jueves, 15 de julio de 2021

El T.C declara el estado de excepción

 

Anticonstitucionalidad anunciada e incomprensible

Javier Pérez Royo

Por las crónicas de casi todos los medios de comunicación se podía anticipar que la decisión del Tribunal Constitucional sobre el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Vox contra la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno y la ratificación y renovación parlamentaria de la misma por el Congreso de los Diputados, iba a ser estimatoria del recurso. 

Así ha sido. El 14 de julio el TC ha emitido una nota en la que informa de la decisión alcanzada, aunque sin hacer públicos todavía los fundamentos jurídicos de dicha decisión. El comentario de la noticia lo hago con esta limitación. 

El motivo por el que el TC ha estimado el recurso es diáfano: para imponer el confinamiento que supuso la declaración del estado de alarma en los términos en que el Gobierno lo acordó y el Congreso de los Diputados confirmó y renovó, se tenía que haber declarado el estado de excepción. El estado de alarma previsto en la Constitución y desarrollado normativamente en la LO 4/1981 no permite la suspensión de derechos que se impusieron con su declaración. Para ello es necesario la declaración del estado de excepción.

Desconozco, como ya he dicho, la fundamentación jurídica de la decisión, pero sea cual sea, tiene que ser disparatada. Basta una lectura somera del artículo 13 de la LO 4/1981, en el que se define el estado de excepción,  para entender por qué es así. El artículo dice textualmente:

"Cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios esenciales para la comunidad, o cualquier otro aspecto del orden público, resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo…", se podrá iniciar el procedimiento para la declaración del estado de excepción. 

Este es el presupuesto de hecho para la declaración del estado de excepción. Sin tal presupuesto, no es posible acudir a este instrumento de protección extraordinaria del Estado. 

No creo que haya un solo ciudadano o ciudadana que encaje lo que ocurrió en el mes de marzo de 2020 en España en la descripción del presupuesto de hecho que figura en el artículo 13 de la LO 4/1981. En esos días se celebraron manifestaciones, como la del 8 de marzo, o mítines, como el que celebró Vox y en el que Santiago Abascal se infectó. No había un escenario en ninguna parte del país en el que no se pudieran ejercer los derechos o no pudieran ejercer sus funciones los poderes públicos. No había, en definitiva, ninguna crisis de orden público, que exigiera el estado de excepción como respuesta. 

Sí había una crisis sanitaria originada por la Covid-19, que es uno de los presupuestos de hecho que se contemplan en la LO 4/1981, para la definición del estado de alarma (art. 4, b).

Pero no es solamente la dicción literal del artículo 13 de la LO 4/1981 la que impide que, para combatir la Covid-19, se pudiera recurrir al estado de excepción. Hay mucho más.

El estado de alarma es sumamente flexible y se puede hacer uso del mismo con mucha celeridad. El estado de excepción, por el contrario, es sumamente rígido y su implementación es mucho más lenta. El Gobierno tiene que elaborar un proyecto de decreto de declaración del estado de excepción muy detallado y remitirlo al Congreso de los Diputados, a fin de que este lo estudie, introduzca o no las modificaciones que estime oportunas y lo apruebe por mayoría absoluta. Únicamente a partir de ese momento podría el Gobierno hacerlo efectivo. No creo que sea necesario recordarle al lector la importancia del tiempo y la celeridad en la toma de decisiones para impedir la propagación del virus. ¿Es razonable pensar que esa era la respuesta que tenían el constituyente y el legislador que desarrolló el artículo 116 de la Constitución para una emergencia como la que generó la Covid-19?

Pero hay todavía más. El estado de alarma, cuando es gubernamental, dura 15 días, pero, cuando es parlamentario, puede ser declarado por tiempo indefinido. Sería perfectamente constitucional que el Congreso de los Diputados aprobara un estado de alarma con duración indefinida hasta que se supere la situación de emergencia.

El estado de excepción, por el contrario, únicamente puede ser declarado por treinta días y únicamente puede ser renovado por otros treinta días. La duración máxima del estado de excepción es de 60 días. ¿Era razonable pensar en el mes de marzo de 2020 que en 60 días se habría puesto fin a la emergencia sanitaria y no serían necesarias medidas adicionales?

Todavía más. En el título preliminar del Código Civil, que es una avanzadilla de la Constitución, el mínimo de Constitución para que pueda operar un Estado constitucional, aunque no sea todavía democrático, que era la situación de España a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, pero que sigue teniendo sentido tras la entrada en vigor de la Constitución de la Democracia, se impone en el artículo 3.1 un mandato interpretativo de las normas jurídicas, que dice así: "Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiéndose fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas". 

¿Hay alguien en su sano juicio que pueda interpretar los artículos 4 y siguientes y 13 y siguientes de la LO 4/1981 en "tiempos de Covid" de la forma en que lo ha hecho el TC? ¿Puede alguien en su sano juicio pensar que se debe responder a una situación de crecimiento exponencial de los contagios, las hospitalizaciones, los ingresos en unidades de cuidados intensivos y de fallecimientos, con un instrumento tan pesado y tan poco dúctil como es el estado de excepción? ¿De verdad alguien puede pensar que ese era el espíritu y la finalidad del constituyente y del legislador al incluir el estado de alarma y el estado de excepción de la forma en que lo hicieron en nuestro ordenamiento?

La decisión del TC es sencillamente incomprensible en términos jurídicos. 

Tal vez sea muy mal pensado, pero tengo la impresión de que la mayoría de magistrados que ha dictado esta sentencia han pretendido enviar un doble mensaje: 

Uno primero a Vox, animándolos a recurrir en el futuro: sois bienvenidos, incluso cuando interponéis un recurso disparatado. El campo que tenéis abierto.

