viernes, 7 de noviembre de 2014

Marx/Eisenstein/El capital" de Alexander Kluge



"Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx/Eisenstein/El capital" de Alexander Kluge
Entender a Marx

Mientrastanto


 Alemania, 2008
Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx/Eisenstein/«El capital» (2008) es una de las películas más complejas y monumentales de la historia del cine reciente. A lo largo de casi nueve horas de duración, su director, Alexander Kluge (Alemania, 1932), propone una reconstrucción del proyecto inacabado de Eisenstein de rodar El capital de Karl Marx tras un febril encuentro con James Joyce en 1927. Noticias de la Antigüedad ideológica es también un nuevo giro de tuerca para entender el espectro contemporáneo de Marx a partir de una imagen fantasmagórica, constituida por la asociación libre y el montaje de ideas, capaz de volver a imaginar el cine como un medio crítico y de conocimiento.
Si bien esta película participa de la pulsión actual hacia El capital, Kluge se distancia de las celebraciones y retornos literales dominantes para armar un relato alegórico en el que, mientras el texto es la potencia melancólica de un proyecto radical irrealizado, el subtexto es la redención del presente a partir de una rigurosa excavación del pasado. De esta forma, Noticias de la Antigüedad ideológica se plantea como un amplio archivo transversal que contiene el cine dentro del cine, las imágenes de historia y catástrofe del siglo XX, fragmentos de ópera, entrevistas a distintos pensadores (Peter Sloterdijk, Oskar Negt, Hans Magnus Enzensberger...), ficciones interpretadas, esfuerzos pedagógicos o textos y fragmentos de discurso proyectados entre las imágenes. Dentro de este torrente, Kluge parece referirse a cómo los media son tanto ruinas del pasado como modelos de futuro. "La historia del cine sigue siendo un desafío —escribe—, es un Fénix, y sigue sin cumplirse. Alrededor de 1929, cuando Eisenstein quiso realizar su versión de El capital de Marx, en el umbral del cine sonoro, el viejo cine muere por primera vez por motivos comerciales para volver a surgir en otra parte. Hoy es lo mismo: el cine está muriéndose en los cines y vuelve a surgir en Internet".

Fuente original: http://www.mientrastanto.org/boletin-129/en-la-pantalla/noticias-de-la-antigueedad-ideologica-marxeisenstein-el-capital

jueves, 6 de noviembre de 2014

“Derecho a decidir”. Debate racional .



Reseña de "La secesión de España. Bases para un debate desde el País Vasco". Joseba Arregi Aranaburu (coordinador)
Por una debate racional sobre el “derecho a decidir



Madrid, Tecnos, 2014 En plena vorágine soberanista e independentista en Cataluña, es una bocanada de aire fresco leer un libro como éste. Aire fresco que quiere decir aquí racionalidad. Y racionalidad quiere decir conceptualización y argumentaciones claras y rigurosas. Rigor que, por supuesto, pasa por la lógica y por las pruebas empíricas. Pero igualmente por la racionalidad política y moral, que en el caso de los autores del libro ( como en el mío) está básicamente orientada por un respeto basado en la democracia y en los derechos humanos. El coordinador del libro y autor de uno de los artículos, Joseba Arregi, que había sido consejero del PNV, empieza con una declaración de principios que comparto totalmente : las Constituciones crean comunidad política. La Constitución es la base de la democracia, añado, siguiendo el planteamiento de John Stuart Mill, porque de lo contrario podría existir una tiranía de la mayoría. Es decir, que las mayorías podrían decidir eliminar derechos de los individuos o de minorías. Este planteamiento es complementario de otra afirmación, que es que las Constituciones deben ser flexibles en la medida en que deben de adaptarse al propio movimiento de la sociedad y a sus demandas. Demandas que pueden dar lugar a situaciones críticas que deben resolverse políticamente y no solo jurídicamente. Esto es lo que debería aprender el PP. Si hay por parte de una parte de la sociedad española, a saber la catalana, una demanda de consulta, esta debe ser canalizada por el Gobierno y el Parlamento español. Matizemos. Se trata de una demanda, no de un derecho, como bien se va argumentando a lo largo del libro. Es interesante también saber que es una publicación de la Fundación Mario Onandia, que fue hasta su malograda muerte uno de los pensadores políticos que más aportaron al debate entre nacionalismo e izquierda.
El primer capítulo está escrito por José Mª Ruiz Soroa y se titula "¿Es posible regular la secesión aquí y ahora?" El autor, Doctor en Derecho, empieza analizando lo que quiere decir derecho de autodeterminación. Deja claro que únicamente en las colonias o países ocupados ( cosa que evidentemente no pasa en España) puede interpretarse como derecho a la independencia del país dominante. El derecho a decidir la secesión de una parte de un país, es decir de un Estado, no existe en ningún lugar del mundo. Es una demanda legítima que debe negociarse pero no puede exigirse como un derecho previo. El derecho a decidir en abstracto no existe: hay que determinarlo en función de sus contenidos y en este caso está claro que no. Ni desde el punto de vista jurídico del derecho positivo ni desde el punto de vista moral de los derechos humanos reconocidos. Pero para resolver las tensiones originadas por esta demanda hay que buscar un procedimiento legal para verificar si es mayoritaria o no. En caso que lo fuera habría que reformar la Constitución y negociar una salida política. Por supuesto que la pregunta debería ser si uno está a favor o emn contra de la independencia. Es la única pregunta clara, que se desmarca tanto del bodrio de preguntas que formula la propuesta de ley de referéndum catalana como la de otras propuestas que plantear incluir el federalismo. La justificación de no incluir esta tercera opción es que queda incluida dentro de las posibilidades de los que no quieren la independencia. Es decir, que en caso que ganaran los que quieren mantener la unión sería conveniente replanteares si hay que hacer alguna reforma en un Estado que, de alguna manera ya es federal.
El segundo estudio está escrito por Alberto López Basaguren, Catedrático de Derecho Constitucional del País Vasco, y se llama "Estado democrático y secesión de territorios. Un análisis comparado sobre el tratamiento democrático de las reclamaciones secesionistas." plantea la necesidad de combinar la idea de democracia (gobierno de la mayoría), con la de constitucionalismo (garantía de derechos) y federalismo, que es la diferencia de niveles de decisión. Se analizan con todo tipo de matices los casos de Quebec y de Escocia, donde fue el gobierno central el que decidió que se hiciera la consulta y bajo que condiciones. También el caso del reconocimiento parcial de Kosovo es analizado como una excepción por las condiciones límites en que se da. La conclusión es que en las democracias occidentales no existe jurídicamente el derecho a la secesión. Siempre ha habido un proceso negociador para canalizar la demanda, como en el caso del Quebec en Canadá o de Escocia en el Reino Unido (que cambió radicalmente la postura que había mantenido anteriormente con respecto a Irlanda). Es imprescindible, dice el autor, analizar lo que ocurre en España a la luz de los ejemplos internacionales si no queremos caer en la ilusión. El nuevo paradigma puede ser el abierto por el Reino Unido con respecto a Escocia y que se inició en Canadá con respecto al Quebec porque que en ningún caso se basaba en la reclamación d eun derecho sino en la negociación política a partir de una demanda y sin cuestionar nunca la validez del marco constitucional.
Bárbara Ruiz Balzola, Máster en relaciones Internacionales, analiza las consideraciones jurídicas y políticas de una Declaración de Independencia de Cataluña. Analiza con precisión diferentes supuestos y acaba planteando la falta de información y de deliberación política en el tema, minimizando los riesgos por parte de los partidarios de la independencia y exagerándolos por parte de los contrarios. Joseba Arregi nos plantea seguidamente una reflexión crítica de carácter histórico sobre el fin del Imperio Austrohúngaro y la aplicación en 1918 de la doctrina Wilson de las nacionalidades cuyas consecuencias fueron para el autor del artículo totalmente nefastas.
Los capítulos V y VI, del Catedrático de Historia Contemporánea de la UPV Luis Castells, y de José V. Rodriguez Mora, profesor de Economía de la Universidad de Edimburgo tienen un interés más particular y, por tanto, más limitado porque se centran respectivamente en la relación histórica España/Euskadi y los efectos comerciales de la independencia del País Vasco. Ambos son claros y rigurosos pero están mucho más centrados que los anteriores en el problema específicamente vasco.
El último artículo me ha parecido especialmente interesante. Está escrito por el filólogo Matías Múgica y trata sobre la política lingüística en el País Vasco. Su conclusión es radical y valiente : optamos por una sociedad abierta y libre en la que el euskera podría desaparecer o por una alternativa totalitaria en la que la conservación y potenciación del euskera están relativamente garantizadas por vía autoriataria. Aunque para Múgica el precio de esta última opción no es sólo la libertad sino también la degradación del euskera y el empobrecimiento de la comunicación de los ciudadanos vascos. El autor critica una política lingüística que va en la segunda dirección.
Como ciudadano catalán me viene a la mente un libro muy interesante que es "La hipòtesi de la independència". El autor es Albert Branchadell, doctor en Filología catalana y profesor de la UAB.
El libro de Branchadell, publicado en 2001, no tiene desperdicio pero es un libro molesto para el nacionalismo catalán. En primer lugar porque plantea que el catalán está en estado de buena salud y todas las previsiones del “peligro de extinción” no tienen base. En segundo porque considera que la independencia de Cataluña no mejoraría la normalización del catalán. Plantea, por el contrario, que Cataluña tendría que aplicar las normas internacionales de la protección de minorías lingüísticas y abrir muchas escuelas castellanoparalantes. Y ciertamente la paradoja es cierta porque el catalán no puede estar más protegido y potenciado d elo que está a nivel institucional. Por otra parte Branchadell pone de manifiesto el año 2001 que el independentismo en Cataluña es minoritario y que no hay argumentos no morales ni políticos que justifiquen la secesión.
En todo caso bienvenido un libro que aporta unas buenas dosis de racionalidad en un debate que es de todo menos racional.  

