domingo, 12 de octubre de 2014

El gobierno del PP a la deriva en un régimen en crisis.


 
 
                       
 


Reino de España: el callejón sin salida del “arriolismo”
G. Buster · · · · ·

12/10/14





Poco podían sospechar Mariano Rajoy y la dirección del Partido Popular lo que se les venía encima cuando se reunieron en Sigüenza.

Aunque corren diferentes versiones (1 y 2) del seminario de estrategia con el que la dirección del Partido Popular suele comenzar el curso, celebrado este año en Sigüenza el primer fin de semana de septiembre, todas destilan una cierta melancolía. Un estado de animo que no permite "encontrar gusto ni diversión en nada" y que según Aznar, él no padecía.  Pero no es para menos, teniendo en cuenta que, desde las elecciones europeas de mayo, la crisis del régimen de la segunda restauración borbónica es tan evidente que ha obligado una precipitada sucesión en la Corona, una refundación lampedusiana del PSOE, la actuación del Tribunal Constitucional para suspender cautelarmente una consulta no vinculante en Cataluña e incluso, que ya es decir, a una crisis/rebelión de gobierno al sacrificar al pragmatismo electoral la contrarreforma tridentina de la ley del aborto de Gallardón.

Y todavía no habían llegado el Ébola, las "tarjetas negras" de Caja Madrid y el cierre del proyecto de depósito de gas Castor, con su mil millonaria compensación a la constructora de Florentino Pérez.

El nuevo escenario del partido de las clases dominantes, según Arriola, el subcontratista del diseño estratégico del PP, era una potencial minoría mayoritaria del 35%, dando por consolidado un suelo electoral del 30% y la recuperación de aquí a las elecciones generales de noviembre de 2015 de 5 puntos de un electorado conservador que sumó el 44,9% en las de 2011. Siempre y cuando haya una diferencia de otros 5 puntos con el PSOE y que este siga siendo el principal partido de la oposición. Como un eterno retorno nietzschiano, el mapa político retrotraería a los comienzos del régimen de 1978, cuando la UCD gobernó con 168 escaños y alianzas puntuales a su derecha y su izquierda…hasta que estalló, dando paso a la actual alternancia en crisis entre el PP y el PSOE, con apoyos puntuales de CiU.

La diferencia, sin embargo, es que entonces todos los partidos actuaban en el marco del pacto constitucional pactado. Actualmente, las derechas e izquierdas nacionalistas, IU y Podemos lo cuestionan moderada o frontalmente y el PSOE propone una "tercera vía" que, a pesar de sus limitaciones, la secretaria general del PP, Cospedal, ha definido como "no una reforma, sino un cambio de constitución". Y además, la falta de una mayoría potencial de 2/3 bloquearía cualquier posible reforma, convirtiendo la agonía del régimen en una larga melancolía.

En estas circunstancias, la pregunta que se hacían algunos portavoces mediáticos de la derecha, como Pedro J. Ramírez o J A Zarzalejos, es si Mariano Rajoy es el dirigente que se requiere, capaz de situarse por encima de intereses concretos de las distintas fracciones de las clases dominantes, de las distintas capillas ideológicas y religiosas de la derecha española, y mantener el timón en aguas turbulentas.

Y en eso llegaron el Ébola, las "tarjetas negras" de Caja Madrid y Castor, el proyecto estrella de la ingeniería española, aumentaba el déficit el sólo en 1.350 millones de euros. Mientras que la prensa más reaccionaria de Madrid se empeña en convencer a sus lectores que el movimiento por el "derecho a decidir" catalán se ahoga en sus contradicciones, Enric Juliana, corresponsal de La Vanguardia, el principal periódico de Barcelona, huele a motín en Madrid.

El viaje a China

Cuando finalmente Rajoy consiguió emprender su aplazado viaje a China, era evidente que las cosas se estaban torciendo, una detrás de otra. La condición impuesta por Beijing para aceptar la visita era el cierre de la causa abierta en la Audiencia Nacional contra numerosos dirigentes chinos por crímenes contra la humanidad cometidos en Tibet. La reforma de la legislación sobre la justicia universal solventó el asunto. Rajoy excluía a los dirigentes chinos del mismo "imperio de la ley" que quería aplicar sin vacilaciones al Parlament de Catalunya por la ley de consultas no vinculantes que había aprobado. Con el movimiento democrático de Hong Kong ocupando las principales arterias de la antigua colonia británica para exigir sufragio universal y elecciones libres, tuvo que esquivar cualquier comparación con el movimiento por el derecho a decidir catalán. Para el presidente del partido de Barcena ha debido de ser de gran interés escuchar las explicaciones de Xi Jiping sobre la campaña anti-corrupción en curso en China.