Otro segundo al Gobierno: perded toda esperanza. 

https://www.eldiario.es/contracorriente/anticonstitucionalidad-anunciada-e-incomprensible_132_8136710.html

 La opinión de otro jurista

https://ctxt.es/es/20210701/Firmas/36661/sentencia-Tribunal-Constitucional-estado-de-alarma-Jose-Antonio-Martin-Pallin.htm

Nota del blog  .Vamos   a ver lo del TC ,es mucho peor   SE CARGA LA LEY ORGANICA  DE 1981 .Articulo 4  y 8 . La sentencia advierte que negar este análisis (No hubo, por tanto, a juicio del ponente y de los cinco magistrados que apoyaron su propuesta de sentencia, una limitación de derechos fundamentales, sino un “vaciamiento”, DICEN ANTES ) “implicaría dejar exclusivamente en manos de la autoridad competente (que, no debe olvidarse, en el estado de alarma es inicialmente el Gobierno, sin la previa autorización del Congreso de los Diputados) la noción misma de suspensión de derechos”. Añade el fallo que si se permite tal laxitud se estaría otorgando al Ejecutivo “la posibilidad de limitar otros derechos fundamentales garantizados por nuestra norma fundamental, de forma generalizada y con una altísima intensidad, mediante el simple expediente de afirmar (unilateralmente, sin posibilidad de debate y autorización parlamentaria previos, ni de control jurisdiccional) su carácter ‘meramente’ restrictivo, y no suspensivo”. 

El estado de alarma fue declarado por 15  días y luego prorrogado en el Congreso . NO PASA ANTES POR EL CONGRESO . el gobierno solo tiene que dar  CUENTA  al congreso ART.       OCTAVO... https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1981-12774 

 Por supuesto la Constitución dice lo mismo en el Art 116.2 Pero el estado de excepción si precisa autorización del Congreso . Art 116.3 .


Por lo tanto también se carga la Constitución . Un tribunal con el mandato caducado

Y el Código civil también se lo cargan (?). Artículo 3. 1. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas. 2. La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita.
Pero además se preveían alecciones en Galicia y País Vasco y se respetaban . Recordemos igual que el TC se cargo el Estatuto acordado y votado en Cataluña y provocó tal disparate que aun estamos sin arreglo

miércoles, 14 de julio de 2021

Hacienda impide investigar a las grandes fortunas .

                                                                                


Hacienda evita que sus técnicos puedan investigar a las grandes empresas y fortunas

Fuentes: El Salto




El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda lamenta que se haya rechazado su propuesta de ampliar sus competencias para poder perseguir la evasión de multinacionales y grandes patrimonios.

La Ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal acaba su camino siendo aprobada en el Senado, pero con un agujero importante, según denuncian desde el sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA). Una de las principales propuestas del sindicato, aumentar sus competencias y responsabilidades para que los técnicos puedan investigar y perseguir las evasiones fiscales de multinacionales y grandes fortunas, ha sido rechazada.

Mediante dos enmiendas presentadas en el Senado por ERC-Euskal Herria Bildu y del grupo de Izquierda Confederal, se proponía la creación de un Cuerpo Superior Técnico de Hacienda, cuyas funciones serían “las correspondientes al inicio, desarrollo y propuesta de resolución, o resolución en su caso, de los expedientes administrativos y sancionadores relativos a la gestión, inspección y recaudación del sistema tributario estatal y del sistema aduanero, la gestión en materia de contabilidad pública, función interventora y de control financiero y auditoría en el Sector Público y la gestión catastral, excepto aquellas para las que sea preciso estar en posesión de título facultativo, adecuadas a los requisitos y pruebas para ingreso en este Cuerpo”.

Según justifican en la propia enmienda, la creación de este cuerpo habría permitido aumentar las responsabilidades del 83,4% de los funcionarios del grupo A que ejercen las competencias superiores en las áreas operativas de la prevención y lucha contra el fraude, el control de la legalidad en los Tribunales económico administrativos y el 90,8% de los funcionarios del grupo A con competencias superiores en la IGAE en las áreas operativas del control del gasto público y de las subvenciones. De este modo, dicho cuerpo se podría concentrar en la investigación tributaria de los delitos fiscales y fraudes más abultados, mientras que las personas particulares, trabajadores autónomos y pymes, preferentemente, podrían recibir cartas detallando las eventuales discrepancias para que puedan justificarlas o en caso contrario, presentar voluntariamente declaraciones complementarias.

“28 años después de la creación de la AEAT, al día de hoy, los técnicos de Hacienda solo pueden investigar a particulares, autónomos y a la mitad inferior del tramo de las pequeñas empresas”, denuncia el sindicato de técnicos que señala ese inmovilismo de la AEAT que “no ha querido adaptarse a la inflación ni a los procesos de concentración empresarial durante esos 28 años, que obliga a adoptar una medida legislativa para luchar contra la evasión más cualificada que la de los pequeños contribuyentes”.El rechazo del aumento de sus competencias y responsabilidades hará inviable taponar el agujero de 38.000 millones de euros que provoca la economía sumergida en España

Según explican desde GESTHA, el rechazo del aumento de sus competencias y responsabilidades hará inviable “taponar el agujero de 38.000 millones de euros que provoca la economía sumergida en España por el diferencial con respecto a la media europea”. Frente a las competencias que solicitaban, al no ser aprobadas las nuevas, los técnicos de Hacienda seguirán centrados en la comprobación y cobro de los fraudes de particulares, autónomos y pequeñas empresas, mientras quedarán prácticamente impunes las evasiones de multinacionales y grandes fortunas. “Se mantendrá intacto el agujero negro por donde se escapa el 70% de la evasión”, lamentan desde el sindicato.

“Hacienda ha vuelto a defraudar a los Técnicos del Ministerio de Hacienda, después de más de dos años y medio colaborando activamente en este proyecto de Ley para reforzar sus puntos débiles”, ha lamentado el presidente del sindicato Carlos Cruzado. “La limitación de competencias y responsabilidades que sufrimos en la actualidad pone en tela de juicio el cumplimiento del objetivo de la Estrategia 2050, presentada por el Presidente Pedro Sánchez, que prevé situar la economía sumergida en el 15% del PIB en 2030”, ha matizado. 

No obstante, los técnicos de Hacienda reconocen que se han aprobado dos de las medidas estrella propuestas por GESTHA. En este sentido, por primera vez en España, expertos independientes evaluarán oficialmente la economía sumergida, el fraude fiscal y laboral y la elusión fiscal, por territorios, sectores económicos e impuestos, así como se aumentarán las plantillas en el Ministerio entre 15.000 y 17.500 nuevos efectivos en la administración financiera hasta equipararse en 2027 a la media europea. Si bien le resulta decepcionante que el grupo parlamentario socialista se haya opuesto en el Congreso y se haya abstenido en el Senado, respectivamente, a la aprobación de ambas medidas.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/fraude-fiscal/hacienda-evita-tecnicos-puedan-investigar-grandes-empresas-fortunas

martes, 13 de julio de 2021

¿ Qué hay tras SOS Cuba? ,

¿Qué hay detrás de la campaña internacional #SOSCuba?

