sábado, 16 de mayo de 2015

Ucrania .-La foto del año 2014 .


La foto no es de hoy mismo,es del 29-11-2014. pero el batallón sigue por ahí. A un lado la bandera nazi; al otro, la de la OTAN. Es el batallón neonazi Azov en Ucrania. Los “luchadores de la libertad” contra los invasores. Rusos, casi soviéticos, por supuesto..




jueves, 14 de mayo de 2015

La falsa neutralidad de los sondeos electorales




¡Cuidadín con las encuestas electorales!


Por Anibal Garzón Baeza en kaosenlared

En plenas campañas electorales, como la actual de las elecciones municipales y autonómicas en el Estado Español para el próximo 24 de mayo, se disparan las consultorías y estudios cuantitativos para presentar resultados sobre calcular y prever cuáles serán los comportamientos políticos de los ciudadanos y ciudadanas, principalmente el comportamiento sobre a qué partido pretenden votar. Estos estudios hacen uso de un mensaje científico, objetivo, y riguroso, de medir la supuesta opinión pública mientras esconden su subjetividad y el impacto que, muchas veces, buscan obtener. Esta función de la subjetividad y el interés político lo exaltan, y de manera oculta, las mismas editoriales políticas de los medios de comunicación. Concretamente, más que conocer las causas de una consecuencia con la encuesta, metodología científica, buscan crear mediante una encuesta ser causa para generar posteriormente consecuencias políticas.  Vayamos por partes para desmontar.
En primer lugar, cuando se presenta una encuesta en los medios de comunicación sobre intención de voto nunca se explicita cuál ha sido la metodología empleada. Simplemente se informa de resultados finales. Dado que en la sociedad hay una variedad y pluralidad de actores sociales con sus respectivas condiciones es necesario informar de todas las variables que se han utilizado. Decir que se ha encuestado a una muestra de, por ejemplo 1000 personas según cierto universo, sin informar a la opinión pública qué condiciones tienen esas personas es manipular a la opinión pública. No es lo mismo encuestar a mujeres, hombres, origen, barrio o ciudad donde residen, condiciones socioeconómicas, condiciones socioculturales, nivel de formación, y un sin fin de variables. Y eso no quiere decir que en muchos estudios no se explicite esa información, sino que los mismos medios la ocultan, los que traspasan de manera manipulada la información a la opinión pública. Es como un fenómeno de embudo, de toda la información escogen que pasar por el conducto mediático para generar un producto que interesa difundir.
Las clases plutocráticas que son las que principalmente controlan los recursos para hacer las encuestas y los medios de comunicación para difundir sus resultados, disponen de este medio cuantitativo para usar el discurso científico según sus intereses políticos. Una encuesta mucha veces busca generar “Miedo al Cambio”, dando malos resultados al status quo, y así incentivar el voto de la población conservadora. El mensaje del conservadurismo es mucho más unidireccional, “conservemos lo que existe”, mientras el mensaje del progresismo genera más dispersión y pluralidad, “cambiemos lo que existe, ¿pero de qué manera?”. Por lo tanto, el voto del miedo es más unitario que el voto del cambio. Y aquí juega el papel de la encuesta.

Colombia y Gran Bretaña: los falsos pronósticos cuantitativos
Un ejemplo que se ha quedado en el olvido fue el caso de las elecciones colombianas de Mayo de 2010. Una gran parte de los sondeos electorales daban una victoria destacada al candidato del Partido Verde Antanas Mockus, sobre el candidato continuista del partido de gobierno, Juan Manuel Santos. No eran dos proyectos de gran diferencia en sus propuestas económicas y modelo de Estado, pero si en su agenda sobre el conflicto colombiano con el Plan Colombia firmado con Estados Unidos. Presentándose Santos, exministro de defensa, la imagen de continuar haciendo frente a la guerrilla de las FARC y la “seguridad democrática”, y mantenerse con frente firme el orden militar establecido que podría modificar Mockus. A Estados Unidos Mockus le pudo generar desconfianza. Las encuestas empezaron a hacer el juego de la Cultura del Miedo. Según algunos datos, el 15 de abril de 2010 las encuestas daban a Santos el 30% y a Mockus el 20%. Solo 11 días después, o sea el 26 de abril de 2010, las encuestas de la misma empresa, la reconocida multinacional de investigación de mercados IPSOS, daban a Mockus el 38% y a Santos el 30%. Además presentando que el 50% votaría a Mockus en la segunda vuelta y a Santos solo el 37%[1]. ¿Es verdad que la opinión pública pueda cambiar tanto en 11 días? ¿Se realizaron las encuestas comparativas de diferente manera, usando otras variables? ¿Hubo manipulación? Lo importante aquí no es si la encuesta mide bien la realidad social sino qué impacto pudo provocar a un sector de la población colombiana que apuesta por el status quo y no tenía motivación de ir a votar, o sea si la encuesta provocó un efecto llamada. No se dispone de datos científicos del impacto de la encuesta pero de lo que si se sabe es que si esa fue la jugada acabó en gol y victoria final. Santos, uno de los propietarios de diferentes medios de comunicación colombianos, finalmente arrasó en las elecciones ganando la primera vuelta con el 46,67% de lo votos y siendo Mockus el segundo con el 21,51% , y en la segunda vuelta sumando Santos el 69,13% y Mockus tristemente con el 27,47%. Estas elecciones hicieron historia al ser elegido un presidente colombiano con el mayor número de votos, más de 9 millones. ¿Es posible que una encuesta, si se hace de manera rigurosa, genere tanto error? ¿O el poder, una vez más, hace uso del discurso y las herramientas científico para controlar su hegemonía?
Otro ejemplo, y de mayor actualidad, han sido las elecciones generales del Reino Unido. Todas las encuestas presentaban un empate técnico entre el Partido Conservador de David Cameron y el Partido Laborista[2]. Un empate técnico que fue totalmente demagógico con el resultado final del pasado 7 de mayo de 331 escaños para el Partido Conservador del total de 650, o sea obteniendo la mayoría absoluta con más de 11 millones de votos,  y 232 escaños el Partido Laborista superando los 9 millones. ¿Cómo dos millones de diferencia de votos en la jornada electoral no se detectaron previamente en las encuestas? ¿Malos estudios o interés político detrás para hacer llamamiento al voto conservador y mantener el stablishment del mismo gobierno 4 años más? La duda de todo esto es si existía en las alas del poder británico un interés destacado de que ganará Cameron, y no el Partido Liberal, aunque no hay grandes diferencias entre ambos al ser partícipes en la hegemonía neoliberal. La principal diferencia es que el líder del Partido Conservador prometió en 2013 un referéndum sobre la continuidad en la Unión Europea. Presentando el miedo de seguir en Europa si no hay cambios en la Unión Europea. Posiblemente haya intereses de romper cierto consenso europeo por la potencia cercana a Gran Bretaña, Estados Unidos, y era más pertinente la victoria de Cameron para provocar un mayor desestabilidad dentro de la Unión Europea. Generar enfrenamientos internos en la Unión Europea da mayor hegemonía a los Estados Unidos en el sistema mundo.

