentes.
6. Las tres grandes T: WikiLeaks puso al descubierto los negociados secretos de los tres mayores tratados de libre comercio, conocidos por sus siglas en inglés, TTP, TTIP y TiSA. Los términos de estos tratados habían sido mantenidos ocultos. WikiLeaks expuso que los tratados estaban diseñados para beneficiar a las grandes corporaciones multinacionales, que regularían la economía mundial en detrimento de la población de los países involucrados. [3]
7. Archivos de espionaje: WikiLeaks reveló el accionar interno de compañías privadas de Inteligencia como Stratfor, que provee servicios a la CIA y otras agencias del gobierno de EE.UU. y empresas privadas como Dow Chemical. Dow Chemical contrató a Stratfor para ocultar su responsabilidad en el mayor desastre químico en el mundo ocurrido en su planta de Bhopal, India.
8. Documentos de Siria : WikiLeaks reveló archivos, incluyendo e-mails del jefe de Estado Al-Assad, que ponen al descubierto la naturaleza de las élites y de qué manera las empresas occidentales se benefician de las sanciones económicas impuestas a Siria por EE.UU. y la OTAN.
9. Serie sobre la NSA: Reveló el espionaje realizado por las agencias de Inteligencia de EE.UU. contra jefes de gobierno y líderes de organizaciones internacionales, como Angela Merkel de Alemania y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon.
10. E-mails del Comité Nacional Democrático : Revelaron que el Comité del partido Demócrata conspiró en contra de Bernie Sanders para favorecer a Hillary Clinton durante las primarias (campaña electoral interna para elegir el candidato presidencial). Debbie Wasserman Schultz, directora del Comité, tuvo que renunciar a raíz de las revelaciones.
"Assange es una espina clavada en los políticos de EE.UU., que quieren mantener ocultos sus sucios secretos"
En la celebración del aniversario, Melinda Taylor (Corte Internacional de Derecho Criminal), abogada de Assange, se refirió a la persecución ilegal contra él. Recordó que así fue catalogada por el grupo de las Naciones Unidas contra las detenciones arbitrarias, que además conminó a Suecia y a Gran Bretaña a cumplir con su obligación de protegerlo. Señaló que detrás de las posiciones tomadas por Suecia y Gran Bretaña se halla 'el largo brazo de EE.UU.'. Dijo: "EE.UU. mantiene contra Assange y WikiLeaks una continua persecución escudada en la seguridad nacional. En el marco de la Ley de Espionaje, es la investigación de seguridad nacional más importante en la historia de EE.UU. Y es también el mayor proceso legal de seguridad cibernética en el ejército de EE.UU. Esta persecución ya ha generado numerosos abusos y maltratos, como el de Chelsea Manning... "
Agregó: "Assange fue y es una espina clavada en los políticos de EE.UU. que quieren mantener ocultos sus sucios secretos y errores ante sus electores... La falta total de imparcialidad con respecto a Julian y WikiLeaks ha sido enfatizado por la reciente campaña de calumnias contra las filtraciones sobre el Comité Nacional del Partido Demócrata. Una vez más han resucitado los esqueletos de rojos escondidos debajo de la cama. Solo porque WikiLeaks se ha atrevido a publicar información, como los actos fallidos de Hillary Clinton en política exterior, en Libia, por ejemplo. Por publicar esto, Asange es 'anti-estadounidense', o 'enemigo del Estado'. No es visualizado como un editor, sino como un 'combatiente enemigo'... ha sido incluido en una lista de fugitivos de la Agencia de Seguridad Nacional, junto a miembros de organizaciones terroristas... Y recientemente ha salido a la luz, que Hillary Clinton en una reunión del Departamento de Estado propuso eliminarlo con un dron."

Señaló que la detención indefinida de Asange no ha logrado acallarlo ni a él ni a WikiLeaks. Dijo que los detalles de corrupción y excesos revelados por los Cablegate sirvieron como un catalizador de la Primavera Árabe. Agregó que los e-mails y cables diplomáticos revelaron las maquinaciones políticas que precedieron y acompañaron la invasión de Libia realizada por la OTAN, en la que Hillary Clinton tuvo un rol crucial. Detalló: "La ex Secretaria de Estado, según lo demuestran sus correos electrónicos, era consciente de que existían alternativas a la guerra... pero sacrificó vidas para asegurarles contratos a las compañías petroleras".
Subrayó la importancia que las filtraciones de WikiLeaks tuvieron en tribunales internacionales para defender a las víctimas de abusos y establecer la verdad. Dijo: "El acceso a evidencia auténtica no está a disposición de todos... Es muy fácil para los jefes de Estado y las grandes corporaciones, pero para defensores de derechos humanos o disidentes es muy difícil conseguir pruebas. WikiLeaks ha emparejado el terreno de juego, proporcionando información a los que antes no la tenían... Los diez años de WikiLeaks han transformado los conceptos de democracia y derechos humanos."