Publicado:

Durante los últimos días, con el ingreso de la variante Delta del coronavirus en Cuba, los contagios aumentaron drásticamente en la isla dando lugar a tres días consecutivos de máximos desde que comenzó la pandemia. En este caldo de cultivo, la campaña #SOSCuba se viralizó internacionalmente dando lugar a un movimiento que pedía, incluso, la intervención humanitaria internacional en el país.

El español Julián Macías Tovar, analista de redes sociales, ha publicado en su cuenta de Twitter  (   se puede entrar en google y ver su cuenta Nota del blog )un extenso análisis de lo sucedido en las últimas jornadas en este caso paradigmático que ilustra cómo funcionan algunas de las campañas en redes sociales más importantes de los últimos años. Como en todas la primaveras de colores .

La campaña comenzó siendo un llamamiento a la solidaridad hacia un pueblo que estaba pasando por unos momentos complicados para convertirse en una campaña de ataque hacia las instituciones políticas de Cuba, con arremetidas contra los "comunistas" y "socialistas".

En declaraciones   Macías cuenta "que la campaña tiene como tres fases, parece articulada, no espontánea, y todo empezó por el pico de casos de covid", lo que "sirvió para articular que fuera trending topic mundial".

 http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/07/12/investigacion-confirma-la-perversa-operacion-de-redes-sociales-contra-cuba-lanzada-desde-el-exterior/

Nota del blog  .. Esto es tan cierto que tampoco se cortan , ya que es una copia de la  campaña  SOS  Venezuela   https://promocionsocial.org/sos-venezuela/ Recordemos que ya intentaron allí la intervención humanitaria desde Colombia , incluido el festival en Cúcuta  y los camiones  en varios puentes que ellos mismos terminaron quemando , y también manipulaban las fotos , había y hay  tres puentes  y  en el momento con camiones además y  solo decían que había uno el de Cúcuta ..

La manipulación de fotos    

Comparemos dos fotos

 Esta es Miamí  .https://actualidad.rt.com/actualidad/397681-denuncian-campana-soscuba

Para verlo  es fácil fijémonos  a la izquierda debajo de SOS  Cuba en el señor de negro y barba y del sombrerito con gafas y el edificio del fondo ,las fotos son de diferentes agencias  y distintas tomas pero quien lo manipula es el medio

Y esta figura aquí como en Cuba y es la de antes en Miami https://gestion.pe/mundo/internacional/cinco-claves-para-entender-las-ineditas-protestas-antigubernamentales-en-cuba-noticia/ 

  Y miremos esto  ...      https://www.trendsmap.com/twitter/tweet/1414439239970955270 

Y la foto real del Malecón no de mil sino de poco mas de 100 personas ( incluido el carrito de los helados y mas gente que pasaba por allí ) ..https://noticias.cubitanow.com/blog/page/el-malecn-de-la-habana-se-llena-de-cubanos

Y está no es Cuba es  Colombia  , es de agradecer así nos enteramos que hubo para nacional en Colombia  , pero culpan a Cuba de ello  https://caracol.com.co/radio/2019/12/06/internacional/1575604362_358914.html

La canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, provocó mucha polémica al afirmar ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que la pandemia de covid-19 fue la razón de las protestas sociales en el país, y que las muertes registradas en las manifestaciones fueron consecuencia de una minoría de infiltrados, negando así los múltiples abusos de las fuerzas de seguridad documentados por organismos internacionales.  No dijo que los infiltrados eran cubanos . No se atrevió .  

Y efectivamente como acaba de reconocer la agencia EFE  desde la Habana ..DICE ... "Además, para los pocos que tienen acceso a las redes es difícil conocer la situación real. Circulan vídeos de revueltas ciudadanas que en muchos casos son falsos, deslocalizados o se hacen pasar por nuevas imágenes cuando corresponden a las primeras manifestaciones, según informa Efe desde La Habana."  ....

Ver al final de este artículo...

https://www.publico.es/internacional/cuba-niega-estallido-social-isla-defiende-han-visto-escenas-peores-represion-europa.html

Y por otra parte lo que se sabe de SOS Cuba es que apareció este junio en Nueva York   haciendo campaña a  favor del bloqueo a Cuba  ,ante la reunión de  la ONU ,  que como siempre lo condeno y solo USA e Israel votaron a su favor .

Como Juan Carlos I fraguó su fortuna con la venta de armas

 

                                                                                        


El rey Juan Carlos I fraguó su fortuna con la venta de armas a países árabes junto a Colón de Carvajal y Khashoggi

'Público' ofrece una serie de informaciones exclusivas que revelan los cimientos ocultos de la fortuna del rey emérito: no se asientan en las comisiones por un porcentaje del crudo importado como se hizo creer, sino en el tráfico de armas. Ésta es la verdadera historia de un fraude gigantesco y de quienes lo administraron.

ver  

https://www.publico.es/politica/exclusiva-juan-carlos-i-rey-juan-carlos-i-fraguo-fortuna-venta-armas-paises-arabes-colon-carvajal-khashoggi.html

 Nota del blog  .-  En este blog , ya había apuntado hace  un año  que cobraba comisiones de la venta de armas , ya que cada viaje  que hacia determinados países hacia el Este  como Kazajistán   desde el 1998 luego sucedía la venta .  Igual que cobraba las del petróleo  del golfo desde los años de la Transición. Pero recordemos que mientras reino no se podía hablar de ello . En este caso quien lo conto fue en El Confidencial  el  catedrático de economía  Centeno que fue consejero de CAMPSA https://espacioseuropeos.com/2014/12/radio-3w-el-catedratico-centeno-denuncia-al-rey-juan-carlos-corinna-y-manuel-prado-y-colon-de-carvajal-por-cobrar-comision-del-petroleo/

 

lunes, 12 de julio de 2021

Caso Julian Assange . -Thordarson mintió a cambio de inmunidad judicial .

 

El aterrador aumento del silencio mediático sobre las noticias incómodas

        

Recientemente informamos sobre el cambio radical en las declaraciones de un testigo clave en el caso Assange. Fue una bomba que echó por tierra el expediente de Estados Unidos contra el fundador de WikiLeaks. La noticia se difundió ampliamente en las redes de prensa alternativa. Pero en los medios de comunicación tradicionales, ni una palabra.