El Caso Podemos en las elecciones europeas
El uso de las encuestas para obtener rédito electoral, no solamente se enfoca en estrategias de intentar subir votos a las fuerzas gobernantes, status quo conservador, como hemos visto en el caso de Colombia y Gran Bretaña bajo la cultura del miedo, sino que muchas veces las mismas encuestas buscan mediante la misma estrategia dar datos menores a la realidad social para desprestigiar a fuerzas políticas minoritarias incomodas con el sistema y así no sumar simpatía electoral reduciendo el posible uso del voto útil. Esta estrategia fue la que se llevó a cabo contra la novedosa candidatura de Podemos en las elecciones europeas de mayo de 2014. La mayoría de encuestas pronosticaban entre 0 y 2 diputados máximo en el mejor optimismo para Podemos, pero  finalmente obtuvo 5 eurodiputados. ¿Acaso se ocultaban los mismos votantes de Podemos, más de un millón, de responder encuestas? La estrategia de ocultar en el resultado de las encuestas a la nueva formación política no funcionó, y el voto de protesta contra el modelo hegemónico del bipartismo PP y PSOE identificado con las movilizaciones del 15-M, u otras mareas ciudadanas como salud, protestas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) contra desahucios,… además del impacto mediático de Pablo Iglesias, tuvo su buen resultado. Si Podemos consiguió saltar las trabas fue porque el votó de la formación no se identificó con un voto útil, de votar a una formación para que no salga la otra, sino de votar por repulsa a todos los viejos partidos del Régimen del 78. Por lo tanto, desvalorar en las encuestas a Podemos no tuvo ningún impacto político. Las estrategias comunicativas políticas no son uniformes, pueden existir impactos diferentes si no se tiene en cuenta variables sociales, como fue en el caso de Podemos y su vínculo con el crecimiento de malestar generalizado y el espacio mediático que disponía.

¿Qué impacto buscan las encuestas en las elecciones del 24 de mayo?
Estos días de campaña electoral para elecciones municipales y autonómicas en el Estado Español, las encuestas se han disparado. Diferentes resultados en Madrid, Barcelona, Comunidad Valenciana, Vizcaya,… pero también dando mediciones a nivel nacional. El Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en su informe de abril, presenta en estimación de voto el 24,5% al PP, 24,3% al PSOE, 16,5% a PODEMOS, 13,8% a CIUTADANS y 4,8% a IZQUIERDA UNIDA[3]. Unos datos que, más allá de no explicar los medios su metodología de cómo se han obtenido, en lugar de medir una realidad, reiteramos, buscan un impacto político. ¿Qué impacto electoral buscan? Posiblemente seguir manteniendo un alto nivel de bipartidismo elevado, casi el 50% entre PP y PSOE, abriendo la puerta a nuevos partidos para generar la imagen democratización interna sin resquebrajar el sistema. Posiblemente acelerar los datos de CIUTADANS (recordando que tenían en enero el 5,2% de los votos) para que los votos del PP, y algunos del PSOE; no se pierdan en la abstención y crezcan así los partidos minoritarios. O posiblemente reducir simpatía social hacia PODEMOS, pasando del 23,9% al 16,5% para no hacer uso del voto útil y eliminar la inclinación de poder sumar incluso votantes que su función es derribar la reelección del PP. O incluso, desde otro punto de vista, desvalorizar a IU para que una parte de sus votantes pase a PODEMOS y destruir de esa manera la izquierda tradicional. Después del 24 Mayo podremos reflexionar sobre todas estas hipótesis, de momento vota con sentido, y no creas lo que te dicen las encuestas.

[1] http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo200172-antanas-mockus-lidera-encuestas-primera-vez
[2] http://www.dalealplay.es/videos/Conservadores-y-laboristas-britanicos-en-empate-tecnico-en-las-encuestas-a-pocos-dias-de-las-legislativas_597078
[3] http://elpais.com/elpais/2015/05/07/media/1430997543_670811.html

--------------------------------------------------------------------------------------

La manipulación de los medios en su cobertura de las elecciones británicas

12 may 2015
   
Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Ha habido casi un consenso entre los mayores medios de información en la presentación de lo que ha ocurrido en las últimas elecciones británicas, presentándolas como una victoria arrolladora del Partido Conservador, consecuencia del éxito de sus políticas de austeridad, que han consistido en unos enormes recortes del gasto público social —desmantelando y privatizando su Servicio Nacional de Salud— y unas reformas laborales que han llevado a un gran deterioro de su mercado laboral, con un gran incremento de la precariedad y el descenso de los salarios. Se asume que, como consecuencia de estas políticas de austeridad, la economía británica se ha reanimado con uno de los crecimientos económicos más elevados que existen hoy en Europa, lo cual explica el voto tan favorable al Partido Conservador.

Esta gran victoria del Partido Conservador se presenta junto con lo que se define como el gran colapso del Partido Laborista, el cual se atribuye al “izquierdismo” de su dirigente, el Sr. Ed Miliband, que se distanció de la Tercera Vía o Blairismo, que supuestamente ganó las elecciones británicas en tres ocasiones consecutivas aplicando sus políticas de claro corte liberal. Este argumento, a favor de la Tercera Vía, es utilizado constantemente por los grandes medios de comunicación para acentuar la importancia de que los partidos laboristas o socialdemócratas se vayan al centro político, que es donde se asume están la mayoría de votos.