Los resultados económicos de la visita, con un desfase de uno a cuatro a favor de China en la balanza comercial, se limitaban a anunciar inversiones millonarias en un nuevo complejo de casinos en Madrid, en el que millonario chino Wang Jianlin sustituía al norteamericano-israelí Sheldon Adelson en "Eurovegas".  Sin embargo, del objetivo táctico más importante del viaje, el apoyo de China a la candidatura española al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, no se supo nada.

Ruiz-Gallardón y González-Echenique

Lo que desde luego no estaba en el programa -ya tensionado por el juego institucional de la convocatoria de la consulta catalana y su prevista prohibición cautelar por el Gobierno Rajoy tras el dictamen del tribunal Constitucional-, era la dimisión del ministro de justicia Alberto Ruiz-Gallardón.  La inesperada dimisión tuvo lugar pocas horas después de que Rajoy anunciase la retirada definitiva del borrador del proyecto de contrarreforma de la ley sobre el aborto y hubiese iniciado su visita a China. Con Rajoy en vuelo a Beijing, y el rey Felipe VI en Nueva York asistiendo a la asamblea general de Naciones Unidas, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría tuvo que acumular cargos y gestiones en una situación sin precedentes.

La fronda de la derecha nacional-católica del PP, incluidas las acusaciones del arzobispo de Alcalá de que el partido había sido "infectado por el lobby homosexual", pusieron de manifiesto lo arriesgado del cálculo electoral de Rajoy y Arriola, a la búsqueda de un centro-derecha erosionado por la crisis económica, incapaz de aguantar la polarización ideológica conservadora del electorado.

Con motivo de la salida de Ruiz-Gallardón del Ministerio de Justicia, hubo alguna salida más de papeles, como las recomendaciones de la secretaria general del mismo de que se reformase el proyecto de real decreto por el que se hacían cargo del Registro Central los despachos de los registradores de la propiedad, cuerpo del estado al que pertenece Rajoy, mediante un programa informático adaptado y gestionado por contrato directo a la empresa Futuver. Inútil decir que las preguntas parlamentarias formuladas sobre este tema por el diputado de IU Gaspar Llamazares se han quedado sin respuesta.

Tres días mas tarde, con Rajoy aun en China, se producía la segunda dimisión significativa, la del presidente de RTVE, Leopoldo González-Echenique, incapaz de mantener la viabilidad de las cadenas públicas de radiotelevisión con el nuevo recorte presupuestario de Montoro, a pesar de las reducciones de plantilla, de salarios en el nuevo convenio y de producción propia. Ricardo Sixto, representante de IU en la comisión de control de RTVE, denunció el "lamentable camino" hacia el modelo del Canal Nou valenciano o de Telemadrid. Acertó plenamente, porque el nuevo presidente de RTVE sería José Antonio Sánchez, director en funciones de la desmantelada Telemadrid y que aparece en dos ocasiones en los "papeles de Barcenas" por trabajos para el PP. Una nueva contribución a la credibilidad del programa de "regeneración democrática" enarbolado por el PP.

Los presupuestos de la "recuperación"

Si, de acuerdo a las diferentes versiones de la reunión de Sigüenza, la recuperación electoral del PP se confía a que se aprecien los "brotes verdes" de la recuperación económica, las noticias no pueden ser más lúgubres. A poco más de un año de acabar la legislatura, los principales objetivos económicos de la misma –los que obligaron a Rajoy a "abandonar" su programa electoral- siguen sin cumplirse: la deuda pública ha aumentado hasta el 99,7% y su sostenibilidad depende por completo de la política de liquidez del BCE; el paro, a pesar de la caída de la población activa, sigue por encima del 25%, con una reducción anual, en el mejor de los casos, de un 1%; la deuda externa es la segunda mayor de la OCDE y ha llegado al 103% del PIB.

No es que los presupuestos del 2014 tuvieran la menor credibilidad. Ha hecho falta recalcular el PIB e incluir los tráficos ilegales y la prostitución para situar su crecimiento en 2014 en el 0,7%, frente a las previsiones del 1,2% del gobierno. Pero en un contexto de fuerte desaceleración y perspectivas de una tercera recesión desde 2008 en Europa, las posibilidades de un crecimiento de la economía española en 2015 del 2% -inestabilidades políticas a las que echar la culpa, aparte– ha obligado al ministro de economía Guindos, autoproclamado candidato a la presidencia del Eurogrupo, a declarar que "nuestros datos muestran una recuperación acelerada en la que ya se incluye el empeoramiento del contexto internacional".

Esa esperanza se proyecta en unas cifras que equilibran exportaciones e importaciones en un 5% respectivo del PIB y confían a la demanda interna gran parte del crecimiento, "gracias a la corrección de los desequilibrios internos", a pesar de una tasa de paro del 23%, una caída de los salarios del 5% en el último año y la congelación de los sueldos del sector público por quinto año consecutivo.