Caitlin  Johnstone

Dos organismos de supervisión de los medios de comunicación, Media Lens y Fairness & Accuracy In Reporting (FAIR), han publicado artículos acerca del silencio total en los grandes medios sobre la revelación del periódico islandés Stundin de que una acusación sustitutiva de EE.UU. en el caso contra Julian Assange se basó en el falso testimonio de Sigurdur Thordarson, un sociópata diagnosticado y pederasta convicto.

Alan MacLeod, de FAIR, escribe que “hasta el viernes 2 de julio, no ha habido literalmente ninguna cobertura en los medios corporativos; ni una palabra en el New York Times, Washington Post, CNN, NBC News, Fox News o NPR”.

“Una búsqueda en línea de ‘Assange’ o ‘Thordarson’ no dará lugar a ningún artículo relevante de fuentes del establishment, ya sea en Estados Unidos o en otros lugares de la Anglosfera, incluso en plataformas centradas en la tecnología como The Verge, Wired o Gizmodo”, añade MacLeod.

“No hemos encontrado ni un solo informe de ninguna cadena o periódico ‘serio’ del Reino Unido”, dice el informe de Media Lens.

“Para aquellos que todavía creen que los medios de comunicación proporcionan noticias, por favor, lean esto”, tuiteó el periodista australiano John Pilger en relación con el informe de Media Lens. “Habiendo liderado la persecución de Julian Assange, la ‘prensa libre’ guarda un silencio uniforme ante la sensacional noticia de que el caso contra Assange se ha derrumbado. Una vergüenza para mis colegas periodistas.”

Como ya comentamos el otro día, este extraño y espeluznante apagón mediático tiene paralelismos con otro apagón total sobre una noticia importante que también implicaba a WikiLeaks. A finales de 2019, el portal fundado por Assange publicaba múltiples documentos de denunciantes de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) que revelaban que la dirección de la organización manipuló activamente la investigación sobre un supuesto ataque con gas cloro en Douma, Siria, en 2018, para apoyar la narrativa del gobierno estadounidense sobre la acusación, y sin embargo los medios de comunicación no quisieron abordarlo. Un reportero de Newsweek renunció a su cargo durante este escandaloso apagón y publicó los correos electrónicos de sus editores que le prohibían cubrir la historia con el argumento de que ningún otro medio importante había informado sobre ella.

No se equivoquen, esto es ciertamente un fenómeno nuevo. Si no me creen, contrasten el bloqueo de estas historias con la cobertura de los medios de comunicación de masas sobre las revelaciones de WikiLeaks unos pocos años antes. La prensa se entusiasmó con las publicaciones de 2016 de los correos electrónicos del Partido Demócrata y colaboró activamente con WikiLeaks en la publicación de las filtraciones de Chelsea Manning en 2010. Incluso las filtraciones más recientes de  Vault 7, publicadas en 2017, recibieron una gran cobertura mediática.

Sin embargo, ahora todas las historias relacionadas con WikiLeaks que resultan incómodas para el imperio centralizado de Estados Unidos se mantienen cuidadosamente fuera de la atención de los medios de comunicación, con una uniformidad y consistencia sorprendentes que nunca antes habíamos experimentado. Si el entorno mediático de hoy hubiera existido diez o quince años antes, es posible que la mayoría de la gente ni siquiera supiera quién es Assange, y mucho menos la importante información sobre los poderosos que WikiLeaks ha sacado a la luz.

 

También hemos percibido un fuerte olor de esta nueva tendencia en el bloqueo casi total de la sorpresa de octubre pasado de Hunter Biden, que sólo se convirtió en primicia porque beneficiaba a una de las dos facciones políticas principales de Estados Unidos. Después de que el New York Post diera a conocer la historia, vimos a las figuras de los principales medios de comunicación explicarse públicamente entre sí, sobre el por qué estaba bien no cubrirla, con razonamientos muy variados, desde que es una pérdida de tiempo, pasando porque es demasiado complicado y que no es nuestro trabajo investigar estas cosas, hasta el famoso “Debemos tratar las filtraciones de Hunter Biden como si fueran una operación de inteligencia extranjera, aunque probablemente no lo sean” del Washington Post.

Quien se atrevió a publicar las filtraciones en cualquier lugar cerca de una cámara de eco liberal dominante fue golpeado hasta la sumisión por el rebaño, y sin ninguna razón legítima fue tratado como una completa nimiedad, en el mejor de los casos, y como una siniestra operación rusa, en el peor. Y es entonces cuando, en abril de este año, Hunter Biden reconoció que, después de todo, las filtraciones podrían haber salido de su ordenador portátil y no de alguna operación psicológica del GRU [Inteligencia Militar Rusa].

Y creo que todo ese calvario nos da algunas respuestas a esta nueva e inquietante dinámica de supresión total de noticias importantes. El año pasado, Stephen L. Miller, de The Spectator, describió cómo se formó el consenso entre la prensa dominante desde la derrota de Clinton en 2016, de que es su deber moral no criticar al oponente de Trump y suprimir cualquier noticia que pueda beneficiarlo.

“Durante casi cuatro años, los periodistas han avergonzado a sus colegas y a sí mismos por lo que llamaré el dilema de ‘pero sus correos electrónicos’”, escribe Miller. “Aquellos que informaron diligentemente sobre la inoportuna investigación federal acerca del servidor privado de Hillary Clinton y el vertido de información clasificada, han sido expulsados y apartados de la mesa de los chicos simpáticos del periodismo. Centrarse tanto en lo que, en su momento, fue un escándalo considerable, ha sido tachado por muchos medios de comunicación como un error garrafal. Creen que sus amigos y colegas ayudaron a poner a Trump en la Casa Blanca al centrarse en un escándalo de Clinton que no era de gran magnitud, cuando deberían haber destacado las debilidades de Trump. Es un error que ningún periodista quiere repetir”.

 

 

Una vez que se ha aceptado que los periodistas tienen no solo el derecho sino el deber de suprimir noticias que son veraces y de interés periodístico, con el fin de proteger una agenda política, se está en aguas abiertas en términos de manipulación propagandística flagrante. Y vimos cómo la prensa dominante fue empujada a alinearse con esta doctrina a raíz de las elecciones de 2016.