miércoles, 5 de noviembre de 2014

La cleptocracia pide perdón pero no cambia.

 
Ver como pdf 05-11-2014

Capitalismo del saqueo
El giro jurídico-mediático ante la cleptocracia



El escándalo moral ante el estallido de denuncias de corrupción en España no deja de tener una dimensión hipócrita: nadie puede alegar de forma legítima desconocimiento al respecto. Lo que la derecha llama “milagro económico” español no ha sido otra cosa que la materialización de un crecimiento macroeconómico desigual estructurado sobre la base de prácticas corruptas en las que han participado gobiernos, grandes empresas, la banca privada y algún que otro invitado de honor, como es el caso de algunos líderes de los sindicatos mayoritarios. Nada de ello habría sido posible sin la complicidad objetiva (o, si se prefiere, la pasividad cómplice) de las mayorías sociales.  A nivel nacional, el saqueo sistemático a las cajas de ahorros, la organización fraudulenta de macroeventos deportivos, artísticos o religiosos, las contrataciones y adjudicaciones públicas a comisión a empresas privadas, el rescate estatal a la banca privada, los procesos de privatización acelerada de diversos organismos públicos o la estatización de deuda privada, entre otros asuntos, marcan las últimas décadas. Los escándalos actuales de corrupción (desde las tarjetas opacas en manos de políticos, banqueros y sindicales hasta las salpicaduras que afectan a la abrumadora mayoría de la cúpula del partido de gobierno, por no referirnos a la ingeniería de usurpación de algunos clanes familiares) no constituyen ninguna novedad: la condición de acceso al sistema político vigente implica, como regla, la aceptación de un régimen de prebendas. Nunca insistimos demasiado al remarcar que la globalización económica es también la globalización de la impunidad de las grandes corporaciones (favorecidas por la infrarregulación de los mercados) y la reconfiguración del sistema como capitalismo del saqueo.
En este sentido, la cleptocracia está institucionalizada y desborda la esfera estatal: no constituye una “perversión” con respecto a una pauta de rectitud diferente, sino que es el modo regular de funcionamiento de la economía-mundo y, en grados variables, según los controles públicos desplegados, de las democracias parlamentarias actuales (1). La ecuación de la gobernabilidad está ligada a la regulación de estas prácticas corruptas, no a su extirpación. El enriquecimiento ilícito de las autoridades dirigenciales es condición de gestión de políticas públicas antipopulares que tienen como beneficiarios inequívocos a las elites económico-financieras que las impulsan a base de mecanismos como el soborno, las puertas giratorias, los préstamos blandos, las dádivas y, en general, la instauración de un sistema ilegítimo de privilegios. Aunque no hay un límite fijo a estas prácticas sistémicas, su expansión ilimitada siempre corre el riesgo de provocar una «crisis de legitimidad».
Es desde ese transfondo político como podemos interpretar de forma plausible el actual giro jurídico-mediático ante la corrupción estructural que afecta a España. En efecto, lo que resulta novedoso en el presente no es la existencia de estas prácticas delictivas, sino la proliferación de actuaciones judiciales y denuncias mediáticas en torno a ellas. Aunque no hay motivos para la euforia, desde las revueltas pacíficas del 15-M, el estado de ánimo colectivo ha cambiando de forma acelerada: ante el ensanchamiento de la desigualdad socioeconómica y el deterioro de las condiciones de vida de amplias franjas sociales, la corrupción organizada de las élites económicas, financieras y gubernamentales es objeto de un repudio social generalizado. Lo que antaño se consentía de forma tácita, aparece hoy como algo inadmisible, aun cuando el grado de movilización social siga siendo menor al que cabría prever en circunstancias semejantes. El ascenso electoral de Podemos no es sino la encarnación de ese estado de ánimo que enlaza la indignación colectiva con la voluntad de un cambio político relevante.
Así, la hipótesis de lectura más plausible para dar cuenta de este giro jurídico-mediático podría plantearse a partir de lo que en ajedrez se denomina tour de force, esto es, un movimiento forzado producto de la deslegitimación creciente de esas instituciones y la intensificación de las luchas en su interior. Incluso si sigue siendo pertinente preguntarse por otros factores que pudieran estar incidiendo en este giro, la creciente crisis de legitimidad podría estar provocando fisuras significativas en las alianzas de las clases dominantes. Las actuaciones judiciales contra la corrupción pueden interpretarse como un intento de revertir el descrédito del que es objeto el sistema judicial en su conjunto. En particular, constituyen indicios del debilitamiento de una mayoría judicial conservadora, desacreditada tras el castigo ejemplarizante a jueces emblemáticos en la lucha contra la corrupción (destituidos por prevaricación) y del bloqueo sistemático de las investigaciones judiciales de este tipo de delitos cuando afectan a miembros destacados del establishment.
A nivel mediático, la hipótesis implica una variante: el giro de los medios privados de comunicación está interrelacionado tanto a esta nueva dinámica judicial como a la presión social creciente. Si por momentos los medios de prensa más conservadores van por delante de las actuaciones judiciales, ello se debe, ante todo, a una política editorial que anticipa un escenario temido, esto es, la profundización de una crisis de legitimidad que supondría, en primer lugar, el viraje electoral hacia fuerzas político-partidarias emergentes, como es el caso de Podemos. Las denuncias sobre corrupción responden a la lectura que los discursos mediáticos dominantes hacen del actual contexto político: sin una intervención contundente por parte del gobierno nacional que interrumpa la impunidad y penalice a los sujetos implicados (algo que difícilmente puede hacer, dado que comprometería a buena parte de sus miembros), el viraje político hacia la izquierda se hace cada vez más inevitable. Se trata, pues, de una versión novedosa del imperial miedo a los bárbaros, por demás de manifiesta en la auténtica cruzada que estos discursos han emprendido contra aquellos que encarnan de forma verosímil alguna tentativa de cambio. Semejante jugada estratégica, desde luego, sigue siendo arriesgada: salvar el neoconservadurismo arremetiendo contra el partido de gobierno que lo encarna puede crear efectos contrarios a los previstos. Seguir prescribiendo un “capitalismo sano”, orientado a la iniciativa privada y la reducción de lo público -como si no se tratara de un oxímoron o una contradicción de los términos- se parece cada vez más a un ejercicio de periodismo-ficción.
No cabe descartar que el discurso contra la corrupción desate una debacle gubernamental, pero sigue siendo algo completamente incierto si esa debacle dará cabida a un cambio político profundo o a una mera reestructuración del bloque dominante. La crisis de hegemonía puede dar paso a lo emergente sólo en la medida en que se conecte esa corrupción generalizada al sistema que la produce. Es esa crisis lo que anuncia una oportunidad histórica de cambio que sobrevuela el presente.