En esta presentación se ignoran u ocultan los datos que muestran el error y/o falsedad de cada uno de sus supuestos. Veamos los datos:

1. Veamos primero el “gran éxito del blairismo”. Como ya mostré en su día (ver mi artículo “Tony Blair y el declive de la Tercera Vía”, Sistema, 16.11.12), las políticas del gobierno Blair fueron enormemente impopulares y sus victorias consecutivas no se debieron al apoyo popular, sino al sistema electoral británico, que es de los menos representativos hoy en la Unión Europea. El Partido Laborista pasó de recibir el apoyo electoral de un 33% del electorado en el inicio de su periodo gobernante, 1997, a un 25% en 2001, y un a 22% en 2005. Si el Reino Unido hubiera tenido un sistema electoral proporcional, el Partido Laborista habría perdido la mayoría parlamentaria ya en las segundas elecciones. Que consiguiera la mayoría hasta el año de su colapso parlamentario, 2005, no fue –como sus ideólogos, como Anthony Giddens, indicaban- resultado de su supuesta popularidad, sino al contrario, como consecuencia del enorme sesgo del sistema electoral y de la crisis del Partido Conservador. Un tanto semejante le ocurrió, por cierto, al partido gobernante socialdemócrata alemán. Todos los partidos socialdemócratas pertenecientes a la Tercera Vía (que eran la mayoría que gobernaban la Unión Europea) han sido derrotados electoralmente con una gran pérdida de su apoyo electoral, perdiendo a su vez un gran número de militantes y simpatizantes. Lejos de ser un éxito, la Tercera Vía ha sido un fracaso electoral de primera magnitud en todos los países donde ha gobernado.

2. El Partido Laborista, en estas últimas elecciones, lejos de sufrir un colapso, aumentó sus votos (737.799), más de los que vio aumentar el Partido Conservador (607.906). En realidad, pasó de obtener el 29% de los votos al 30,4%. A pesar de ello, perdió 26 escaños (pasando de 258 en 2010 a 232 en 2015) debido a la enorme falta de proporcionalidad del sistema electoral. En cambio, el Partido Conservador pasó de tener 307 a tener 331, consiguiendo mayoría absoluta en el Parlamento.

3. El voto del otro partido de izquierdas, situado más a la izquierda que el Partido Laborista, el Partido Nacionalista Escocés, aumentó especialmente (936.050 votos más), pasando de 491.386 votos a 1.454.436, consiguiendo 56 escaños.

4. El voto del Partido Verde, más a la izquierda que el Partido Laboralista, aumentó también espectacularmente, de 285.616 en 2010 a 1.157.613 en 2015.

Sumando las izquierdas, el número de votantes de izquierdas es muy superior al voto de las derechas, siendo su crecimiento mucho mayor que el del Partido Conservador. Y, en cambio, en el Parlamento Británico, el Partido Conservador, que no contó con el apoyo de casi el 70% de los votantes, tendrá mayoría absoluta, presentándose esta mayoría como un indicador del giro a la derecha (que llaman el centro) de la población británica.

Qué ha pasado en realidad en el Reino Unido y su relevancia para España

Es sorprendente que un partido como el Partido Conservador, cuyas políticas han dañado sustancialmente a las clases populares de las distintas naciones que constituyen el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, País de Gales e Irlanda del Norte), no solo no descendiera, sino que incluso viera aumentado su apoyo electoral. Y dos fueron las causas de que ello ocurriera (ver “What Went Wrong For Labour In The UK Election?”, de Henning Meyer, 08.05.15, en Social Europe Journal). Una fue que el Partido Laborista, aunque intentó distanciarse del blairismo, no rompió con el marco liberal, y por lo tanto no criticó con suficiente fuerza, contundencia y credibilidad las políticas de austeridad del gobierno conservador, pues incluso su programa (el laborista) aceptó la necesidad de seguir la ortodoxia liberal que exige equilibrar las cuentas del Estado. Lejos de ser demasiado “izquierdoso” (como los mayores medios lo presentaron), el programa todavía estaba enmarcado en muchos elementos de la ortodoxia liberal que dificultó la imagen de cambio que quería dar.

Y la segunda razón es que el Partido Conservador jugó muy fuerte su carta de “defensor de la Patria y de la Nación británica”, alertando al electorado de que la dependencia de un futuro gobierno laborista del apoyo ofrecido por el Partido Nacionalista Escocés, pondría en peligro la unidad del Reino Unido. Dicho partido escocés, que no acentuó su compromiso independentista en su campaña, enfatizando en su lugar su programa claramente a la izquierda del Partido Laborista, había ofrecido su alianza al Partido Laborista para desbancar al Partido Conservador. Como he indicado en la sección anterior de este artículo, sumando todos los votos de las izquierdas, su número es mayor que los del Partido Conservador, con lo cual, en un sistema proporcional, las izquierdas hubieran tenido una clara mayoría.

En España vemos paralelismos con lo ocurrido en el Reino Unido. El Partido Popular continúa siendo uno de los partidos mayoritarios en el país, aunque ha perdido un número muy elevado de sus votantes. Conocedor de la gran impopularidad de sus políticas de austeridad, este partido sigue una estrategia muy parecida a la del Partido Conservador en el Reino Unido. Primero, atribuye el crecimiento de España a las políticas de austeridad, lo cual es claramente falso, pues esta recuperación se debe al propio enlentecimiento y tímida reversión de las políticas de austeridad (habiendo crecido, por ejemplo, el gasto y el empleo públicos este año), al abaratamiento del petróleo, a la devaluación del euro y a las medidas expansivas necesarias del Banco Central Europeo.

La otra estrategia ha sido la de intentar movilizar a su electorado frente a los “rojos” y “separatistas” que amenazan con destruir la unidad de España. Las políticas del Ministro Wert, claramente provocadoras hacia el catalanismo, tienen un objetivo claro: el de acentuar el conflicto Catalunya-España, que les ha ido pero que muy bien a los nacionalistas de ambos lados del Ebro. El PP siempre ha sido un partido minoritario en Catalunya. De ahí que su anticatalanismo vaya orientado al resto de España a movilizar a los defensores de la patria. Y les está yendo muy bien.