Este empujón nunca fue la historia más importante del día, pero fue constante, contundente y extremadamente dominante en las conversaciones que los periodistas de grandes medios tenían entre sí, tanto en público como en privado, a raíz de las elecciones de 2016. Incluso antes de que se emitieran los votos, vimos a gente como Matt Yglesias, de Vox, y Scott Rosenberg, editor de Axios, avergonzar a los periodistas de los medios masivos por centrarse en el escándalo de los correos electrónicos de Hillary Clinton, y después de que se desatara la histeria de Trump, esto se tornó mucho más agresivo.

En 2017 vimos cosas como que Jennifer Palmieri, muy cercana a Clinton, se lamentaba melodramáticamente por la fijación de los medios con las publicaciones de WikiLeaks, a pesar de los intentos desesperados de la campaña de Clinton por advertirles que se trataba de una operación rusa (una afirmación que al día de hoy sigue sin tener ninguna prueba). Expertos liberales como Joy ReidEric Boehlert y Peter Daou (antes de su conversión a la izquierda) estaban constantemente intimidando a la prensa en Twitter por cubrir las filtraciones.

Esto se intensificó aún más cuando periodistas de los grandes medios, como Amy Chozick del New York Times, y Jeffrey Toobin de CNN, dieron un paso adelante con degradantes mea culpas sobre lo mucho que lamentan haber permitido que el gobierno ruso los utilizara como peones involuntarios para elegir a Donald Trump con su información sobre hechos de interés noticioso basados en documentos completamente auténticos. Fue como un cruce entre la escena de confesión/ejecución de Rebelión en la Granja y la escena de expiación de Juego de Tronos.

Poco a poco, la creencia de que la prensa tiene la obligación moral de suprimir las historias de interés periodístico si existe la posibilidad de que puedan beneficiar a partes indeseables, tanto extranjeras como nacionales, se convirtió en la ortodoxia predominante en los círculos informativos de la corriente dominante. A mediados de 2018 presenciamos hechos como el de la reportera de la BBC Annita McVeigh regañando a un invitado por expresar su escepticismo sobre la culpabilidad del presidente sirio Bashar al-Assad en el incidente de Douma, con el argumento de que “estamos en una guerra de información con Rusia.” Ahora se da por sentado que la gestión de las narrativas es parte del trabajo.

 

 

De nuevo, este es un fenómeno reciente. Los medios de comunicación convencionales siempre han sido empresas de propaganda, pero se han basado en giros, distorsiones, medias verdades, coberturas desiguales y afirmaciones del gobierno repetidas acríticamente; no había estas barreras de información completas en todos los medios. Se veía que daban a las historias importantes una cobertura inadecuada, y algunos medios individuales omitían las historias inconvenientes. Pero siempre ocurría que alguien se lanzaba para aprovechar la oportunidad de ser el primero en informar, aunque sólo fuera por las audiencias y los beneficios.

Ahora las cosas no funcionan así. Una historia importante puede salir a la luz y sólo ser cubierta por medios de los que los partidarios de la corriente dominante se burlarán y descartarán, como RT o Zero Hedge.

La forma en que los medios han comenzado a ignorar las noticias importantes que son incómodas para los poderosos, no sólo en algunos sino en todos los principales medios de comunicación, es extremadamente preocupante. Significa que cada vez que hay una revelación inconveniente, las empresas de noticias dominantes simplemente fingen que no existe.

Pensemos seriamente en lo que esto representa, por un momento. Esto significa que los denunciantes y los periodistas de investigación saben que, independientemente de lo mucho que trabajen o del peligro que corran para hacer pública una información crítica, el público nunca se enterará, porque todos los principales medios de comunicación estarán unidos para bloquearla.

¿Queremos hablar de una amenaza a la prensa? Olvidémonos de encarcelar a los periodistas y a los denunciantes, ¿qué tal si todos los medios de comunicación con alguna influencia real se unen para simplemente negar la cobertura a cualquier información importante que salga a la luz? Esto es una amenaza para lo que la prensa es en esencia. Más que una amenaza. Es el fin. El fin de la posibilidad de que cualquier tipo de periodismo tenga algún impacto significativo.

El periodista que trabajó en el informe Stundin dice que pasó meses trabajando en esta historia, y seguramente habría esperado que sus revelaciones recibieran alguna cobertura en el resto de la prensa occidental. Los denunciantes de la OPAQ seguramente habrían esperado que sus revelaciones recibieran la suficiente atención como para marcar la diferencia, de lo contrario no habrían filtrado esos documentos con gran riesgo para ellos mismos. Lo que se está comunicando a los denunciantes y a los periodistas con estos silencios mediáticos, es que no se molesten. No habrá ninguna diferencia, porque nadie verá nunca lo que revelan.

Y si eso es cierto, bueno. Que Dios nos ayude a todos, supongo.

 

Ilustración de portada: Eric Drooker

Traducido del inglés por América Rodríguez y Edgar Rodríguez para Investig’Action

Fuente: Blog de Caitlin Johnstone

https://www.investigaction.net/es/el-aterrador-aumento-del-silencio-mediatico-sobre-las-noticias-incomodas/

domingo, 11 de julio de 2021

El colonialismo gansteril en Haití .

   


Daniel Gatti

El asesinato sin aclarar de Jovenel Moïse, que gobernaba a fuerza de masacres con el apoyo de la OEA y Washington, aviva las inquietudes imperiales por una nueva intervención. En la calle, los paramilitares y la movilización popular se disputan el futuro.

En la madrugada del miércoles 7, un comando paramilitar ingresó a la casa del presidente de Haití, Jovenel Moïse, en Puerto Príncipe, y lo asesinó a tiros. Su esposa fue herida de gravedad. El primer ministro Claude Joseph, que estaba en la puerta de salida del gobierno (Moïse le había nombrado un reemplazante el lunes), decretó el estado de emergencia y sacó las Fuerzas Armadas a la calle. No habían comenzado todavía las investigaciones cuando empezaron a circular versiones de que los atacantes hablaban español y hubo quienes apuntaron que se trataba de venezolanos (obviamente «chavistas») y colombianos (obviamente «de las ex-FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]»). En la mañana del mismo miércoles, el presidente de Colombia, Iván Duque, pidió la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo Consejo Permanente fue convocado en la noche. (1) Es un magnicidio intolerable, dijo. En algunos países de Europa y en Estados Unidos se empezó a barajar la posibilidad de volver a enviar tropas a Haití con lo que se recrearía la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), que se mantuvo entre 2004 y 2017. En las declaraciones de algunos gobernantes, el homenaje a Moïse trascendió el recuerdo a una víctima de asesinato: hubo quienes elogiaron su gestión. Haití país ingobernable, Haití país menor de edad que no puede manejarse solo sin un padre que lo tutele: los lugares comunes de todos estos años para justificar la militarización, la sucesión de gobiernos corruptos, el hambre y la miseria como males «naturales» de una sociedad «atrasada», la presencia imperial –más o menos abierta, más o menos solapada, según convenga– volvieron a saltar a la palestra. Ya tantas veces se los ha escuchado.