"Dar una voz a las víctimas de las guerras de EE.UU. y sus aliados"
Vía video-conferencia, Julian Assange afirmó que su fin y el fin de WikiLeaks es "la búsqueda de la verdad, la búsqueda del conocimiento. Exponer la verdad y dar una voz a las víctimas de las guerras de EE.UU. y sus aliados en el mundo han sido las dos motivaciones fundamentales". Agregó que en 2010, al presentar los documentos sobre las guerras de Irak y Afganistán y exponer por primera vez los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas armadas de EE.UU. se dio a conocer "la verdadera dimensión del sufrimiento: la muerte de civiles, y la plétora de mentiras fabricadas por el Pentágono y el gobierno para ocultar el costo humano… También quedó desenmascarada la bancarrota de la prensa tradicional y su servilismo ante los propagandistas de la guerra”.
Agregó que como consecuencia de su trabajo por la transparencia informativa ha sido perseguido, junto a WikiLeaks y algunos de los denunciantes de conciencia: "Llevo cuatro años en la Embajada de Ecuador en Londres... Chelsea Manning ha sido sentenciada a 35 años de cárcel por comunicarse con los medios. Jeremy Hammond, otro denunciante de conciencia, está preso en EE.UU. En ese país existe prácticamente una histeria macartista… Yo, junto a mi equipo y a nuestras fuentes, creemos en una idea algo romántica, que quizás no sea de este tiempo, quizás pertenezca al pasado o al futuro; la noción de que entender el mundo, puede llevarte a hacer algo racional… Creemos que es fascinante entender el mundo que nos rodea, y que esto puede conducir a la búsqueda de justicia."
Desenterrar la historia que ha sido ocultada
Julian Assange distinguió tres tipos de historia. Primero, la historia 'subsidiada', difundida para beneficiar a intereses económicos, y construida sistemáticamente a nivel mundial usando todo tipo de publicidad y propaganda. Segundo, la historia 'no subsidiada', que ha perdido el respaldo del poder económico. Tercero, la historia que ha sido suprimida de manera deliberada. Dijo: "En este tercer tipo de historia he invertido toda mi vida adulta; en la historia que ha sido suprimida, ocultada para evitar que sea conocida. Este tipo de historia no existiría si no se hace un gran esfuerzo para exponerla, como ha sucedido, por ejemplo, con la historia de las guerras de Irak y Afganistán... al revelar los hechos ocultos se ha podido reconstruir la historia de esos países, de esos pueblos. Todos los documentos revelados por WikiLeaks son un aporte para dar a conocer la historia que ha sido deliberadamente ocultada. Al recolectar este tipo de documentos, hemos construido una gran biblioteca de la rebeldía..."
Una gran biblioteca de la rebeldía
WikiLeaks se presenta como un colectivo de historiadores del presente dedicados a la construcción de una gran biblioteca. Los materiales de esta biblioteca exponen los abusos, negociados y maquinaciones de los poderosos, que han sido ocultados al público con la complicidad de la prensa. A pesar del gran aparato de persecución montado para acallar a WikiLeaks —la tortura y encarcelamiento de Manning, la cacería internacional contra Edward Snowden, la persecución contra Assange— día tras día numerosos denunciantes anónimos emergen desde "las entrañas del monstruo" [4] . Proveen evidencia sobre las matanzas de civiles perpetradas por el ejército de EE.UU. en Medio Oriente; la vigilancia masiva del aparato de seguridad nacional de EE.UU. contra su propia población; los tratados internacionales de "libre comercio"; la hipocresía de los políticos que públicamente prometen defender los intereses del pueblo y en privado se someten a los designios de banqueros y corporaciones. Cada una de estas verdades es un aporte en el desarrollo de un movimiento por la justicia, la verdad y los derechos humanos.
Decía Carl Sagan, a propósito de las bibliotecas: "Somos la única especie del planeta que ha inventado una memoria comunal que no está almacenada ni en nuestros genes ni en nuestros cerebros. El almacén de esa memoria se llama biblioteca... la salud de nuestra civilización, el nivel de conciencia sobre los cimientos de nuestra cultura y nuestra preocupación por el futuro pueden ser medidos en relación con el apoyo que le brindemos a nuestras bibliotecas".


Notas:  
[1] Video de celebración del aniversario de WikiLeaks, presentado en Berlín: https://www.youtube.com/watch?v=x6mARUrPtXk
[2] El video conocido como "Asesinato colateral" (Collateral Murder) filmado desde uno de los helicópteros por un militar estadounidense fue obtenido por el joven analista de Inteligencia Bradley (hoy Chelsea) Manning, y entregado a WikiLeaks. Dijo Manning en el juicio en su contra: "Lo que EE.UU. está haciendo en Irak es totalmente erróneo. Es inmoral. La manera en que matan a la gente, la persiguen para matarla..." Manning hoy sigue encarcelado cumpliendo una sentencia de 35 años. Ninguno de los responsables de los crímenes fue condenado.
[3] El TTP es parte de un mega paquete comercial, junto a TTIP y TISA, que en conjunto buscan abarcar dos tercios del PBI de la economía mundial.
[4] De la frase de José Martí: "Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas, y mi honda es la de David".