Nota
(1) Para un análisis más detallado, remito a “Crisis, corrupción y capitalismo”, en “Rebelión” (3-08-2013), versión electrónica en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172042.
 
 
 
 
 
 -----------------------
 
 
 
 
 
 
 
 
Gobiernan sin perdón



Una cosa es que el monarca cometa desafueros, indignidades y felonías, luego pida públicamente perdón por ello pero no abdique y el pueblo de mala gana lo pase por alto, y otra cosa es que el primer mandatario del país (que por otra parte lleva décadas en el poder de una u otra forma) cometa no sólo la felonía de percibir emolumentos contra la ley sino ser larga y políticamente responsable de los delitos cometidos en sus filas, y suponga que con pedir perdón se acaba su responsabilidad sin tener que dimitir.
 
El presidente y todos los jerifaltes y caciques de la facción a que pertenece tienen epidermis de elefante, y da la impresión de que no van a abandonar el poder ni siquiera por las urnas.
 
Viendo lo que viene sucediendo en el país de unos años a esta parte, se comprenden perfectamente las revoluciones sangrientas a lo largo de la historia. No es que caudillos, reyes y sátrapas cometiesen abusos. Es que llevaron muy lejos y sostenidamente los abusos, el latrocinio y la opresión. Esta gente de mal vivir en España ha dilapidado la riqueza de este país hasta arruinarlo. Pretende justificar las políticas de austeridad como impuestas por una Europa a la que quieren pertenecer en lo y para lo que a ellos les conviene, pero su comportamiento nada tiene que ver con el de los gobernantes de los restantes países europeos del sistema; países donde la corrupción es escasísima o desconocida y donde desde luego es desconocida la impunidad. En España, estas organizaciones para delinquir cometen toda clase de tropelías a la vista de todos, y los tribunales o no dan abasto para depurarlas o son cómplices sutiles interpretando con laxitud los hechos penales al aplicar penas irrisorias a los reos, o son permisivos a través de la política penitenciaria, o se permiten los propios maleantes públicos ejercer la potestad de indultarles. Y todo sin conocerse hasta ahora la reparación económica, es decir, la devolución de lo apropiado que el saqueo metódico de las arcas públicas requiere con independencia de la pena carcelaria.
 
La redención es correlativa al cumplimiento de la condena, pero el perdón requiere la concurrencia de dos o más personas: quien lo pide y quien lo otorga. Pues bien, el presidente del gobierno y otros personajes de su mismo monipodio han pedido perdón, pero siguen en el puesto. Prefieren ignorar que el pueblo y los 14 millones que se calculan de excluidos y marginados no se lo han concedido, que lo que desean es que reparen el daño causado, que no cuenten con su perdón y que se vayan de una vez...