Tal vez no se sepa en años, tal vez no se sepa nunca cómo fue realmente que murió Moïse, dijo el miércoles a la cadena Telesur Danny Shaw, un activista estadounidense que lleva varios meses residiendo en Puerto Príncipe. Tenía tantos y tantos enemigos el gobernante asesinado que los tiros pueden haber llegado casi que desde cualquier lado. Menos del campo popular. Porque si hay sectores a los que nada les conviene un escenario como el que previsiblemente se estaría armando, con un posible regreso de la Minustah o una misión de intervención equivalente, ahora o en algún tiempo, es a quienes quieren cambiar realmente las cosas. No hay luto en las calles, porque Moïse era responsable directo e indirecto de decenas de asesinatos, de unas 12 masacres colectivas en barrios populares en los últimos cuatro años, porque era cómplice de lo más rancio de la rancia oligarquía haitiana y de las pandillas, que crecen como hongos (véase «Estado mafioso», Brecha, 26-II-21) (2), porque gobernaba como un dictador; pero tampoco hay alegría, porque su caída, en estas condiciones, está muy lejos de significar la caída del sistema del que era parte. Ojalá hubiera un Wikileaks que echara luz sobre cómo se tramó esta ejecución, dijo Shaw, y recordó que no son raros los casos de dictadores que se vuelven incómodos por impresentables, como sucedió hace 60 años en la vecina República Dominicana con Rafael Trujillo, asesinado porque convenía más un liberal que una bestia parda. Y están las pandillas, y está el narcotráfico…

Un día antes del asesinato de Moïse, Brecha entrevistó a Henry Boisrolin, coordinador del Comité Haití Democrático, instalado hace años en Argentina. La idea era conversar sobre lo que estaba sucediendo en su país, tan silenciado, tan acallado, tan poco presente en los medios, tan miserabilizado. Había habido una cadena de asesinatos, una más:19 personas ejecutadas a balazos en plena calle en la noche del 29 al 30 de junio, entre ellas, el periodista Diego Charles y la militante feminista Antoinette Duclaire; llamaba la atención que fuera la enésima masacre de dirigentes sociales en muy poco tiempo y que apenas trascendiera; se hablaba de la acción abierta de bandas armadas unificadas en un comando dirigido por un expolicía que se presentaba como «revolucionario», que controlaban barrios enteros de Puerto Príncipe, extorsionaban a pobres y ricos y provocaban desplazamientos de población: ¿qué era eso?; el lunes 5, Moïse nombraba a un nuevo primer ministro, el octavo desde que asumió la presidencia, en 2017, un político vinculado a la oposición liberal, lo que daba la idea del grado de decadencia del gobierno; las noticias apenas registraban las manifestaciones callejeras, algunas muy grandes, que se estaban produciendo día tras día desde hacía varios meses… Mucho tema. Boisrolin comenzó poniéndolos en contexto.

«Hay que contextualizar para no perderse entre tanto asesinato, tanto hecho delictivo, también tanta miseria, porque cuando se habla de Haití es para hablar de eso y se pierde el hilo», dijo. Y contó que la crisis que vive Haití es una crisis ininterrumpida, una película en cámara lenta del «derrumbe del sistema de dominación», un sistema que empezó a funcionar a partir de la primera ocupación militar estadounidense, en 1915. Desde entonces, el país se fue convirtiendo en una perfecta neocolonia y en el más empobrecido de las Américas. Hoy se está en una fase de descomposición de ese sistema y quienes gobiernan quieren reformularlo, con otro tipo de ordenamiento jurídico y político, para dar mayor poder al Ejecutivo y debilitar al Parlamento. La Constitución que elaboraron en secreto en el gobierno, que iba a ser sometida a plebiscito en setiembre, va por ahí.

Pero para la gente de a pie vale muy poco esa Constitución, señaló Boisrolin, como valen muy poco las elecciones presidenciales y legislativas convocadas para el mismo día del plebiscito constitucional. («No es que sean ineptos, son perversos: hacen la elección del próximo Parlamento, que constará de dos cámaras, al mismo tiempo que se plebiscita una Constitución que suprime una de esas dos cámaras, el Senado. Parece absurdo, pero demuestra lo poco que les interesa realmente esa democracia a la que dicen atenerse.»)

Como todas las elecciones que se han llevado adelante últimamente, las de este año, si se hacen, estarán marcadas por el fraude. Cualquier candidato del campo popular que se presente las puede ganar si se llevan a cabo en buena ley, cree Boisrolin. «Pero los sectores dominantes no van a dejar que eso suceda. La única elección verdaderamente libre que se llevó a cabo en el país tras la caída de la dictadura de los Duvalier la ganó un representante del campo popular, el sacerdote Jean Bertrand Aristide, en 1990. Las ganó de manera aplastante, pero lo derrocaron con un golpe de Estado promovido por Estados Unidos.»

¿Qué elección seria se puede hacer en las condiciones actuales, en las que la gente no irá a votar, como no ha ido a votar en las pasadas y en las anteriores, porque no tiene seguridad alguna de que se respeten los resultados, porque en una economía de subsistencia como la haitiana, en una sociedad tan brutalmente piramidal como la haitiana, ha perdido todo sentido meter un votito en una urna? «Hoy hay en mi país 6 millones de personas bajo hambruna severa, el 70 por ciento de la población activa no tiene trabajo, la esperanza de vida no llega a los 60 años», dice Boisrolin. Y apunta que para entender la crisis estructural haitiana hay que tener en cuenta su posición geopolítica: «Está en el centro del Caribe, en la ruta marítima hacia Venezuela, es el país más próximo a Cuba y, si desde la doctrina Monroe Washington considera a América Latina toda como su patio trasero, el Caribe es su primer patio. Por aquí circulan mercaderías importantes para ellos. No pueden permitir que Haití se desestabilice demasiado, deben mantener el statu quo de la forma que sea, si es necesario, sacrificando a dirigentes políticos, por más funcionales que les hayan sido».