Por otra parte, el PSOE no ha roto con su marco liberal. Basta leer u oír al economista asesor del candidato Pedro Sánchez, el Sr. José Carlos Díez, para ver su hostilidad hacia el gobierno Syriza (el gobierno griego que está intentando romper con la austeridad impuesta por una estructura de poder uno de los portavoces de la cual es el laborista holandés Jeroen Dijsselbloem, Presidente del Eurogrupo) o su oposición a políticas redistributivas (“para distribuir hay primero que crecer”, sin ocurrírseles que es al revés, que para crecer hay que distribuir, estimulando la demanda doméstica de las clases populares), entre otros indicadores de su liberalismo. En realidad, el crecimiento de Podemos está muy relacionado con el abandono de las políticas tradicionalmente socialdemócratas por parte de un partido que se autodefine como socialdemócrata.


La gran diferencia, sin embargo, entre España y el Reino Unido, es que Escocia está gobernada por un partido que en España se le definiría como “radical izquierdista”, y que ha obtenido la gran mayoría de los escaños escoceses, mientras que en Catalunya hay un gobierno conservador-liberal que no ha conseguido el apoyo de la mayoría de las clases populares, debido a las políticas de claro corte liberal (de mayor dureza en sus recortes) que han antagonizado a tales clases, al revés que en Escocia. Esta es la realidad ocultada por los mayores medios de información, que son también de persuasión.













miércoles, 13 de mayo de 2015

La burbuja del fracking



Explota la burbuja del fracking.




 Juan J. Alcolado


Demoledor informe de la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de USA confirma contaminación por tóxicos en agua potable de viviendas próximas a explotación de Shale Gas.
Como el Cambio Climático, ha dejado de ser hipótesis, la técnica de fractura hidráulica -fracking- es una técnica nociva para el ecosistema y de toda la vida de la que es sustento.
La prestigiosa National Academy of Sciences ha publicado informe- Proceedings of the National Academy of Sciences- demostrando de forma incuestionable la relación directa entre la práctica del fracking y la contaminación de los acuíferos poco profundos de agua potable de viviendas en el estado de Pennsylvania.
En el estudio científico queda acreditada sin lugar a dudas la presencia de agentes químicos en las muestras de agua potable tomadas en varias viviendas y fuentes de agua potable próximas a pozos de gas Marcellus Shale en explotación.
Análisis fracking Marcellus
Aunque la contaminación de las aguas subterráneas por gas natural  y derrames de fluidos de perforación se sabe que ocurre, nunca antes había sido plenamente documentada la contaminación de los acuíferos poco profundos de agua potable.

Al respecto, se investigó sobre el caso en los pozos de gas en Marcellus Shale de Pennsylvania, que causaron inundación de gas natural y de espuma en el agua subterránea potable básicamente utilizada por varios hogares.
En las muestras de agua potable tomadas se han encontrado restos de una sustancia química que normalmente se encuentra en líquidos usados durante 'fracking' en el yacimiento de esquisto de Marcellus, que también se extiende por el sur del vecino y densamente poblado Estado de Nueva York.
Ubicación depósitos Marcellus
Mediante análisis cromatológico de gases, ha sido detectada mezcla compleja de compuestos orgánicos en el acuífero, así como la presencia de un compuesto positivamente identificado como 2-n-butoxietanol  (sustancia disruptora endocrina, y neurotóxica ) en el agua de una fuente potable próxima a la plataforma de explotación de gas en Marcellus Shale.

INVERSIÓN RUINOSA
Los mercados no han sido ajenos al significado de la sentencia por parte de la comunidad científica, y así David Einhorn, director y fundador de la firma de inversión Greenlight Capital, aseguró durante una conferencia en Nueva York que las empresas de fracking no valen nada.
Según este inversor  "Las compañías de fracking contaminan la rentabilidad de la inversión, es un negocio que quema dinero y no crece, no valen nada", indicando lo inexplicable que resulta quePioneer Natural Resources (empresa de fracking) puede tener una capitalización bursátil de 27.000 millones de dólares.

Tras las declaraciones del director de Greenlight Capital, Pioneer llegó a desplomarse en bolsa más de un 5%, su mayor caída intradía desde febrero, según publica el diario financiero The Wall Street Journal.

Einhorn aconsejó a los inversores que si están interesados en el petróleo inviertan en la propia materia prima. Hacerlo en las empresas de fracking puede ser una decisión fatal, pues se encuentra "Dramáticamente Sobrevaluado" , indicando que ni aunque el barril de crudo esté a 100 dólares estas empresas lograrán unos ingresos fuertes respecto a su endeudamiento.

El influyente inversor también señaló a Concho Resources como ejemplo de empresa dedicada a la fracturación hidráulica que invierte mucho y genera pocos beneficios. De la misma forma que Pioneer,las acciones de esta compañía comenzaron a caer tras sus palabras.
Concho stock
 

martes, 12 de mayo de 2015

La ilegal y odiosa deuda griega.











La ilegal y odiosa deuda griega.

El economista Leonidas Vatikiotis  explicó en Atenas por qué el gobierno de Tsipras no debería ceder ante las presiones del FMI y la Unión Europea.

El ágora de los movimientos antisistema de Atenas, la plaza Exarchia, es el lugar elegido por Leonidas Vatikiotis para  explicarnos en detalle por qué Grecia no debería pagar su deuda al FMI, al Banco Central Europeo (BCE) y a los estados miembros de la Unión Europea (UE). Periodista especializado en política exterior, doctor en Economía, asesor del reconocido documental Debtocracy (Deudocracia) y uno de los impulsores de la Comisión por la Auditoría de la DeudaGriega, Vatikiotis tiene pruebas más que suficientes para demostrar que el endeudamiento millonario del Estado griego es«ilegal» y «odioso».


Desde este mes de abril, el Parlamento heleno ha puesto en marcha un Comité internacional presidido por el experto belga Éric Toussaint para auditar la deuda griega y dirimir qué parte es ilegítima- y, por tanto, debería ser cancelada- y qué responsabilidades tienen en ello quienes obtuvieron beneficio de la situación. El grupo está compuesto por quince economistas, constitucionalistas y abogados del ámbito internacional y otros quince auditores griegos, completamente independientes de los aparatos estatales. La investigación que llevan a cabo no tiene un papel vinculante pero sí que podría servir al Gobierno como instrumento de presión ante las negociaciones con el Eurogrupo, si el gabinete de Tsiprasse decide a utilizarlo.