martes, 4 de noviembre de 2014

Cómo manipulan el precio de la electricidad

Destapado: cómo manipulan el precio de la electricidad

Ataque al poder


La cabra tira al monte como los oligarcas de las eléctricas se tiran sobre el dinero de los atrapados consumidores. Los incrementos del precio de la energía en los hogares y en la industria española no tienen fin a pesar de haber superado el límite soportable de ser la tarifa más cara de Europa con unos salarios de los más bajos. La pobreza energética está al orden del día y la competitividad de las empresas se tiene que sostener a base de reducciones de sueldo además de alimentar un paro que se ha salido del mapa. Nada parece que les retraiga del robo continuado. No hay ninguna razón a la escalada de la factura eléctrica si se tiene en cuenta que la oferta de electricidad es tres veces superior a la demanda. Tienen el morro de establecer el precio a través de una subasta ¿Si hay un exceso de pescado en las lonjas, suben o bajan los precios? Es evidente, que para que suban los precios de la electricidad se tiene que manipular la subasta. Esto lo sabe hasta un niño de seis años, no obstante la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) se dedica a investigar y a redactar informes que se quedan en los cajones de una camarilla al servicio de la oligarquía. No creo que todo sea por un plato de lentejas más bien algo relativo a un retiro dorado. Tan solo han transcurrido unos meses desde el último informe que se remonta a las fechas comprendidas entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre de 2013, cuando se llevaron a cabo las alteraciones en el precio del mercado mayorista que es donde se fijan los precios de generación de la electricidad. Los del sindicato del crimen estuvieron manipulando los precios, como de costumbre, impulsándolos al alza los días previos a la Subasta CESUR que se realizaba trimestralmente y fijaba los precios para los tres meses siguientes. El 19 de diciembre de 2013 se llevó a efecto la subasta número 25 que arrojó un alza del precio de la luz del 11% para los consumidores. A la vista de tal incremento el Gobierno decidió anularla e implantar un nuevo sistema de fijación de precios al más puro estilo de Nicolás Maquiaveo: que todo cambie para que todo siga igual. El títere del ministro de Industria, José Manuel Soria, justificó que la anulación de la subasta se debía a la existencia de fuertes indicios de que los participantes habían cometido una “burda manipulación”. Como todas las veces, habidas y por haber, y después de arduas trifulcas discutiendo “y de lo mío qué” las aguas volvieron a su cauce y la CNMV no encontró pruebas que permitiesen demostrar la manipulación por parte de ninguna de las 36 compañías eléctricas y firmas de intermediación financiera que participaron en ella. (la actuación de toda esta tropa hay algo más que decir) Así, como quien no quiere recordar hemos pasado de la apreciación de una “burda manipulación” a aquí no ha pasado nada. Los del sindicato del crimen se llevaron un buen susto cuando los pillaron con las manos en la masa de la manipulación de los precios y se pusieron de perfil en un apaño de llevar los precios a su sitio natural. Cerciorados que tan solo se trataba de un sustazo superado por la impunidad crónica volvieron a la carga. No tardaron mucho las subidas injustificadas del precio de la electricidad que se produjeron en los últimos días de agosto y primeros de septiembre en el mercado mayorista. El rollo siempre es el mismo ya que disponen de un arsenal de mentiras y excusas variadas, en esta ocasión le tocó echarle la culpa a la inexistencia de viento. Estos ladrones y estafadores creen que nos hemos olvidado de la manipulación de la subasta CESUR de diciembre de 2013 (llegó a 91€/MWh) tras la que se suprimió ese sistema. ¿En que ha consistido el cambio de sistema? Pues en nada, se ha suprimido la subasta CESUR, la trimestral, y se ha mantenido la subasta diaria que para los manipuladores es lo mismo.
Antes de entrar en el detalle de los precios diarios (Los números cantan) que se fijan en la subasta conviene hacer un repaso al instrumento en manos estos ladrones que actúan en un monopolio comandado por UNESA abriendo y cerrando la entrada en el sistema a las distintas formas de producir electricidad con los diferenciados costes entre cada una de las opciones. Existe preestablecido un orden de entrada en el sistema empezando por la producción eólica ya que el viento no es susceptible de almacenar, también la energía producida en una central nuclear ya que no es factible de un arranque o paro sin extremar las precauciones. A continuación entra en funcionamiento la producción hidráulica con el consiguiente consumo de agua embalsada, por último, por su elevado coste, se ponen en marcha las centrales térmicas de carbón y las de ciclo combinado que consumen gas. Pasamos de una materia prima gratis como es el viento a al consumo de gas a precios especulativos. No hay que ser un lince para manipular el precio de la subasta cuando se dispone del arma atómica de establecer el orden de prelación de los diferentes costes en el sistema. Para nada se ha establecido un control efectivo en la actuación, al unísono, del sindicato del crimen que manipula a placer el precio de la subasta cuando pueden abrir y cerrar el grifo de la producción de energía que les conviene. La “burda manipulación” se repite, para muestra un botón:
Producción eólica: En noviembre de 2013 las centrales de producción de electricidad que reciben la energía eólica batieron un récord de participación en el sistema eléctrico de España. Según los datos oficiales facilitados por Red Eléctrica de España (REE) se produjeron 6.238 GWh, equivalente al 30,1% de toda la electricidad producida durante ese mes, incluso por encima de la suma de la energía nuclear y de los ciclos combinados (centrales de gas). La producción de energía eólica en ese mes supuso un incremento del 40,8% respecto al mismo mes del año 2012. De un récord en el mes de noviembre se pasó a una caída sin precedentes al mes siguiente. La CNMC señala que ha existido:“Un escenario de reducida producción eólica que se ha mantenido durante tres semanas. En concreto, en diciembre, la producción eólica ha sido un 30% inferior al mismo periodo del año anterior. Respecto al mes de noviembre, la producción eólica ha sido en valor medio diario un 49% inferior.”
Eléctrica nuclear: En el mes de diciembre de 2013 el 46,6% de la potencia de producción eléctrica nuclear no estaba activa. En fecha 2 de diciembre, la central nuclear de Trillo (Guadalajara) procedió a ejecutar una "parada manual de la turbina y del reactor, al objeto de enfriar la planta" siempre hay una razón u otra en esta ocasión tras detectar una avería ("pérdida de aceite en un cojinete de la turbina"). Las centrales nucleares de Vandellós y Almaraz II no estaban productivas en este período de diciembre. En total no estaban productivos 3.660 megavatios de un total de 7.866 megavatios de producción eléctrica nuclear.
Producción hidráulica: Simultáneamente al parón nuclear y eólico consta que Iberdrola cerró la producción hidráulica en varias instalaciones de las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Sil, donde se retenida el agua. La producción de las tres cuencas fue de 756 gigawatios/hora, lo que representó el 4,3% del total de la demanda. La inactividad estuvo entre 1.215 y 2.361 MW en las instalaciones hidráulicas.
Ciclos combinados. Para cubrir el hueco que deja la menor producción por parte de las renovables, tienen que entrar en funcionamiento primero las centrales de carbón y después las centrales de ciclo combinado. En los primeros 18 días de diciembre, la producción con ciclos combinados ha aumentado un 116% en comparación con los primeros 18 días de noviembre. La CNMC señala que: “La producción de energía eléctrica por esta fuente resulta notablemente más cara. Todo ello ha provocado el funcionamiento de centrales de gas que previamente era prácticamente nulo, habiéndose producido un cambio en la tecnología marginal pasando del carbón al gas natural. Este cambio de tecnología marginal ha supuesto un incremento de costes de un 50%. Adicionalmente, la escasez de gas natural en la península ibérica ha llevado a un incremento de los precios de gas en esta zona de un 16% en diciembre con respecto al mes anterior”.
Manipular una subasta es un delito. El Código Penal, tiene previsto y penado en su artículo 284 el delito de alteración de precios que “hubieren de resultar de la libre concurrencia de productos, mercancías, títulos valores o instrumentos financieros, servicios o cualesquiera otras cosas muebles o inmuebles que sean objeto de contratación, sin perjuicio de la pena que pudiere corresponderles por otros delitos cometidos”. De poco sirve una extensa regulación de leyes si luego por decisiones políticas se transforman en papel mojado en grave perjuicio de millones de consumidores que son vilipendiados una y otra vez en beneficio de habituales ladrones compinchados con los de la puerta giratoria. ¿Sirvió de algo que la CNMC señalara que existió?: “Una elevada indisponibilidad de algunas centrales de generación, alcanzando en el mes de diciembre más de 6.000-8.000 MW indisponibles, cuando en el mismo periodo del año anterior se registraron 2.000-4.000 MW. En concreto, en el periodo analizado han estado indisponibles hasta 4 grupos nucleares (de los 8 existentes), por una potencia de hasta 3.510 MW, un 46% de la potencia nuclear instalada en el sistema eléctrico español, entre 541 y 2.367MW de instalaciones de carbón, entre 1.215 y 2.410 MW de instalaciones de ciclo combinado de gas, y entre 1.215 y 2.361 MW de instalaciones hidráulicas”. La evidencia pone de manifiesto que hasta que no se realice una auditoría sobre los costes de las eléctricas no se acabará con la manipulación de la subasta que hincha artificialmente los precios.
Se busca el desconcierto para poder aplicar aquello de a río revuelto ganancia de pescadores y se aplica un sistema que se sostiene en la incongruencia de establecer una tarifa horaria cuando los contadores no están preparados para esta recogida de información y en su lugar se práctica el sablazo en el precio de la luz. El novísimo sistema de facturación se indica con un nuevo pelotazo ideado por el Gobierno para que a los sufridos clientes con tarifa regulada se les pueda aplicar una fuerte subida en la factura del mes de octubre. ¿Qué nos ha traído el novísimo sistema de facturación? Una vez abandonado el sistema de fijación de precios trimestralmente la novedad consiste en que el precio se mantiene en vigencia menos que antes: ahora es de tan solo dos meses, los anteriores al periodo de la fecha de factura. Si antes, el sindicato del crimen, tenía cuatro ocasiones al año (cada trimestre) en cambiar de precio, es decir a subir el precio, ahora tendrá seis. ¡Qué nivel! ¿Para eso hay que estudiar para presidente del gobierno o ministro? Conocido este detalle se puede entender la razón de lo apuntado en los párrafos anteriores: los incrementos en el precio mayorista a finales de agosto y primeros de septiembre se ha cerrado con el segundo precio más caro de la electricidad en los últimos cinco años en el mercado eléctrico ¿Por qué este incremento en agosto y septiembre? Se contesta por si solo ¿Por qué el mercado mayorista se haya encarecido un 17% en el último mes y alcanzado un nivel cerca de la ignominiosa plusmarca mensual de 63,64 € por megavatio hora (MWh) registrado a lo largo del mes de diciembre de 2013? (con precios diarios superiores a los 90€) El resultado no puede ser otro: subir la tarifa en la factura del mes de octubre. El gobierno cuando presentó el novísimo sistema sacacuartos para fijar precios, lo vendió como una apuesta para que el consumidor pagase menos en su factura ¿Sino para qué coño se hicieron los cambios? La realidad es que el novísimo sistema es una patata y facilita, aun más, a los del sindicato del crimen a manipular los precios y aplicarlos con una frecuencia todavía más corta lo que quiere decir incrementos seis veces por año.
Los números cantan
 