***

Jovenel Moïse lo fue. ¿Dejó de serlo? Puede ser. Hoy existe una lucha interna entre los sectores dominantes. Hay un sector empresario que depende directamente de Estados Unidos. Son 11, 12 familias, que son las que controlan el poder y respaldaban a Moïse, que era un gran empresario bananero. Y hay un sector todavía de muy poco peso que está haciendo un esfuerzo por elevar el nivel de desarrollo de este capitalismo tan especial. También tienen relación con el imperio, pero apuntan a un funcionamiento institucional más presentable, con cierto respeto de la legalidad, algo que los últimos gobiernos no han tenido. Moïse gobernaba por decreto desde hace un año, después que disolvió el Parlamento. Su gestión era escandalosa desde todo punto de vista. El lunes blanqueó a todos los políticos que habían sido procesados por casos de corrupción, con el objetivo de que algunos de ellos pudieran presentarse a las próximas elecciones. Solo se mantenía sobre la base de esa corrupción y sobre todo de la represión. Cuando, tras un aumento de combustibles, en 2018, estallaron enormes manifestaciones populares, la represión se acentuó. El gobierno alternó asesinatos selectivos con no selectivos. Recurrió a las masacres colectivas: 12 en cuatro años, con decenas de muertos. Y apuntó a quebrarle la espina dorsal al movimiento popular. Van a seguir apuntando a eso quienes vengan.

Y, por supuesto, el Ejecutivo se mantuvo por el sostén de las potencias, que mientras no tenían a otro lo respaldaban, le daban dinero, lo cubrían. Desde que se fue la Minustah funciona el Core group, integrado por representantes de Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Brasil, la OEA, la ONU [Organización de las Naciones Unidas] y la Unión Europea. Es el verdadero gobierno, y está, obviamente, bajo control de Washington.(3)

El Core group sabe de las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno de Moïse, como la Minustah sabía de las atrocidades cometidas por las gestiones anteriores. Hace poco, Moïse llamó a Luis Almagro, el secretario general de la OEA, para pedirle respaldo. Estaba acosado por las manifestaciones populares, el auge de la delincuencia lo desbordaba, se habían generalizado los secuestros extorsivos, las pandillas pululaban, algunas le molestaban y él quería que lo apoyaran. Almagro envió una misión, que hizo un largo informe en el que ni se menciona la represión política. Allí la OEA proponía una salida política que consistía en un gobierno de unión nacional con Moïse y en lo institucional solo exigió que se cambiara la composición del Consejo Electoral, en el que Moïse había colocado a amigos suyos. Menos que un cambio cosmético. La oposición lo rechazó.

***

¿Quién encarna actualmente la oposición? Hay tres grandes sectores: fuerzas de derecha democrática, fuerzas socialdemócratas y la izquierda, que hace un par de años, por fin, comenzó un proceso de confluencia en el Frente Patriótico y Popular, integrado por siete partidos que se definen como socialistas, movimientos sociales, de derechos humanos, feministas. Hay un consenso entre el sector socialdemócrata y la izquierda de marchar hacia un gobierno que llamamos de transición de ruptura, en el que estarían todos los sectores de oposición, todos, y del que no formarían parte ninguno de los actuales gobernantes. Ese gobierno funcionaría por unos dos años, se encargaría de montar una nueva institucionalidad, afirmar la soberanía nacional, promover reformas sociales, juzgar los crímenes de lesa humanidad y los escándalos de corrupción de la administración actual, restaurar relaciones con todos los países, incluida Venezuela, convocar a una asamblea constituyente y después llamar a elecciones generales. No existe nadie en condiciones de conducir solo ese proceso, se necesitará de toda la actual oposición y habrá que ser creativo para ir haciendo el camino hacia una sociedad más justa. Que no nos humillen tanto como lo están haciendo ahora. Eso es lo esencial.

***

Boisrolin dice que si desde 2018 las manifestaciones callejeras fueron tan numerosas, es porque hay un sustrato de rebeldía en la gente que ni la represión, ni el hambre, ni la pandemia (¿qué es una peste más en un país expuesto a todas?) han logrado amainar. Piensa que hay una larguísima tradición de lucha en este país, que protagonizó la única revuelta antiesclavista exitosa de la historia y que, de esa tradición, a pesar de todos los pesares, mucha cosa queda. Y que ahora «hay un grado de organización del campo popular mayor» al que había un tiempo atrás. Dice que no por nada el terrorismo de Estado ha llegado al paroxismo al que ha llegado bajo Moïse y que eso va a exigir que los «sectores populares aumenten su nivel de autodefensa». «Los esfuerzos de todos los gobiernos recientes por disciplinar al pueblo han fracasado», piensa Boisrolin, pero subraya que eso no quiere decir que se esté cerca de triunfo alguno. «La situación actual es altamente explosiva y es muy difícil prever hacia dónde evolucionará. La oposición está dividida sobre qué hacer. Hay quienes se juegan a una insurrección popular, otros quieren negociar con Estados Unidos un cambio moderado. Yo, si tuviera que apostar, diría que estamos cerca de un estallido general. Quién lo conducirá no sé, pero las condiciones están dadas.»

***

Uno de los signos de la extrema descomposición actual de Haití es la multiplicación de las bandas armadas y su creciente poder: de fuego, territorial, incluso político. La Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reinserción las calculó recientemente en 77. No les es nada difícil equiparse, porque en el país hay hoy un mercado ilegal de 500 mil armas de guerra, el doble que las que había hace menos de cinco años.

«El país está gangsterizado», dice Henry Boisrolin,(4) y apunta que los sectores dominantes han creado sus propias pandillas, pero que estas son ya un actor político de primera importancia y que pueden llegar a molestar a algunos gobernantes. Las nueve bandas más poderosas se unificaron recientemente en un comando que se llamó primero G9 y luego fue rebautizado como Grupo Revolucionario 9. Manifiestan armados por las calles, sus líderes dan conferencias de prensa, tienen su propio canal de Youtube, logran cambiar ministros cuando no les gustan. En julio de 2020 el grupo organizó una manifestación callejera en Puerto Príncipe exigiendo su legalización.