En cualquier caso, Leonidas Vatikiotis tiene muy claro que buena parte de la deuda contraída con la Troika no tiene quepagarse, dado su carácter ilegal. «Los dos antiguos gobiernos firmaron acuerdos por 255 mil millones de euros que no fueron ratificados por el Parlamento griego ni avisados de ello a sus votantes en sus programas electorales», explica Vatikiotis. «El entonces primer ministro socialista, Yorgos Papandreu, firmó un memorándum en 2010 por el cual los bancos alemanes y franceses fueron progresivamente desplazados por la Troika como acreedores de Grecia.

Antes de 2010 la deuda era hacia entidades privadas y ahora el 60 % pertenece a la UE, el 10 % al FMI y el 8 % al BCE,es decir el 78 % le corresponde a la Troika», advierte.

El rescate recibido por el Estado heleno en 2010- que permitió salvar a la banca centroeuropea tras la devaluación de los bonos griegos en 2009- produjo un traspaso de la deuda de manos privadas a manos públicas, y es esa transferencia uno de los puntos que la Auditoría se propone investigar. «El 92% de esos 250 mil millones de euros del rescate no volvió a los bancos griegos, que previamente habían sido salvados con dinero del pueblo, sino a las entidades financieras privadas internacionales y a la Troika. ¿Por qué entonces somos los ciudadanos los que tenemos que pagar la deuda?», alerta Vatikiotis. «Las instituciones deberían rendir cuentas acerca de ese movimiento en el que el BCE y el FMI libraron del riesgo a la banca y volcaron una responsabilidad que era del sector privado en la sociedad».

El segundo memorándum firmado en 2012, por el cual se establecía una quita de la deuda que, según el entonces gobierno de Lukás Papadimos, iba a suponer la reducción de la deuda pública en un 50 %, también está bajo la lupa de la Comisión impulsada por Vatikiotis. «Lo cierto es que la deuda griega se disparó en coincidencia con los planes de rescate, pasando del 113% del PIB en la víspera de la reestructuración del 2012 al 185% en 2015» , apunta.


Una vez expuestos los principales argumentos para no ceder ante las presiones de la Troika, la siguiente cuestión es cómo puede afrontar Grecia- un Estado al borde de la suspensión de pagos- no recibir más fondos de la Unión Europea. Leonidas Vatikiotis responde, sereno, que su país «desde agosto del 2014 no recibe ni un euro de la Troika porque los acreedores no han respetado sus obligaciones, mientras que Grecia sí que lo ha hecho, con el dinero de sus contribuyentes». «Los griegos piensan que si desde Europa no nos dan dinero, no tendremos fondos para las pensiones y servicios públicos pero deben entender que los millones que les estamos pidiendo no van al Estado, sino que vuelve a ellos mismos», puntualiza.

«Grecia debe afirmar que solventará su sistema público con la recaudación de sus impuestos y hacer como Argentina, no pagar ni un centavo a los fondos buitre», sostiene Vatikiotis, aunque duda de que el actual primer ministro pueda llevarlo a cabo porque, dice, «la táctica de la otra parte siempre es la misma: te asfixio y un segundo antes de morir te doy el dinero necesario para seguir discutiendo y obligarte a hacer más concesiones».

En su opinión, Grecia debería abandonar la Unión Europea y mantenerse, por un lado, con el dinero de los contribuyentes y, por otro, con la autarquía. «Estamos hablando de países como los mediterráneos, en los cuales, donde quieras que plantes, en una semana tienes tu ensalada», anima Vatikiotis. «Para llevar a cabo en un 100 % el autoabastecimiento con nuestras propias tierras, todo lo que necesitamos es períodos cultivables y agua. Yo sé que esto suena increíble en Rusia o Escandinavia pero en Grecia no lo es». Contemplando también el problema energético, el economista explica que su país cuenta con grandes reservas de carbón y, si ahora importa petróleo de países amigos de Estados Unidos con los peores términos del mercado, al pasar a adquirirlo de

Irán o Rusia, los precios serán más baratos y las condiciones mucho mejores.
Todo pensado en el caso de un «grexit». Leonidas Vatikiotis está convencido de que es mejor ser un Estado con moneda independiente que seguir en un país con un 27 % de desempleo en el que, además, uno de cada tres de los que trabajan, no está ahora recibiendo sueldo. «Vivimos en una sociedad en la que solo el 15 % de la población tiene dinero y el resto está esperando vivir de eso. Es una locura y, sin embargo, ese 85 % quiere pertenecer a la Eurozona porque cree en el súper poder de la banca. Los  griegos quieren estar en Europa porque piensan que les hace vivir mejor y porque, claro, ¡es muy incómodo tener que cambiar dinero si viajas!», ironiza Vatikiotis.


Pero no solo los helenos prefieren seguir dentro de la Unión Europea, la propia Alemania- su principal «enemiga» y acreedora- presiona, según Vatikiotis, para que Grecia no se vaya. «Merkel quiere mandar un mensaje: nuestra moneda común solo sube y nunca baja, porque de esa estabilidad depende su crecimiento». El economista explica que la estrategia que Alemania lleva desde hace décadas se basa en el euro, ya que si tuviera una moneda nacional estarías obrevaluada en un 50 % y no podría exportar a todo el mundo, como lo hace actualmente. «En cambio, teniendo el euro los alemanes gozan de muchos privilegios. Primero que nada, disponen de un mercado interno de millones de personas; segundo, pueden exportar a cualquier país porque tienen la moneda devaluada; y tercero, esa sólida red deconsumidores les permite reducir los salarios sin demasiado problema».


En este sentido es que Vatikiotis cree que Grecia tiene la sartén por el mango y debe plantarse ante Alemania en las negociaciones. «Cuando le digamos que si no aceptan nuestros propios términos, nos iremos del euro, Merkel hará todo lo que tenga a su alcance para impedir esa opción».


 ( texto sin referencia de publicación enviado por un amigo)

domingo, 10 de mayo de 2015

La Europa alemana .