El hecho es que el gasto social cae del 60% al 52% y las transferencias a las Comunidades Autónomas en un -13,6%, lo que debería sugerir un poco de prudencia, si no fuera por la mayoría parlamentaria asegurada que aprobará los presupuestos y el carácter claramente electoral de la explicación de los mismos. A pesar de que es muy difícil que convenza a alguien que no esté ya convencido.

Un gobierno a la deriva en un régimen en crisis

La revelación de la corrupción generalizada en el consejo de Caja Madrid -piedra angular de las fusiones bancarias que llevaron a la bancarrota de Bankia y al agujero negro de la crisis financiera que ha costado al presupuesto al menos 40.000 millones de euros- mediante la utilización de las tarjetas de crédito "negras", ha desbordado la capacidad de resignación no ya de las decenas de miles de "preferentistas" esquilmados, si no del conjunto de los ciudadanos. La confirmación de sus peores sospechas de que una buena parte de la izquierda política y sindical madrileña estaban involucradas en ese mundo de "ladrillo, tuneladoras y opera" del boom especulativo que el PP presidió en la Comunidad y la ciudad, ha quebrado los últimos vestigios de legitimidad que quedaban en la capital del Reino.

Cualquier intento de Rajoy y de la mayoría que aun le apoya en su partido de culpar al PP de Madrid, presidido por Esperanza Aguirre, sigue siendo por el momento impotente. No manda en Madrid. Y su modelo de salida de la crisis es repetir una vez más el mismo ciclo de especulación inmobiliaria, sustituyendo el "Eurovegas" de Adelson por la "Eurochina" de Wang. Es demasiado tarde.

La gestión de la crisis del Ébola en Madrid, lo ha puesto de manifiesto. Las consecuencias del desmantelamiento de la sanidad pública madrileña, a pesar de la resistencia de la "marea blanca", no han podido ser mas evidentes en el Hospital Carlos III y en las improvisaciones y errores en el tratamiento de los dos misioneros repatriados, que ha terminado con el contagio de la enfermera Teresa Romero y el aislamiento de otras 16 personas. Los intentos de culpabilizar a los profesionales sanitarios, que se ofrecieron voluntarios para tratar a los dos misioneros, por parte del consejero de sanidad de Madrid Javier Rodríguez, y la completa incompetencia de la ministra de sanidad Ana Mato, han terminado con la creación de un comité de crisis presidido por Soraya Sáenz de Santamaría, cuya única misión es gestionar la crisis de imagen del propio PP.

Encerrado en el Palacio de la Moncloa, Mariano Rajoy se ha convertido en un personaje del Decamerón. Rodeado por la peste, se acerca a la entrada del Hospital Carlos III para alentar a los posibles infectados de la epidemia, y a todos los que temen contagiarse, dejándoles en manos de un comité de crisis, mientras él se retira de nuevo a su palacio florentino a planear como sobrevive al final de la legislatura. Tienen que ser muy buenos sus cuentos, y no es precisamente Boccaccio, para que alguien se los crea.

Más allá de cualquier estrategia, las últimas encuestas son reveladoras de hasta que punto la crisis del régimen de la segunda restauración borbónica lo contagia todo. Según la encuesta de Metroscopia, realizada justo antes de la crisis del ébola y las tarjetas de crédito "negras", el apoyo entre los ciudadanos (censo) del PP se desploma del 31,6% de las elecciones generales, al 15,9% actual, con una importante desmovilización de su electorado, frente a una izquierda, dividida, que supera con mucho a la derecha. La proyección de voto a partir de esta encuesta sitúa al PP en un 26,9%, casi 9 puntos por debajo del escenario de Arriola en Sigüenza.

En las próximas semanas, el gobierno del PP se lo juega todo a intentar canalizar el descontento y la indignación general en un enfrentamiento nacionalista con el movimiento por el derecho a decidir catalán. Si fracasa, bien porque no consiga movilizar a su favor ese descontento o porque se vea desbordado en Cataluña, la crisis de gobierno, tantas veces pospuesta, se hará inevitable antes de las elecciones municipales y autonómicas. Su resultado, de confirmarse las tendencias de las encuestas, podría poner en cuestión el propio liderazgo de Rajoy antes de las elecciones generales de noviembre de 2015.

Sin embargo, la principal baza de la derecha sigue siendo la división y la falta de una alternativa clara en la izquierda, a pesar del ascenso espectacular, pero aun limitado, de Podemos. La movilización de la izquierda social, paralela pero autónoma de la movilización electoral de la izquierda política, es la condición para reabrir un debate táctico y estratégico sobre la necesidad de un frente de izquierdas, que articule la unidad popular necesaria para derrotar a la derecha. La diferencia entre la "vieja" y la "nueva" política es la conciencia de una ventana de oportunidad que permite superar la gestión resistencial de la derrota de los últimos veinte años gracias a un proyecto unitario, pero plural, de mayoría de izquierdas que sustituya la crisis del régimen del 78 por procesos constituyentes. Esa es, en definitiva, la clave de todo.