En este grafico se aprecia como la cabra tira al monte. La manipulación de la subasta se evidencia en la tendencia alcista. ¿Qué producto se puede incrementar en unos meses un 300%?
Se puede hablar de que la subasta que fija los precios de la electricidad esta manipulada pero una cosa es decir y otra dar trigo, los medios oficiales de comunicación ya hablan de la mano negra que nueve los precios pero lo hacen de peras a uvas y siempre sin llegar a profundizar en nada para que quede en nada. La culpa no es toda de los charlatanes oficiales que redactan para leer entrelíneas y con el supuestamente por delante bajo el temor de ser borrados del mapa por el sindicato del crimen que se amparan en la Ley para robar a manos llenas y esgrimen su poderío exhibiendo por delante su potente asesoría jurídica a lo que se añade el uso y costumbre de informar en forma de telegrama. Los expertos en comunicación, así les va, dicen que extenderse más allá de un tiempo de lectura de diez minutos es una herejía periodística. Pienso que pueden tener razón, y entonces, la “culpa” recaería en una buena parte del populacho que tiene lo que se merece: que le roben, y le estafen en su propia cara por no tomar, por si mismo, las riendas de su vida. Si la sociedad debe de cambiar en algo será en prestar atención a saber distinguir los cantos de sirena y en definitiva la mentira de la verdad. ¿Cómo se consigue? Invirtiendo unos minutos, al día o a la semana, en informarse de que paño esta hecho el traje que nos venden. El día que esto se consiga los oligarcas tendrán que emigrar con su multinacional del robo a otro sitio. Hecha la arenga paso a la demostración que antes se coge a un mentiroso que aun cojo. tabla2 Adjunto una tabla Excel que recoge los precios de la subasta (Datos por mes 2013) Promedios 2013, igual para 2014 (hasta la fecha) y Promedios, que contiene el de ambos años con sus gráficos correspondientes.
El gráfico corresponde a la evolución de los precios mensuales. La montaña rusa se detecta en los precios diarios de la subasta
Datos por meses 2013: lo primero que llama la atención es la montaña rusa de los precios que no tienen un aparente sentido bajan en repetidas ocasiones a 4,40€, 3,39€, 2,32€ o 1,38€ e inclusive 0,31€ y suben como un cohete a 87,59€ o 91,89€ y hasta el máximo de 93,11€ que provocó la suspensión de la subasta CESUR el 19 de diciembre, la que el ministro Soria califico de “burda manipulación”. ¿Qué hay detrás de esa montaña rusa de los precios? ¿Como es posible que el mismo producto (la electricidad) pueda tener precios tan diferenciados cuando el consumo es más bien estable? No se trata ni del doble ni del triple se trata de una subasta especulativa que los actores principales Endesa e Iberdrola controlan mas del 80% del mercado y precisan de unos comparsas para aparentar una concurrencia de actores. Esta aparente concurrencia tiene un precio por la imagen de internacionalización de la parodia. Los bancos de primera línea participan en el festín y cada uno de ellos se lleva su tajada: Deucsche Bank, Morgan Stanley, Golman Sachs, The Royal Bank of Scotland están entre los especuladores de la energía eléctrica. Se dice una cosa y se aplica otra diametralmente distinta, se dijo que la subasta serviría para estabilizar los precios que pagan los consumidores de electricidad en verano como en invierno cuando las condiciones climáticas pueden ser diferentes y así el señorito Aznar creo una subasta virtual que no se puja por la energía sino por el precio. Los que pujan en la subasta, bancos, petroleras y especuladores no se llevan una batería gigante donde almacenar la electricidad sino tan sólo un contrato, con un precio fijo, en el que se comprometen ofrecer la electricidad a las comercializadoras. Para poder ofrecer ese precio los intermediarios compran energía en el mercado diario con el sagrado objetivo de comprar barato y vender caro. Dicho en plata, las compañías generadoras acompañados de los palmeros especuladores apuestan sobre cuanto va a valer la electricidad el próximo trimestre (operaciones a futuro) ya que de este precio saldrá la tarifa que deben de pagar los consumidores. Ni siquiera hay truco, el asunto consiste en comprar barato en la subasta diaria y todo lo que se diferencie del precio que resulte la subasta trimestral es puro beneficio.
Veamos lo que ocurrió en la subasta número 22º del 20 de marzo de 2013 que estos canallas manipulan a su conveniencia, tanto hacen subir el precio como lo bajan una vez que tienen asegurada la apuesta sobre el precio que resultará la subasta trimestral CESUR, ésta en concreto, a 45,41€. La media del mes anterior, el mes de febrero, fue de 45,04€ y la media de los 20 días de marzo fue de 32,95€ ¿Cuál fue el beneficio medio de los especuladores? Pues, el diferencial entre lo que les costó comprar energía los 20 días antes de la subasta y el precio que se comprometieron a vender (45,41€ – 32,95€ = 12,46€) o dicho el beneficio en porcentaje: 37,8% Un negocio espléndido para los saqueadores del sistema pero que arruina el país. ¿Por qué no se quejan los grandes consumidores de electricidad? No se quejan ya que ellos comen a parte, la subasta va tan sólo dirigida al populacho, los millones de hogares y pymes que nadie representa. La electricidad, un bien estratégico que influye en la economía familiar y en la producción industrial y en miles de ayuntamientos se ha convertido en un producto financiero que sirve para determinar el precio del MW/h y mientras estos canallas se forran robando descaradamente el país se hunde. Tan descarado sistema tuvo su fin en diciembre de 2013 cuando la manipulación llegó a lo insoportable y el gobierno, en un intento de atajar la especulación prohibió la intervención de la banca.
Este gráfico muestra el teatro que se montan estos ladrones. Una vez pasado el susto de verse pillados manipulando la subasta y que no pasa nada vuelta a lo mismo: subir el precio.