Germanwings
La Europa alemana nos lleva contra las rocas

La Vanguardia


Hace unos días, Eric Bonse, uno de los raros corresponsales alemanes en Bruselas con un punto de vista crítico e independiente, explicó cómo Alemania ha copado los puestos claves en las estructuras e instituciones de la Unión Europea, en un artículo publicado por la revista Blätter für deutsche und internationale Politik (https://www.blaetter.de/archiv/jahrgaenge/2015/maerz/europa-tickt-deutsch) cuyo contenido resumo a continuación.
El lector comprenderá que la tópica alternativa de una Europa alemana versus una Alemania europea que aún manejan algunos despistados, ha perdido todo sentido en beneficio de la primera realidad. Para ello ni siquiera es necesario observar cómo el kapo del lager europeo está pateando a una Grecia postrada y digna, ayudado por sus miserables vasallos españoles a los que, esperamos, les queden pocos meses en el poder, siempre y cuando la aplastante mayoría social de ibéricos estafados supere la prueba de dignidad que las próximas elecciones suponen.
El dominio alemán de Europa comienza en los despachos de las autoridades de Bruselas en los que se prepara la legislación europea, explica Bonse. En casi todos los despachos de los 27 comisarios, los alemanes tienen las riendas. Frente a los 31 “consejeros” alemanes del equipo del Presidente de la Comisión Europea, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, solo hay 21 franceses, 18 británicos y 8 luxemburgueses. Antes los alemanes eran los terceros en esa liga, hoy marcan el tono, explica el periodista.
La presencia alemana es impresionante en la jefatura. Alrededor de Juncker hay tres comisarios de estricta disciplina germana; el alemán Günther Oettinger, comisario de economía digital, la checa Vera Jourova (Justicia) y el croata Neven Mimica (Consumo). Otros cinco comisarios tienen vicejefes alemanes, entre ellos el francés Pierre Moscovici (asuntos económicos, monetarios, fiscales y aduaneros) y la italiana Federica Mogherini (exteriores y seguridad). No es que todos estos consejeros y jefes alemanes sean meros “abanderados” y ejecutores de Alemania, eso sería demasiado simplista explica Bonse, “pero entre sus tareas se encuentra la de tirar la cuerda hacia Berlín para minimizar posibles conflictos con los principales países miembros de la UE”.
Lo mismo ocurre con las otras dos grandes instituciones de la UE, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, integrado por los 28 jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros, el Presidente de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo.
En el Parlamento Europeo, los alemanes copan los principales puestos; Martin Schulz (SPD) es su Presidente, Klaus Welle (CDU) es el secretario general y Manfred Weber (CSU) dirige el mayor y principal grupo parlamentario (popular). Las comisiones parlamentarias más decisivas tienen una gran presencia de alemanes: cinco sobre 20 están dirigidas por ellos. Ningún otro país tiene tantos jefes de comisión. El segundo grupo parlamentario de la cámara (socialdemócrata) está oficialmente dirigido por un italiano, Gianni Pitella, pero en la práctica es Martin Schulz quien se inmiscuye, una y otra vez, en esa función. El resultado es un control sobre la labor legislativa del parlamento calcado de la “gran coalición” de Berlín, donde socialdemócratas y democristianos gobiernan juntos. Tanto Schulz como Juncker se desmarcan de vez en cuando verbalmente de Merkel, explica Bonse, pero en realidad realizan una importante “función bisagra”, limando asperezas y sirviendo en última instancia a la agenda alemana.
En el Consejo de Ministros y el Consejo Europeo, el espacio de las “cumbres europeas”, no funciona la “gran coalición” ni hay un dominio alemán, sino que rigen otras reglas no escritas cuyo resultado es que, “todos esperan a ver lo que dicen los alemanes”, según la descripción que el periodista pone en boca de quienes participan en las sesiones. Sin Merkel o contra Merkel no funciona nada y el Presidente del Consejo Europeo lo sabe bien. El sucesor del irrelevante Herman Van Rompuy es el polaco Donald Tusk. En asuntos exteriores y de seguridad Tusk es, naturalmente, aún más antiruso que Merkel, pero con esa salvedad la sintonía entre ellos es buena. De hecho Tusk, un germanófilo que habla mucho mejor alemán que inglés, fue el candidato de Merkel a ese puesto.
Las cosas no son muy diferentes en otras instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (EIB), órgano financiero comunitario de la Unión Europea, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el organismo intergubernamental creado para velar por la estabilidad financiera de la zona euro, o la nueva Unión Bancaria. Todas esas instituciones fundamentales para gobernar la crisis financiera están dirigidas por alemanes. En el EIB el político liberal alemán Werner Hoyer, “se encarga de que los programas de inversión planeados por Juncker se apliquen de acuerdo con los deseos alemanes”, explica Bonse, mientras que en el MEDE Klaus Regling vela por la disciplina con un ojo bien puesto en Grecia. Respecto a la dirección de la Unión Bancaria, está en manos de Elke König, ex presidenta de la inspección financiera alemana (BaFin).
La única institución en la que Berlín no se ha impuesto del todo es el Banco Central Europeo (diseñado según un patrón alemán). Allí un ex consejero de Merkel y actual Presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, está en minoría, lo que explica que haya sido precisamente el BCE el protagonista de las pocas medidas paliativas de sentido común hasta ahora aplicadas, siempre contra la voluntad (o con el murmullo en contra) de Alemania.
Berlín puso su impronta en el Tratado de Lisboa -pasándose por la entrepierna los resultados de los referéndums en Francia y Holanda contra la Constitución Europea en 2005-, estableció en 2007 un sistema de voto en el que Alemania es la nación que más pesa, acabando con la anterior paridad que había con Francia y Reino Unido, ha trazado las líneas maestras de la política anticrisis y ha frenado los planes inversores de Juncker.
“La Europa alemana no necesita ningún gobierno para imponerse”. “Europa no solo habla alemán, como dijo el secretario general de la CDU, Volker Kauder, en 2011, sino que piensa y actúa según modelos y reglas alemanas”, concluye Bonse.
Hace dos años, desde Berlín, afirmamos en un libro conjunto con Àngel Ferrero y Carmela Negrete, que el dominio de esta Quinta Alemania(http://blogs.lavanguardia.com/berlin-poch/la-quinta-alemania-71626) está llamado a fracasar porque promueve la gran desigualdad, social y entre países, lo que tarde o temprano generará reacciones sociales y nacionales. Estamos en ello. La Unión Europea ya es un cadáver moral por haber puesto el pago de las deudas de la cleptocracia por delante del interés y el derecho ciudadano, y si su obvia desintegración práctica aún no es manifiestamente perceptible, es porque se trata de un proceso relativamente lento.
El escenario de esta Europa pilotada por Germanwings es de colisión. Alguien debe entrar en la cabina y darle una colleja a Merkel, antes de que nos estrelle contra las rocas, emulando por otros medios las grandezas y hazañas históricas de otros grandes dirigentes de su nación. El 9 de mayo, con una crisis bélica en Ucrania que es resultado de la estupidez europea acumulada durante decenios (el gran secreto que los think tanksdel establishment se empeñan en disimular) y con una crisis económica que es la traca final del neoliberalismo, representa una magnífica ocasión para recordarlo. Volamos contra los Alpes.