Gustavo Buster es miembro del comité de redacción de Sinpermiso







www.sinpermiso.info, 12 de octubre de 2014





El ébola y la privatización sanitaria madrileña.

















La crisis del ébola destapa la mala gestión del sistema sanitario en Madrid
  Celeste López .
Las decisiones que se adoptan hoy tienen sus repercusiones mañana. Una máxima que el común de los mortales suele tener en cuenta pero que, en política, no ocurre tanto. Al fin y al cabo las metas que se fijan tienen un objetivo de apenas cuatro años, el tiempo que transcurre entre unas elecciones y otras. Un ejemplo claro es lo que está ocurriendo en Madrid con el ébola: llega el virus en un momento en que se decidió reconvertir el hospital Carlos III en un centro de media estancia, eliminando su condición de centro de referencia de epidemias y enfermedades infecciosas emergentes. Y no será que no lo advirtieron de manera clara y rotunda los profesionales sanitarios que durante largos meses salieron a la calle un día sí y otro también para protestar por el desmantelamiento de la sanidad pública madrileña en lo que se conoció como la marea blanca. Pero la respuesta de los políticos fue la que ya es habitual, acusar a esos profesionales de movilizarse por la pérdida de privilegios. Craso error. Al final, la historia da a los sanitarios la razón.

El Carlos III es el claro ejemplo de lo que ha hecho la Comunidad de Madrid en materia sanitaria en la última década. El que fuera en su día el hospital pionero en España en atención a viajeros e inmigrantes, el que contaba con unas unidades de medicina tropical de referencia y que contaba con un laboratorio de microbiología y parasitología con métodos de diagnósticos "que pocos centros de España tienen", según la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional, en el 2013 (orden 1017/2013) la Consejería de Sanidad transformó este centro en un hospital de media estancia para atender a pacientes derivados de otros hospitales públicos.

Una decisión que ahora se comprueba no sólo errónea sino claramente injustificada en un mundo globalizado en el que la amenaza de virus de todo tipo está más que presente. Ahora, el Carlos III ha tenido que reconvertirse en lo que fue en un tiempo claramente insuficiente. Tanto es así que ayer mismo, expertos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) han concluido que su infraestructura actual "no está diseñada para cubrir este tipo de emergencias" (ver información en la otra página).

Pero hay que remontarse al 2003, con Esperanza Aguirre a la cabeza, para entender qué es lo que ha ocurrido. Entonces, había unos veinte hospitales de gestión enteramente pública. Nueve años después, uno de cada tres hospitales es de gestión privada (total o parcial). Para dar entrada a la iniciativa privada, Aguirre llevó a cabo lo que denominó "plan de modernización de la sanidad pública madrileña que incluye la puesta en funcionamiento de ocho nuevos hospitales y 56 nuevos centros de salud, proceso que tendrá su continuación en el periodo 2007-2011 con la construcción de más de cincuenta y cinco centros de salud y otros cuatro nuevos hospitales", según consta en los comunicados de entonces de la consejería de Sanidad.

Se construyeron esas infraestructuras y el 31 de octubre del 2012, día de presentación de los presupuestos para 2013, el recién elegido presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, anunció su intención de sacar a concurso la gestión de seis hospitales públicos inaugurados en 2008 y de 17 centros de salud... Esto fue la gota que colmó el vaso porque era la segunda oleada de privatizaciones. De pronto, esos miles de profesionales que habitualmente se mantenían en silencio abandonaron sus consultas, cogieron sus batas y se lanzaron a la calle protagonizando una de las movilizaciones más intensas, largas y fructíferas de la historia reciente, la marea blanca. Uno de los éxitos de esta marea fue mantener la presión en la calle, mientras ponían en manos de distintos tribunales las decisiones que al respecto estaba tomando la Comunidad de Madrid: la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) contrató un bufete de abogados para tramitar la oposición a las decisiones de la consejería en los juzgados. No era la primera vez que acudían a los tribunales, ya habían presentado querella por presuntas irregularidades cometidas en la fase de adjudicación para la gestión sanitaria externalizada de los primeros hospitales. En octubre del 2013, el juez de instrucción número 4 de Madrid, Marcelino Sexmero, ratificó la imputación por delitos de cohecho y prevaricación, que pesaba sobre los consejeros de Sanidad madrileños en la época de Esperanza Aguirre,Juan José Güemes y Manuel Lamela por su gestión en la primera época de la externalización sanitaria relativa a los hospitales Infanta Elena, en Valdemoro; el Rey Juan Carlos, en Móstoles; y el hospital de Torrejón de Ardoz.
Además de querer privatizar la gestión de los hospitales y centros de salud citados, el entonces consejero madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, anunció también el cambio de uno de los centros más emblemáticos de Madrid, el de La Princesa: de hospital universitario puntero, por ejemplo, en neurocirugía , a centro especializado en la atención de mayores de 75 años. La batalla que presentaron los profesionales y, sobre todo, los vecinos de la zona, fue tal que poco tiempo después los responsables políticos de Madrid tuvieron que reconsiderar su postura. No ocurrió lo mismo con el Carlos III, que peleó y peleó para evitar su desmantelamiento como centro de referencia de enfermedades infecciosas. Gran parte de su personal especializado fue trasladado al hospital La Paz, incluidos los trajes de protección de los profesionales de los que tanto se hablan ahora.