Datos por meses 2014: Eliminada la participación de los bancos la montaña rusa de los precios diarios desaparece, es decir ya no existen las diferencias astronómicas para forrarse comprando baratísimo para vender caro. Lo que llama la atención en 2014 es la tendencia al alza que queda reflejada en el total de cada mes (en la parte baja de la tabla). Los precios medios de los cuatro primeros meses del año se sitúa en 25,64€ (periodo que comprende el sustazo antes mencionado) en cambio si obtenemos la media de los cinco meses restantes (de mayo a septiembre) nos encontramos con una media de 49,91€, un incremento del 100%. El precio se dobla a la vista que la manipulación de diciembre de 2013 queda en la lujosa impunidad. No creo que se deba de insistir en que algo falla, el oligopolio, y los corruptos gobiernos y todo el sistema que está montado para que un producto de necesidad básica se convierta por la voracidad de estos canallas en un producto en el que se pueda especular a tal magnitud. No queda otra que mover el culo del sofá y tomar cartas en el asunto. La producción de energía se tiene que nacionalizar y que los consumidores paguen una tarifa acorde con el coste de producirla, ya hemos visto como empieza y como acaba la privatización y la odiosa especulación.
Pobreza energética
Un recientemente un informe publicado por la Comisión Europea insta a los Estados miembros a proteger a los usuarios más vulnerables de luz y gas y a regular la pobreza energética. El gasto en electricidad y gas se limita al 10% de su renta, con las tarifas que se aplican en España los afectados se cuentan por millones. La tarifa protegida del bono social está congelada desde 2009 y las familias que entran en esta categoría han crecido exponencialmente en los últimos años de crisis con fuertes reducciones de ingresos y una constante elevación de la factura de la luz. .Los partidos de gobierno, en España, se pasan las directrices impulsadas por Bruselas por el mismísimo forro y en lugar de adecuar el bono social de la tarifa eléctrica se restringen las condiciones para poder acceder. El número de consumidores en situación de vulnerabilidad es cada vez mayor, se habla de unos 3,2 millones de clientes. Prueba de ello es que no han cesado de incrementarse los cortes de luz por impago. En los últimos años el porcentaje de los ingresos que los hogares destinan a las facturas de energía se ha incrementado un 25% y la electricidad ha sido la principal responsable de este aumento. Muy en la línea del PP el borrador de la nueva norma contempla más trabas para el acceso a esta tarifa, se fijan topes de renta para tener derecho a este descuento sobre la tarifa convencional y se establece en 10.841€ al año la renta máxima del cabeza de familia para tener bono social. Esta tarifa se sufraga mediante el recibo del resto de consumidores eléctricos.
¿Dónde está que no lo veo?
Sobre el papel todo parece perfecto y democrático si nos atendemos a la parafernalia y a la verborrea de la tropa que nos gobierna que por costumbre, al darnos una mala noticia, se remiten a que la autoría proviene de “una directiva de la Unión Europea” y nos cae la del pulpo. Nunca se nos facilita cuando contiene una buena nueva procurando que pase desapercibida y se tenga que buscar la vida cada uno por su cuenta. Veamos que nos dice la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga otra anterior. Debía de entrar en vigencia a partir de marzo de 2011 En el encabezamiento dice lo siguiente: Dadas las deficiencias en el funcionamiento del mercado interior de la electricidad, la Comisión Europea ha considerado necesario redefinir las normas y medidas aplicables en él al objeto de garantizar una competencia leal y una protección adecuada de los consumidores”. Por lo dicho parecen estar al corriente del trágala al que estamos sometidos los españoles. Como síntesis apunta “La presente Directiva tiene como objetivo establecer normas comunes en materia de generación, transporte, distribución y suministro de electricidad. También define las obligaciones de servicio universal y los derechos de los consumidores, y aclara las obligaciones en materia de competencia”. Para que no nos engañen vilmente al entrar en servicio las fuentes con mayor coste, dice ”Los suministradores de electricidad informarán a los clientes finales sobre: la contribución de cada fuente energética” (existen otras dos más que no vienen al caso) No obstante, lo más interesante viene a continuación: “Los Estados miembros garantizarán la existencia de un mecanismo independiente, como un defensor del pueblo para la energía o un órgano de los consumidores, encargado de tramitar eficazmente las reclamaciones y la solución extrajudicial de conflictos”.
Que yo sepa en España no existe un defensor del pueblo para la energía y nos tenemos que conformar con un sucedáneo de defensor si nos atenemos a los antecedentes expuestos en un post anterior El saqueo a Endesa repercutirá en la factura de la luz Sigue leyendo → el primero de esta serie de tres artículos, junto con Se acabó lo que se daba, hasta aquí han llegado las eléctricas Sigue leyendo → y éste que acabas de leer, conforman la base de una nueva denuncia de inconstitucionalidad al Defensor del Pueblo por los recargos en la factura de la luz, que se añadirá a la ya presentada a instancias europeas y desaparecida en combate.
La sorpresa anunciada la encontraras en el próximo post Carta al Defensor del Pueblo con una aplicación informática que te incluirá como firmante de la carta. Que nadie se llame a engaño, lo aquí expuesto no se trata de invenciones o ocurrencias se trata de sus propios números y de sus propias declaraciones que pone de manifiesto que, por su codicia, han llevado el sistema de subasta a la más alta parodia. El sindicato del crimen tiene cogido a los distintos gobiernos (PP, PSOE) por los cataplines y son incapaces de salirse de la ratonera de sobornos en la que han caído. El populacho tendrá que decir ¡¡basta y a por ellos!! No hay otra. Quisiera recordar que en febrero de 2013 una revuelta búlgara por la subida de la luz derribó al gobierno. El primer ministro, Boiko Borisov, envió una carta de dimisión al Parlamento y resaltó que no podía seguir adelante con “un Gobierno en el que la policía se pelea con la población. Cada gota de sangre es una mancha para nosotros. No soporto ver un Parlamento rodeado por tapias”, ¿Por qué razón el gobierno de Rajoy se anticipa con una ley de seguridad ciudadana? ¿Seguridad ciudadana o seguridad política? La desafección entre la política y la ciudadanía cada vez es mayor y alguien tendrá que hacer algo. Lo ahora toca denunciar ante el Defensor del Pueblo la estafa y el robo a las familias y empresas españolas.
Fuente: https://ataquealpoder.wordpress.com/2014/10/30/destapado-como-manipulan-el-precio-de-la-electricidad/