Fuente original: http://blogs.lavanguardia.com/paris-poch/?p=95

sábado, 9 de mayo de 2015

70 aniversario del final de la II Guerra Mundial.











"El mito de la guerra buena"

Jacques R. Pauwels


Traductor: José Sastre


Jacques R. Pauwels nació y creció en Bélgica, pero vive en Canadá desde 1969. Estudió Historia en la Universidad de Gante, donde se graduó en 1969. Hizo su Doctorado en la York University en Toronto, Canadá. Centrado en la historia alemana contemporánea escribió, supervisada por el profesor Michael H. Kater, una tesis sobre las mujeres universitarias en la Alemania nazi, doctorándose en 1976. Reescrita para un público general, su disertación se publicaría en 1984 por la Greenwood Press con el título Women, Nazis, and Universities. Dio cursos sobre historia europea en York University, en la University of Western Ontario, y en la University of Toronto, y se implicó cada vez más en el negocio de los viajes de su hermano Norbert, la Pauwels Travel Bureau, lo cual le dio la oportunidad de viajar mucho como guía turístico, tanto por Europa como por otras partes del mundo. Cada vez más dedicado a la investigación y la escritura, publicó en 2000 The Myth of the Good War, una historia sobre el papel de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial y que ha recibido generales elogios.

Los grandes historiadores siempre han sabido –y no lo han negado– que sus relatos de los hechos pasados no dejan de ser, por muy científicamente que se trabaje sobre ellos, un punto de vista sobre aquellos acontecimientos de que se trata, y que los historiadores no son ciudadanos neutros y sin ideología, que se mecieran en las nubes de una “objetividad” imposible. Pero de ello a mentir sobre determinados hechos u ocultarlos maliciosamente va un abismo. Esta casa editorial tiene inquietudes al respecto, y está procurando el acceso al público de libros que no aparecen generalmente en las grandes casas, porque sus autores no están al servicio de la historia oficial. Es el caso de Jacques Pauwels, cuyas revelaciones, muy documentadas, ponen las cosas claras sobre el comportamiento de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial y también antes y después, durante los largos años de la Guerra Fría.


_____________________

Comentarios sobre la obra

SIGNIFICADO Y TRANSCENDENCIA ACTUALES DE LA II GUERRA MUNDIAL

No se puede negar que una de las virtudes de HIRU Argitaletxe radica en la oportunidad de sus publicaciones, confirmada de nuevo con este libro sobre la II GM. ¿Qué tiene que ver dicho conflicto con la actualidad? Pues mucho. Antes que nada hay que empezar diciendo que en contra del tópico tonto según el cual la globalización es una cosa nueva, reciente y sin relaciones con el pasado, frente a esta idea que oímos y leemos a diario, toda una serie de investigadores sostienen que no es posible entender el capitalismo actual sin el tremendo impacto de la II GM y, sobre todo, sin el final de la onda larga expansiva que inició y que, tras entrar en barrena en la década de los setenta, ha estallado en crisis que, con altibajos, se prolonga hasta la actualidad. Dicho esto, hay que añadir que conforme se desintegraba la URSS, los EEUU iniciaban una estrategia mundial para recuperar su relativamente debilitada hegemonía mundial, de modo que tampoco se entiende el presente sin recurrir al estudio de la evolución de uno de los fundamentales efectos de la II GM; y, por no extendernos, tampoco se entiende la novedad de la fase que se está abriendo sin comprender del todo los vacíos terribles que deja a escala planetaria pero también dentro del capitalismo desarrollado el final del período anterior, con sus contradictorios sistemas de regulación, control, negociación, represión, etc. Sinceramente, aunque sólo fueran estas tres razones las que explican la necesidad del libro, serían ya suficientes. Pero hay más, aunque aquí sólo puedo concluir con la decisiva.

En efecto, una de las mentiras más perniciosas que se ocultan debajo de la versión burguesa de la globalización es la que afirma que ya nada es como antes desde comienzos de la década de los noventa. Esta mentira reconoce que existen impresionantes injusticias por todas partes, pero sostiene que no tienen nada que ver con la "sociedad actual" porque simplemente son restos de una historia acabada y sin continuidad en el futuro. O sea, se ha roto la continuidad del capitalismo, mejor dicho, según esto, ya no existe como tal sino que al vivir en una "sociedad nueva" nadie es responsable de dichas injusticias y, sobre todo, todo se va a resolver con la globalización dirigida por el G-8 y por los EEUU. Pues bien, el libro de J.R. Pauwels -"El mito de la guerra buena"- demuestra todo lo contrario; que el capitalismo es una realidad presente y pasada porque se asienta sobre la explotación; que en esa realidad permanente se producen cambios que no cuestionan su continuidad; que en esos cambios las guerras juegan un papel importante porque movilizan gigantescas fuerzas productivas, activándolas durante un tiempo y recuperando así la tasa de beneficios; que la II GM confirma esa constante del capitalismo; que la burguesía yanki ha creado un mito falso sobre las razones de su entrada en la guerra, sobre todo para salir de la crisis interna; que esa burguesía era y siguió siendo profundamente reaccionaria, filofascista y antibolchevique; que apoyó a Hitler antes y durante la guerra directamente con empresas como IBM, ITT, Coca Cola, FORD, OPEL y otras muchas respetadas por los nazis y que obtuvieron enormes ganancias; que impuso gobiernos conservadores y reaccionarios en los territorios "liberados"; que despreció e intentó engañar y mentir a la URSS, país que fue el que realmente ganó la guerra; que salvó a la mitad de ejército nazi de ser apresado por los rusos; que deseaba pero no pudo atacar luego a la URSS; que antes de que acabar la guerra ya preparó el "nuevo orden mundial" posterior; etc.