El Carlos III ha sido la gran víctima de esta política iniciada hace una década. Porque los otros hospitales y centros de salud consiguieron salvarse de la quema. En enero de este año, el presidente Ignacio González anunciaba la paralización del proceso de privatización de los hospitales y centros de salud, tras la decisión de la sección tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de ratificar la suspensión de la externalización. En su resolución, los magistrados han puesto números a "la dimensión extraordinaria del proceso" que podría no tener vuelta atrás en caso de que hubiera seguido adelante, dijeron. Un día después el consejero Javier Fernández-Lasquetty, presentaba su dimisión. En su lugar fue nombrado Javier Rodríguez, de 71 años, un hombre que apareció ante la prensa con una imagen de pacificador y dialogante, cualidades muy necesarias para un sector muy maltratado en los últimos tiempos.

Esas cualidades, sin embargo, no han aflorado. Hay que recordar que en el primer problema que ha surgido desde su acceso al poder, la crisis del ébola, Rodríguez no ha dudado en acusar a la auxiliar de enfermería de "ocultar datos" y de ser una indocumentada porque "no hay que hacer un máster para ponerse un traje". Este es el responsable del sistema sanitario de Madrid.
 Y ver ...



Ébola, España, África y el negocio de las farmacéuticas

Enlace con el artículo

jueves, 9 de octubre de 2014

El ébola está tras el cristal

 
Carta de un auxiliar de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital La Paz
Existe un riesfo mayor que el Ébola y está tras el cristal