lunes, 3 de noviembre de 2014

Rusia en la perspectiva del sistema-mundo




 VER ..



 De Iván el Terrible a Vladímir Putin: Rusia en la perspectiva del sistema-mundo

Georgi Derluguian e Immanuel Wallerstein (21-10-2014)

La política exterior del Occidente en crisis.

 
 
 
 
 
 
 
 
Mundo revuelto

La Vanguardia


Europa, su crecimiento en entredicho, y la política exterior del Occidente en crisis Alemania está técnicamente en recesión y no crea empleo. Estancamiento puro y duro. Son los datos de la oficina federal de estadística del año 2012 (crecimiento del PIB, 0,4%) y del 2013 (0,1%). Cifras fundamentales de su (engañosa) contabilidad, que en Alemania vienen siempre rodeadas de toda una sinfonía de índices del Instituto IFO, sobre la “confianza empresarial” (casi siempre en aumento) y el “buen ambiente” del raquítico consumo interno nacional. El número de empleados está estancado, las cifras de paro (3 millones) siguen sin moverse y el número de horas trabajadas ha retrocedido (un 0,3%) en ambos años. Desde 2008 el PIB alemán ha crecido un 2,2%. A eso antes se le llamaba estancamiento. ¿Ha venido para quedarse?
No es que creamos en su “crecimiento”. Ese desastre consiste en consumir más de lo que el planeta es capaz de generar y transferir una factura inconmensurable a las futuras generaciones. La política de austeridad de los últimos años parece condenar a Europa a un largo proceso de estancamiento a la japonesa. Quizá el “crecimiento” se ha acabado. El estancamiento puede ser una buena noticia, una invitación a reformar las engañosas contabilidades basadas en el incremento del PIB que ignoran la degradación humana del cambio global; en el clima, en los océanos, en los ecosistemas, y, por supuesto, en las sociedades.
Sin creer en ello, lo que constatamos es la contradicción de su disparatada doctrina: La estrategia europea para continuar alimentando ese errado ídolo no funciona. Toda la construcción austeritaria del eje Berlín-Bruselas, con sus vasallos incondicionales en Madrid, y sus comparsas, socialdemócratas o conservadores, un poco por todas partes, se viene abajo a la luz de las cifras alemanas que pasaban por ser ejemplo continental. ¿En nombre de qué se va a justificar ahora la prioridad del pago a los causantes del casino? Por mucho que se reste a la esfera social no hay “crecimiento”. ¿Cómo van a seguir justificando el recorte?
El otro gran vector europeo del momento es el Acuerdo comercial con Estados Unidos, negociado en secreto en nombre de los europeos, para incrementar la primacía de las finanzas y las transnacionales sobre el control público, es decir todo aquello que está en el origen de la crisis. La crisis del proyecto europeo es la suma de esos dos vectores; el estancamiento, por un lado, y el esfuerzo manifiestamente antidemocrático por incrementar la regresión humana, por el otro. Es la fórmula perfecta para la desintegración que propone la tecnocracia oligárquica de Bruselas. Las sociedades de consumidores cada vez más desiguales (entre ellas y en su interior) que componen la UE, difícilmente volverán a apoyar un “proyecto europeo” privado de la promesa de prosperidad y visto cada vez por más gente como la autopista de la involución, el recorte y la desposesión. Pero, ¿se rebelarán?
De la indignación a la organización
En Francia, el país con la tradición social más despierta de Europa, la resistencia de la sociedad a las “reformas” —cuando “reforma” en el actual contexto solo puede equivaler a “cambio a peor”— y las acusaciones de “conservadurismo” —que, tratándose del propósito de conservar lo que queda de derecho laboral y de soberanía, es todo menos denigratorio—, confluyen en un panorama turbio. Por un lado el Partido Socialista está en vías de “psoización” o “pasokización”, por el otro las aguas de ese más que justificado desencanto generacional con la “gauche” (recordemos que su abrazo al neoliberalismo, vía el europeísmo, data de 1983 con Mitterrand) las recoge más el ultraderechista Frente Nacional de la Señora Le Pen que el Front de Gauche de Mélenchon y compañía. No es que la sociedad gire hacia la ultraderecha, es que el Frente Nacional tiene mayor credibilidad antisistema que incluso que el Front de Gauche salpicado por sus parentescos con una gauche sin credibilidad: el PCF sigue empeñado en pactar con las “fuerzas sanas” del PS, un partido de gente favorecida, como los verdes alemanes, en el que, “la mitad de los miembros son cargos electos y la otra mitad aspirantes a serlo”, explica un observador. Partido Socialista del que el propio Mélenchon fue miembro y ministro del gobierno hasta no hace mucho.
Mélenchon, un líder potente, menos brillante que Oskar Lafontaine pero con la ventaja de que predica en terreno mucho más fértil para la rebelión, no cree en la “unión de la gauche”, sino que va más allá: llama a “reunir al pueblo” por encima de partidos para iniciar un proceso constituyente. Palabras mayores. Dice que las de 2017, “no serán unas elecciones, sino una insurrección”… Aún es pronto para vislumbrar hacia donde evolucionará toda esa bien fundada cólera que hay en la sociedad francesa, que ya no se expresa a través de los canales tradicionales vigentes desde el siglo XIX: las fuerzas políticas y los sindicatos, sino por medio de movimientos parecidos a una jacquerie como el de los bonnets rouges. Esa cólera se ha expresado también en decenas de atentados e incendios, apenas noticiados, contra sedes de hacienda un poco por todo el país, o en las movilizaciones conservadoras de la manif pour Tous que tanto recuerdan al Tea Party. En Halluin, localidad de 20.000 habitantes del norte de Francia, el alcalde explica que se han quemado 23 coches en dos semanas. Es el tipo de sucesos de la crónica de provincias que no llegan a París. El alcalde de Halluin, de derechas, le pide a Hollande que en lugar de meterse en guerras contra el Estado Islámico, envíe policías a su ciudad…
En España, donde finalmente la indignación se está organizando —esa es la ventaja con Francia, en todo lo demás se va claramente por detrás— sigue incubándose la tormenta perfecta: un big bang en el que saltan por los aires todas las instituciones sobre las que se apoyó la modélica transición. ¿Será Grecia el detonante, con una victoria electoral de Syriza que cuestione la legitimidad de la deuda e inspire la contestación de toda la región? De momento, allá se vuelven a pagar intereses astronómicos por la deuda.
Política exterior
Ese panorama de latente polvorín tiene su correspondiente política exterior. Una política violenta. Dos crímenes de distinta envergadura marcaron la crónica estival: la última masacre de Gaza a cargo de Israel, con una destrucción inmensa, 2.000 muertes palestinas (la mayoría civiles, entre ellas 500 niños y 13 periodistas), y la guerra que Estados Unidos y la Unión Europea apadrinan en Ucrania contra Rusia.
En Palestina todo fue según el guión habitual: comprensión y apoyo occidental al decimonónico colonialismo del Herrenvolk israelí hacia los subhumanos (Untermenschen) palestinos, todo ello acompañado del establecimiento de 7500 colonos más en tierra ocupada de Cisjordania en el primer semestre del año: ya son 382.000. El crimen no es la ampliación de esta ocupación, sino la ocupación misma. Suma y sigue.
En el frente del Este el derribo sobre el cielo de Donetsk del vuelo de Malaysia Airlines (MH17) en el que perecieron 283 pasajeros y 15 tripulantes el 17 de julio de 2014. El examen del tono con el que los medios de comunicación rusos informaron de aquel suceso dejó la sensación de que se trató de un criminal error de los rebeldes de Ucrania Oriental, pero, pasado el intercambio de acusaciones, por razones desconocidas se ha dejado de hablar del asunto. Si en el caso del crimen de Gaza, la impunidad es lo corriente, en un avión cargado de pasajeros holandeses de primera clase, lo es mucho menos. Tarde o temprano esto traerá cola judicial. No es este el mayor misterio de la serie Malaysia Airlines…
Mientras tanto, el ejército ucraniano ha sido batido en el frente de Donetsk y la criminal chapuza euroatlántica en Ucrania comienza a cobrarse sus facturas. Los encargos a la industria alemana cayeron un 5,7% en agosto en relación al mes anterior. Fue en julio cuando la Unión Europea estableció, por primera vez desde la guerra fría, sanciones directas contra Rusia. Con la eurozona económicamente estancada por su propia política económica y con China enfriada, las sanciones contra Rusia son la guinda que corona el pastel al que nos ha llevado la política de austeridad alemana. Al mismo tiempo, el “Consejo de Seguridad” de la Unión Europea (es decir, la OTAN, otro concepto que debemos a Pepe Escobar), confirmaba en su cumbre de septiembre en Gales el intento de Estados Unidos de aprovechar la crisis inducida con Rusia para integrar la Europa del Este con mayor fuerza en su esfera. El resultado es ambiguo.