En resumen, este libro confirma mediante una rigurosa investigación crítica que la II GM jugó una función clave en la evolución del capitalismo mundial; que en modo alguno inició una "edad dorada" sino que dio vida al capitalismo en crisis desde 1929-31; que durante medio siglo el capitalismo ha sobrevivido mal que bien gracias las secuelas de la II GM; que el capitalismo actual ya estaba anunciado en cuestiones decisivas en las medidas implementadas por los EEUU y por otras potencias imperialistas en la década de los ochenta, pero que son medidas esencialmente idénticas a las tomadas a finales de los años treinta, antes de la II GM, y esencialmente idénticas pero con cambios en las formas, a las tomadas incluso antes de que acabara --Bretton Wood, por ejemplo-- e inmediatamente después y que, por último, que en el fondo de todo bulle la lucha de clases.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

______________



  
¿Por qué Ford, GM y Esso armaron a Hitler ?


MICHEL COLLON

"...Si, pero, a pesar de todo, ¡los norteamericanos nos liberaron en el 45!" ¿Cuántas veces he oído esto! En la escuela, pero también durante los debates sobre las actuales guerras de EEUU.
¿La del 40-45 la única guerra "buena" de EEUU? Habría que matizarlo. Algunos hechos inquietantes son documentados en el excelente libro del historiador [canadiense] Jacques Pauwels (1).

Sus documentos irrefutables demuestran que una gran parte de las empresas estadounidenses colaboraron abiertamente con Hitler y no sólo al principio de la guerra: Du Pont, Union Carbide, Westinghouse, General Electric, Goodrich, Singer, Kodak, ITT, JP Morgan...
Peor. La gran novedad estratégica de Hitler fue la "Blitzkrieg", la guerra-relámpago : situar muy rápido las propias tropas en medio del adversario. Dos condiciones indispensables para ello: camiones y gasolina. Como Alemania no tenía ni unos ni otra, ESSO fue quien suministró la gasolina, mientras que los camiones provenía de las fabricas alemanas de Ford y General Motors.

"¡Que esta guerra dure el mayor tiempo posible!"
Pauwels demuestra que :
1. Un gran parte de la patronal estadounidense era pro-Hitler en los años 30 y 40.
2. Esto sólo cambió en el momento en el que las ventas de las firmas estadounidenses se vieron en peligro a causa de la agresividad comercial alemana en América latina y en otras partes. Y por las ocupaciones japonesas que confiscaban todo el comercio en Asia.

EEUU hacía, de hecho, un doble juego. Deseaba que la guerra durara lo más posible. ¿Por qué?. Por una parte, los enormes beneficios que hacían sus empresas en Alemania estaban en alza. Por otra parte, se enriquecía haciendo préstamos a Gran Bretaña que soportaba todo el peso financiero de la guerra. Además, Washington ponía la condición de que Londres abandonara sus colonias después de la guerra. Esto se hizo. EEUU logró aprovecharse de la Segunda Guerra Mundial para debilitar a sus rivales y convertirse en la única superpotencia capitalista.

Henry Ford : "Ni los aliados ni el Eje deberían ganar la guerra. EEUU debería proporcionar a ambos campos los medios de seguir combatiéndose hasta que ambos se desmoronen".

El futuro presidente, Harry Truman, 1941 : "Si gana Alemania, debemos ayudar a Rusia, y si Rusia gana, debemos ayudar a Alemania para que muera el mayor número de personas de cada bando".

Este juego cínico sólo cesó cuando la URSS venció a Hitler. Sólo entonces, Estados Unidos se precipitó a salvar sus intereses en Europa.






viernes, 8 de mayo de 2015

¿Cocina del CIS...a la inglesa ?

No deja de ser sorprendente la última encuesta del CIS , sobre todo en su cocina que es de cinco extrellas se ve.



PP directo 13.5. directo + simpatía 15.9 cocina +9.7=25.6%
PSOE directo 15.5. directo+simpatía 19.4 cocina + 4.9=24,3%
Podemos directo 13.6. directo + simpatía 15.1 cocina + 1.4=16,5%
Ciudadanos, directo 10, directo+simpatía 13.6 cocina +2=13,8%


 Y que la gráfica este hecha sobre las cocinas sucesivas. y ni lo digan claro...y como en el caso de Podemos ,  primero la cocinan arriba y luego abajo ..y que pongan que estaba en 24 en febrero y no en 19%  ...y  no pongan gráfica del voto directo anterior y así salga el titular ..  fuerte caida de Podemos ...y se olviden la simulación en diferido...y ya no digamos que casi desaparezca los dos partidos que lucharon contra la corrupción  UpD y IU .y.nI pongan los indecisos ni la abstención en la prensa habitual  ...http://cort.as/RGnm .

 Seria necesario además recordar  como las encuestas inglesas  acaban de fallar estrepitosamente  ya que  sacaban un empate técnico y como los nacionalistas escoceses han barrido a los laboristas  con un programa social de defensa del estado de bienestar y la victoria se la llevan los conservadores por caida de los laboristas .. tendrá repercusiones en Irlanda y en la subida de la oposición en ese país que son los nacionalista del Fein  los que están contra la austeridad.

 Parece imposible que una encuesta se equivocara tanto únicamente que estuviera echa como las de ; Si sr ministro, y cuando el independentismo escoces ya casi gana por ser  una socialdemocracia pero clásica, sino fuera en pensar que con el empate técnico bipartidista esperaban influir  el voto a otros términos.. bajo un modelo electoral mayoritario que ahora quieren poder aquí el PPSOE ante su crisis.

 Nota .  Haciendo un análisis posterior veo que no son tanto las encuestas de RU  sino simplemente que el sistema mayoritario distorsiona la realidad. Para UKIP han votado 3,8 millones y tienen 1 escaño. Del partido escocés tienen 1,5 millones de votos y tienen 56 escaños. Los conservadores tienen 3 veces más que UKIP y tienen 330 escaños. En fin, una distorsión total que puede traer consecuencias graves, ya que todo el poder corresponde de 25% de los posibles votos. Como porcentaje las encuestas daban UKIP 13% y tiene 12,6%, el partido escocés 5 -- 6 y tiene 4,9%, Y la única sorpresa es la subida de 3% de los conservadores (de 33 a 36%) y la bajada de los laboristas de 3% (de 33 a 30). Pues las encuestas reflejan mejor la composición social. Lo que distorsiona es el sistema electoral mayoritario.
 Pero como es que la encuesta no contaba con esto y daba empate técnico????