Asociación Madrileña de Enfermería


Soy un enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital La Paz. El motivo de dirigirme a Ud. Es poner en conocimiento de la opinión pública los hechos que han ocurrido recientemente en relación con la “Crisis del virus Ébola”. No quiero con ello crear alarma social, pero si narrar lo que está siendo una realidad en el día a día desde hace unos meses del personal de enfermería de dicha UCI entre los que me incluyo.
Desde que se nombró al hospital La Paz como centro de referencia para el diagnóstico y tratamiento de dicha infección, en Abril 2014, el personal ha estado poniendo de manifiesto su disconformidad con tal medida y con las irregularidades que han estado cometiendo la dirección de enfermería de dicho hospital en su conjunto. (Ver archivo adjunto Notificación Juez).
Estas Irregularidades por resumir, se centran en que:
• El hospital no tiene la infraestructura adecuada para ingresar a pacientes afectados con este tipo de enfermedad (las famosas habitaciones de aislamiento de con presión negativa).
• Los protocolos originales del Ministerio de Sanidad fueron modificados a gusto para poder adaptarse a las carencias que tenía el hospital: Si no tenemos “presión negativa” decimos que “como no está demostrada la trasmisión aérea no es necesario tal medida”.
• Los protocolos generales de actuación (modificados o no) NO fueron entregados al personal para su conocimiento, ni tampoco fueron expuestos en las varias reuniones con la dirección de enfermería.
• Como Unidad de cuidados Intensivos exigíamos la realización de protocolos específicos de UCI (A día de hoy siguen sin existir o por lo menos al personal no han llegado)
• El personal exige la realización de cursos formativos y de capacitación para trabajar en situaciones como esta.
• El servicio de Medicina Preventiva del hospital imparte dos charlas informativas (45 minutos) de como son los equipos de protección personal necesarios. En aquellas charlas y por la inexperiencia del mismo personal que las impartía, los trajes se rasgaban, sustituían las calzas por bolsas de plástico, no existían escafandras completas y venían a decir poco más o menos que había que hacer un apaño para cubrirse la cara con cinta de carrocero.
Sin ser resuelto ninguno de estos temas por la Dirección del hospital, va pasando el tiempo y se comunica al personal que será el Hospital de la defensa “Gómez Ulla” quien asumirá estas emergencias pero como está en proceso de reforma para crear unas instalaciones adecuadas, hasta el mes de octubre seguiremos siendo hospital de referencia.
Así, sin hacer nadie nada nos presentamos en la noche del 5 de agosto, y el personal de guardia aquella noche entre los que me incluyo, a través de los medios de comunicación nos enteramos que se va a repatriar al sacerdote. Avisamos a nuestro inmediato superior (Supervisor de Guardia) el cual desconoce por completo el modo de proceder teniéndose que poner en contacto con el Jefe de Hospital de guardia aquella noche, el cual a su vez desconocía la noticia y comienza a activar el protocolo establecido (recordemos que hasta esa misma noche el paciente iba a ser ingresado en La Paz). Siendo el personal de UCI el encargado del recibir al sacerdote no se pone en conocimiento del mismo dicho protocolo.
Fue a la mañana siguiente, 6 de agosto, cuando gracias a dios, alguien advierte del peligro potencial de ingresar al sacerdote en un hospital de las dimensiones de La Paz, y sin las instalaciones adecuadas. Sobre las 14 horas se toma la decisión de que sea llevado a la 6ª planta del Hospital Carlos III dotada de salas de aislamiento con presión negativa. Desde ese mismo instante se comienza a dotar al hospital Carlos III de lo necesario para albergar al paciente. Aquí hay que señalar que dicha planta del hospital estaba cerrada y sin dotación de personal ni equipos pues a mediados de agosto darían comienzo las obras de transformación en una unidad de hospitalización para enfermos crónicos. Estaremos de acuerdo en que a esto se le llama “improvisar”.
Así durante toda la tarde del 6 de agosto y a toda prisa personal de ambos hospitales fueron dotando de medios dicha planta. Dándose casos curiosos en los que enfermeras del hospital La Paz transportaban en su propios vehículos material carente en el Carlos III. (Esto sí que es “Marca España”).
Ante la carencia de personal en el Hospital Carlos III por los motivos antes citados, las Direcciones de Ambos hospitales determinan que personal de la UCI de la Paz sea enviado al Carlos III. Y es aquí donde debido a la improvisación y la falta de criterio se comete otra negligencia más enviando a un personal sin formación alguna en Riesgos Biológicos a tratar a un paciente afecto de una de las infecciones más peligrosas conocidas declarada por la OMS a nivel mundial como Emergencia en Salud Publica. (Aquí conviene recordar que existe una unidad específica con formación para tratar estos casos: la Unidad NBQ o la Unidad Militar de Emergencias UME).
Y aquí se comete otra tropelía, Supervisores de enfermería y la propia Dirección de Enfermería de la Paz conocedores de que el personal a su cargo no está bien formado por que no se ha dado formación específica y no se le ha informado de los protocolos a seguir, ni cuál es su función cuando acudan a allí, se le obliga a desplazarse con coacciones y amenazas de perder su puesto de trabajo o abrírsele un expediente disciplinario si se niega a ser enviado al Carlos III.
A día de hoy y a pesar de que estas personas llevan varios días ingresadas, ni la dirección de enfermería ni dirección médica se ha ocupado de organizar simulacros de actuación impartidos por personal competente en las medidas de protección personal para el personal desplazado. Son las mismas enfermeras/os los que una vez allí en el Carlos III se informan de unos a otros como es el proceder y como hay ponerse las medidas de protección. Siendo justos, el personal del Carlos III que aún quedaba allí trabajando, con alguna más formación en estos casos que nosotros, nos intentan adiestrar y tranquilizar en este sentido. Pero esto ocurre allí minutos antes de entrar en la sala del paciente. Como dato curioso, la Guía para la selección y uso de Equipo de Protección Personal en ámbitos de atención médica, consta de 50 páginas. Y la Guía para la Atención de Pacientes con Virus Hemorrágico en los hospitales de EEUU consta de 225 páginas. Ambas del CDC de Atlanta y disponibles en “PDF” para cualquiera en su página web. Aquí no tenemos nada.
Es cierto que el personal muestra sus reticencias a acudir al Carlos III pero nadie se ha negado a tratar a un paciente. Solo advertimos que no hemos sido formados convenientemente y que dadas las características de la enfermedad el riesgo de contagio y posible trasmisión fuera de los muros del Carlos III es una realidad que como profesionales de la sanidad debemos poner en conocimiento de quien sea ya que nuestros superiores directos no nos escuchan. Las preguntas son claras: ¿Por qué se envía personal sin formación? ¡Es incongruente! ¿Por qué la responsabilidad última de evitar la propagación recae en personal sin formación específica? ¿Los americanos harían una cosa así?
Perdón por este último comentario. Me he prometido a mí mismo no caer en demagogia y ser lo más aséptico posible narrando de forma veraz los hechos.
Por otro lado la selección de este personal se ha hecho de forma arbitraria y sin criterio. Todo el personal de la UCI va a rotar por el Carlos III. Bien, protocolo de la OMS advierten que el personal sanitario o no, debe minimizar el tiempo de exposición en la sala con el enfermo así como reducir lo máximo posible el número de personas que atiendan de forma continuada al paciente. Pues bien si todo el personal de la UCI pasara por allí, ¿No estamos aumentando de forma exponencial el riesgo a una posible trasmisión? No es lógico y contraviene las medidas dictadas por la OMS.
Sigo. Al personal que pasa por allí no se le hace ningún tipo de seguimiento ni medida epidemiológica cautelar. Una vez terminado su turno se marcha alegremente a su casa y al día siguiente, si no te toca volver al Carlos III pues vas a trabajar a la UCI de la Paz con enfermos de diversa etiología en muchas ocasiones Inmunodeprimidos. Es un contrasentido que para subirte a un avión se tomen medidas y controles y yo pueda ir y venir y hacer mi vida normal como si nada. Esto no es coherente.
Para finalizar solo queda por recalcar que en todo este asunto hay mucha improvisación y mucha actitud temeraria por parte de los que de verdad, de verdad… no van a estar delante del virus mirándole a la cara. Escuchemos a los que están en la primera línea de fuego que algo tendrán que decir.
Le saluda atentamente.
Fuente: http://amenfermerianoticias.wordpress.com/2014/08/10/carta-de-un-enfermero-existe-un-riesgo-mayor-que-el-ebola-y-esta-tras-el-cristal/