Marchaban en el mismo tipo de blindados que los que usa la Policía. Su líder máximo es, precisamente, un exintegrante de una unidad especial de la Policía, Jimmy Cherizier, conocido como Barbecue. Lo separaron de su cargo tras un operativo en un barrio popular en 2017, en el que murieron ocho civiles y dos policías. Lautaro Rivara, un periodista y sociólogo argentino que vive en Puerto Príncipe, señaló en Rebelión .org (30-VI-21) (4) que la federación de pandillas de Barbecue tiene relación estrecha con la administración de Moïse.

En 2020, el G9 coordinó junto con la Policía una entrega de alimentos en un distrito particularmente pobre de la capital. El grupo controla áreas centrales de Puerto Príncipe y los accesos norte y sur de la zona metropolitana, «lo que, en la singular geografía haitiana, le da una excepcional capacidad de aislar a la capital del resto del país», escribe Rivara. Son territorios superpoblados de un país superpoblado y fundamentales para controlar cualquier protesta, cualquier movilización de envergadura, «por tratarse de algunas de las zonas más radicalmente movilizadas desde los tiempos del gobierno de Aristide».

Las pandillas –las de Barbecue y las otras– han multiplicado últimamente los secuestros extorsivos aparentemente indiscriminados, porque se llevan tanto a ricos como a pobres, a empresarios como a campesinos. También han multiplicado los asesinatos. En 2020 hubo 1.270 secuestros de ese tipo y solo en junio pasado 150 homicidios, según datos de la asociación Défenseurs Plus.

Rivara cuenta que el 23 de junio Barbecue apareció en un video que rápidamente se hizo viral. «Acompañado de un pelotón de jóvenes encapuchados y armados –varios de ellos con indumentaria de la propia Policía–, anunció el comienzo de una “revolución armada”, consumando un giro discursivo contra el Estado, el gobierno y la oposición política. Utilizando la simbología nacional y evocando a los héroes de la revolución de independencia, invitó a la población a armarse y a incorporarse a su organización.» Fue «inesperado», pero también «inverosímil», escribe, y dice que actualmente Haití, «con el concurso de las grandes potencias, parece despeñarse por el barranco de los proyectos paramilitares que han asolado antes a otras naciones de Centroamérica y el Caribe, promoviendo el caos organizado, la inseguridad estratégica y la desestructuración de todo el tejido social y comunitario, abriendo la puerta a una política de shock que logre desmovilizar a sus indómitas clases populares».

  Fuente  .. https://brecha.com.uy/haiti-bajo-fuego-la-perfecta-neocolonia/

Notas añadidas por el blog  , menos la (4) en el original no conectaba

viernes, 9 de julio de 2021

El Informe Norton sobre Nicaragua .

 The Grayzone  es un medio independiente de periodismo de investigación americano llevado por  Max Blumenthal  un periodista bien conocido y que trabajo en numeroso medios americanos  https://en.m.wikipedia.org/wiki/Max_Blumenthal y donde además publica  Benjamín Norton , periodista músico y mas cosas , pero los mismos datos , videos y documentos demuestran su  información . ¿ Cómo es que la prensa española o el resto no habla nunca de esto , y solo da voz a la oposición ?

https://thegrayzone.com/2021/06/01/cia-usaid-nicaragua-right-wing-media/

  Nota  .- Uno se pregunta también como es que no hablan nunca de esto... 1) ¿Cómo es que en 2018 la revuelta quemaron cantidad de edificios entre ellos un Banco de la Alternativa Boliviariana de América Latina y el Caribe (ALBA), la Caja Rural Nacional, un banco cooperativo que tenía cientos de miles de socios, y el mismo día quemaron la sede del ministerio de Economía Familiar y Comunitaria. Decenas de edificios e inclusive una casa con la familia adentro fueron quemadas, así como las radios que no eran parte del golpe y decenas de comunitarias, y produjeron severos daños en la Universidad y Centros de salud creados por el Gobierno.? ¿En qué podía beneficiar a Ortega quemar edificios claves de su administración o casas de las familias de sus funcionarios. ¿ Esto la llamada oposición “democrática” lo puede explicar? . 2) Cuando se da información hay que valorar todo Así las cosas, según la última encuesta realizada por CID-Gallup, el FSLN mantiene un apoyo de 25% de los votantes, mientras que ninguna formación opositora llega ni a 5%. La mayoría de la población, desilusionada o enfocada en sobrevivir, no simpatiza con ningún partido político. https://www.confidencial.com.ni/politica/cid-gallup-62-no-simpatiza-con-ningun-partido-politico-fsln-tiene-un-25/. ( Este periódico es de la oposición en Nicaragua y fuente de información del prensa en España . Por otra parte los medios ni citan la Nica Act americana empezada a desarrollarla por ganar las elecciones Ortega en 2016 con un 70% de los votos como si las cosa fueran de ahora   . Y aplicada por TRUMP en 2018 . Y Nicaragua aun está pagando las indemnizaciones por algunas nacionalizaciones .de hace años . En el 2018  si  hubo intento de golpe , se llamo a al rebelión de la policía y del ejercito , como en Venezuela . Nicaragua  es de los  estados más seguros del zona y sin narcotráfico y  al igual el  nivel educativo y sanitario y aumentado desde el 2018 , que intentaron recortarlo por la crisis . Y de los países de menos muertos por Covid-19 .

El dato del Covid-19  lo aporta el Institute for Health Metrics and Evaluation de EEUU http://www.healthdata.org/

 Y ver la realidad  de las cifras   que mencionan de 300 muertos . En total, según la Comisión de la Verdad, Justicia y la Paz de Nicaragua (CVJP), creada por la Asamblea Nacional para investigar los hechos relacionados con la violencia durante este período, 22 oficiales de la Policía Nacional fueron asesinados durante la crisis. Como muestran las fotos y los videos que se exhiben públicamente, varios de estos oficiales fueron horriblemente torturados y mutilados, desmembrados y quemados. Estos actos no fueron de manifestantes "pacíficos".

http://www.tortillaconsal.com/nicaragua_2018_levantamiento_popular_o_golpe_de_estado.pdf

 Las mentiras  de los medios son tan grandes que  otra  información   a muchos les marea y se les hace insoportable