Formalmente no miembros, Suecia y Finlandia pasan a ser países “anfitriones” de la OTAN, se crea una “fuerza de reacción rápida” con varios miles de hombres para ser desplegada de urgencia y se apoyan las sanciones. Al mismo tiempo, por doquier señales de descomposición y recomposición en las placas tectónicas imperiales.
En Berlín un debate, que apenas trasciende a los medios de comunicación, sobre la necesidad de reformular el vínculo con Estados Unidos. Durante veinte años Europa ignoró los intereses de seguridad rusos y sus reiteradas quejas, conforme la OTAN se saltaba, una tras otra, todas las “líneas rojas” formuladas por Moscú. Llegados a Ucrania, cuando el forzado cambio de régimen en Kíev y el avance de la OTAN a las mismas fronteras de Moscovia, han hecho reaccionar defensivamente al Kremlin, esa reformulación está al rojo vivo. Merkel se debate ahora entre la necesidad de una entente con Moscú y su disciplina atlántica.
Entre Moscú y Pekín un idilio ambiguo. Moscú hace ver que considera a China como su alternativa de repuesto a la Unión Europea, cuando en realidad el sueño de Putin sigue siendo llegar a un acuerdo con Merkel que integre a Rusia en la “seguridad continental” (el problema de Merkel es que eso tiene un precio con Washington, de ahí las vacilaciones). Respecto a China, algo parecido: quienes ya dan por hecho un bloque ruso-chino opuesto a Occidente, ignoran la enorme desconfianza que China suscita en Moscú desde los años setenta. En el Kremlin, en el ejército y en el espionaje (incluso en la sinología soviético-rusa), siempre ha habido una corriente que consideró a China como el “principal peligro”. El sueño de Pekín es alcanzar algún tipo de acuerdo, un modus vivendi, no con Rusia, sino con su principal quebradero de cabeza: Estados Unidos. Tanto Rusia como China tienen cartas marcadas en el juego de su idilio. Aunque una locura del tamaño de una guerra occidental contra Irán, podría cambiar el sentido de muchos sueños.
En la zona petrolera
Nueva espiral de caos junto a los pozos de petróleo, la sangre vital de ese crecimiento que ha costado la desaparición de la mitad de los animales salvajes del planeta en solo cuarenta años. Hagamos memoria.
El resultado de la segunda guerra de Irak (la de Bush, hijo) fue un país dividido en reinos de taifas controlados por sunitas, chiítas y kurdos, con el gobierno de Bagdad reducido a una camarilla corrupta alimentada por dinero americano, explica Peter van Buren, un ex funcionario del Departamento de Estado norteamericano que participó en la “reconstrucción” de Irak. El precio de tan magnífico resultado fue el siguiente, recuerda; 25.000 millones para entrenar al ejército iraquí, 60.000 millones para la “reconstrucción”, 2 billones para la guerra, 4.500 soldados de Estados Unidos muertos y más de 32.000 heridos. A todo ello hay que sumar un verdadero holocausto iraquí que las diferentes estimaciones cifran entre 190.000 y un millón de muertos.
En Afganistán la cuenta de costes, humanos y económicos, y resultados alcanzados, es igualmente reveladora: trece años después los talibán siguen dominando gran parte del territorio y la mayoría del ejército occidental está haciendo las maletas. La estrategia occidental contra el “Estado Islámico” continúa sobre la estela de esos mismos desastres. Nacido entre las ruinas de Siria, primero fue subvencionado y armado y ahora es bombardeado. ¿Puede concebirse algo más demencial?
Los dos componentes esenciales de esta obra de arte son el militarismo más la “diplomacia de la exclusión”: acuerdos internacionales para bombardear (creando nuevas víctimas civiles y desastres parejos a los que en su día generaron la actual crisis), que dejan siempre fuera a los países y organizaciones capaces de contribuir a acuerdos pacificadores, sea Siria, Rusia e Irán, o Hamas, Hezbollah u otros.
Esta estrategia —si se puede llamar así a algo tan disparatado en su desastrosa reiteración— es tan contradictoria como sugiere el hecho de que en esta excluyente coalición bombardera figuren países como Turquía, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos que desde el principio financiaron y armaron —incluso con recursos químicos propagandísticamente achacados al adversario, como explicó el periodista Seymour Hersh en otro gran informe silenciado— al extremismo sunita contra el régimen sirio, convirtiendo en guerra abierta la fractura de Siria que con una genuina diplomacia (la que reúne en la negociación a todas las partes implicadas con un objetivo de evitar violencia) podría haberse evitado.
Esos países, “estaban tan decididos a derrocar a el-Assad y a promover una guerra entre sunitas y chiítas, que inundaron con centenares de millones de dólares y miles de toneladas de armas a cualquiera que luchara contra el”, reconoció cándidamente el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en una charla ante estudiantes de Harvard el pasado 2 de octubre. La consideración fue disciplinadamente silenciada por los medios de comunicación, aunque Biden no dijo lo principal: que Washington y sus agencias formaban parte de “esos países” y que el “Estado Islámico” ha sido producto de los métodos habitualmente empleados por Estados Unidos en la región desde 1979. Fue entonces cuando, ante la revolución iraní y la intervención de la URSS en ayuda del régimen laico afgano, se decidió promocionar y organizar una “internacional radical sunita”, de las que los talibán, al-Qaeda y el Estado Islámico han sido epígonos más o menos desmadrados. Primero se financia, organiza y arma al sujeto para utilizarlo contra un adversario, luego, cuando el sujeto (talibán o al Qaeda) se vuelve contra uno, se le combate. La película del Estado Islámico es una vieja reposición. La novedad es la rapidez del giro: entre 1979 y el 11-S neoyorkino pasaron más de 20 años. Ahora, entre el apoyo a la oposición siria y el combate a su principal vector, apenas pasaron tres años. La misma rapidez en el paso de los amigos que se arma y financia convertidos en amenaza, se observa en Libia.
El auge del tradicionalismo religioso radical y de derechas representado por el actual integrismo, tiene, naturalmente, raíces propias, pero no se entiende sin recordar la sistemática destrucción de la izquierda árabe que Occidente, y especialmente Estados Unidos, vino practicando durante la guerra fría, cuando casi todos los movimientos de liberación nacional árabes eran laicos y “progresistas”, lo que solía llevar implícito la voluntad de salvaguardar sus recursos naturales de la rapiña extranjera, y, lo que era aún más grave, utilizar esos recursos hacia el desarrollo de sus propias poblaciones o proyectos nacionales.
Mucho de todo eso fue recordado por el Presidente iraní, Hassan Rujani, en el discurso que pronunció el 25 de septiembre ante la Asamblea General de la ONU, igualmente silenciado, pese a la actualidad del más que moderado sentido común que expresó:
“Todos aquellos que tuvieron un papel en la financiación y apoyo de estos grupos terroristas deberían reconocer sus errores que condujeron al extremismo, deberían disculparse no solo ante las pasadas generaciones sino hacia las futuras”. (…) “la experiencia de la creación de al-Qaeda, los talibán, y otros grupos extremistas, ha demostrado que esos grupos no pueden ser utilizados contra Estados adversarios, manteniéndose al mismo tiempo inmune a las consecuencias. La repetición de estos errores, a pesar de tantas y tan costosas experiencias, es desconcertante”.
Y como resumen, una constatación: se cumple, en todos los frentes, el pronóstico de Immanuel Wallerstein acerca de la volatilidad de esa multipolaridad que sucede al mundo de la guerra fría. El de ahora es, verdaderamente, aún más convulso y revuelto que el anterior. El fin de la bipolaridad ni siquiera ha traído pasos significativos en materia de armas de destrucción masiva. Tanto en las relaciones internacionales, como en el calentamiento global —y en el cambio global en general— se observa la misma peligrosa dinámica de aceleración.
Fuente: http://www.mientrastanto.org/boletin-129/de-otras-fuentes/mundo-revuelto

domingo, 2 de noviembre de 2014

Cambios decisivos en el sistema global.

31/10/2014  

Cambios decisivos en el sistema global. Entre ilusiones y guerras desesperadas contra el tiempo

  .El FMI ha informado que en 2014 a nivel global el primer Producto Bruto Interno (medido a paridad de poder de compra) ya no es el de EEUU sino el de China.
Según esa información en 2014 China representa el 16,4 % del Producto Bruto Mundial contra 16,2 % de los Estados Unidos. En 1980 Estados Unidos representaba el 22,3 % y China solo 2,3 %. En el año 2004 Estados Unidos todavía parecía estar ubicado en una cima difícil de alcanzar con el 20,1 % del Producto Bruto Mundial y China crecía pero llegaba al 9,1 % (menos de la mitad del PBI estadounidense). En diez años más se equilibró la balanza y de acuerdo al pronóstico del FMI la diferencia a favor de China aumentará en los próximos años.
Leer texto completo [PDF]
Tomado de http://beinstein.lahaine.org/