 Y ver ...








miércoles, 8 de octubre de 2014

Manipulaciones en las estadísticas económicas y sociales



  





 









Errores, falsificaciones y manipulaciones en las estadísticas económicas y sociales
Público.es


Vicenç Navarro


Estadísticas que no son suficiente para definir problemas sociales

La narrativa mediática constantemente utiliza un estilo de lenguaje que intenta sintetizar problemas sociales complejos en indicadores que por su naturaleza simplifican la realidad que intenta describirse. Ello se debe no tanto a una manipulación, sino a las limitaciones en los conocimientos de los que utilizan las estadísticas. En España hay muy pocos periodistas que hayan recibido formación en temas económicos y sociales, lo cual se nota en los grandes déficits que aparecen en la información proveída por tales medios.

Permítanme dos ejemplos. El País publicó recientemente un informe sobre la situación de la sanidad en España, utilizando una serie de indicadores que permitían al lector concluir que la situación no está tan mal como parecería si se atendiera solo a la información proveída por los movimientos sociales que se están agitando por el tema de los recortes del gasto público sanitario. Para llegar a esta conclusión, el periodista de El País comparaba lo que se gasta España en sanidad con lo que se gastan otros países de semejante nivel de desarrollo económico, concluyendo que España se gasta en sanidad una cantidad parecida a la de estos países. Los indicadores que utilizaba, sin embargo, eran insuficientes para llegar a esta conclusión. Coger el gasto sanitario total como porcentaje del PIB en una situación de recesión económica, cuando el PIB (el denominador del índice) está descendiendo, da una imagen artificialmente elevada de la tasa de gasto, pues su aumento se debe no al incremento del gasto (el numerador), sino al descenso del PIB (el denominador). Pero más grave aún que este error es centrarse en el gasto total y no en sus componentes, es decir, gasto sanitario público versus gasto sanitario privado. La gran mayoría de la población utiliza la sanidad pública. Pues bien, España es uno de los países de la Unión Europea de los Quince (el grupo de países de semejante desarrollo económico al español) que tiene uno de los gastos sanitarios públicos por habitante más bajos de la UE-15, lo cual ocurre no solo en sanidad, sino en todos los capítulos del Estado del Bienestar. España está a la cola de la Europa social, un mensaje que decididamente no transmitía aquel artículo tranquilizador. En realidad, España se gasta mucho menos en sanidad pública de lo que debería gastarse por el nivel de riqueza económica que tiene, situación que ocurre en todos los servicios públicos del escasamente financiado Estado del Bienestar español. Una consecuencia del bajo gasto sanitario público es que España tiene el mayor gasto sanitario privado, habiéndose creado un sistema polarizado por clase social, de manera tal que el 30% de renta superior de la población utiliza la sanidad privada, y el restante 70% utiliza la sanidad pública. Este sistema es poco eficiente y escasamente eficaz, pues, aun cuando la sanidad privada es mejor que la sanidad pública en atención al usuario, confort y listas de espera, la pública es mucho mejor en calidad y riqueza tecnológica que la privada. De ahí que aconseje al lector que vaya a la pública si está enfermo de verdad. Lo que España debería tener es un servicio público de salud que tuviera las comodidades de la sanidad privada junto con la calidad de la pública, pero ello requiere un gasto público mucho mayor que el existente.

Otro error metodológico que subestima el nivel de pobreza en un país

Otro ejemplo de distorsión de la realidad mediante el uso de estadísticas es la definición de pobreza. Esta se puede definir de muchas maneras. Una de las mejores maneras de hacerlo es, como lo hace el gobierno estadounidense, definiéndola en base al nivel de ingresos que una familia debería tener para mantener un nivel digno de consumo definiendo cada uno de los términos utilizados en tal definición). Siguiendo este criterio, el gobierno de EEUU concluye que el 15% de la población estadounidense es pobre. Y puesto que este porcentaje ha permanecido casi constante, se concluye que esta población estancada en la pobreza es la misma durante todo el periodo de análisis, diseñándose a partir de ahí toda una serie de políticas para ayudar a ese 15% a salir de la pobreza. Esta es también, por cierto, la manera como se define la pobreza en muchos países, y la mayoría de medidas –como la renta básica- que están orientadas a ayudar a la población a que salga de la pobreza se basan en esta concepción de dicha pobreza.

El problema con tal definición (y con tales medidas) es que se mide el porcentaje de la población que en un momento determinado es pobre (o se autodefine como pobre). Pero no se considera la totalidad de pobres en un periodo, como por ejemplo, todo un año. Es decir, la cifra del 15% es una fotografía de un momento determinado pero, como toda fotografía, la imagen que transmite es estática. De ahí que no recoja lo que ocurre en la población.

Ahora bien, cuando se analiza la pobreza durante todo un año, comparando cuánta gente no solo está, sino que ha estado en situación de pobreza durante ese periodo, se puede ver que en EEUU nada menos que el 40% de la población (de entre 25 y 60 años) ha estado en situación de pobreza. Esto muestra que la pobreza no es un problema minoritario que afecte solo al 15% de la población, sino que es un problema que incluye a casi la mitad de la población, es decir, un problema mayoritario.

De esta realidad se puede concluir que la pobreza está en todas partes, pues existe, silenciosa y silenciada, en casi todos los barrios de una ciudad y de un pueblo, y no solo en los barrios “pobres”. La pobreza es un problema de casi el 40% de la población, lo que indica que el riesgo de pobreza abarca a la gran mayoría de ella. Este hecho queda enmarcado en la manera como se define el nivel de riqueza o pobreza de un colectivo como, por ejemplo, un país. El gran crecimiento de las desigualdades, que caracteriza el tiempo que vivimos, ha quedado oculto debido a los indicadores de desarrollo económico de los países, medido por el PIB per cápita, indicador que no detecta el enorme crecimiento de esas desigualdades. El país más rico del mundo, Arabia Saudí, tiene uno de los porcentajes de población en situación de pobreza y en riesgo de pobreza más elevados del mundo. Ahora bien, el 1% de renta superior tiene un nivel de riqueza tan elevado que el promedio da una imagen falsa del país. Y esto es lo que ocurre también en EEUU y en España, dos de los países con mayores desigualdades hoy en la OCDE.

En EEUU, el 10% más rico de la población posee el 77% de toda la renta del país, y el 90% restante tiene solo el 23% de la renta nacional. Cuando se utilizan los indicadores tradicionales basados en promedios, estos nos dan una imagen falsa de la auténtica distribución de las rentas. Y esta es la situación que queda oculta cuando se comparan niveles de vida entre países. Esta comparación es irrelevante, si no se hace por sectores o por clase social en el país, lo cual casi nunca sucede. En realidad, incluso la categoría de clase social ha desaparecido. Y no ha sido por casualidad, sino como parte de un proyecto político promovido por las fuerzas conservadoras y neoliberales que dominan el panorama mediático del país.

viernes, 3 de octubre de 2014

Hong Kong : La "revolución de los paraguas".




Hong Kong: otra "revolución de color" empujada y financiada por el poder económico occidental  

Escrito por  Mikel Itulain
Kaos en la Red.
Estos días verán que los poderosos medios audiovisuales (RTVE, 1 EL PAÍS, 2 ABC 3), así como las organizaciones "humanitarias" bajo el manto y mando del poder económico occidental (Amnistía Internacional), se están centrando en las protestas llevadas a cabo en Hong Kong, que pertenece a China, aunque como una Región Administrativa Especial, por parte del movimiento Occupy Central...
Este movimiento exige supuestamente una democracia plena y real. Curioso ver a los medios de comunicación españoles en este papel, cuando estos mismos días hacen lo contrario respecto al derecho a decidir de los catalanes. Ustedes, que son inteligentes y conocedores de los hechos, creo que se habrán dado cuenta que no se trata de defender la democracia, cuando en la casa propia, en Estados Unidos o en la misma España, se persigue y se castiga el poner en práctica esta, sino que se trata de atacar al enemigo o rival político o económico utilizando la excusa de la democracia.
Ya saben la norma: cuando vean a los medios corporativos, y también a las organizaciones apodadas como "humanitarias" actuar de esta forma unánime y prolífica con una campaña política, es que han recibido una orden de las corporaciones que los y las dirigen para que lleven una acción que les beneficie. En este caso es obvio que las corporaciones occidentales tienen la intención de perjudicar a China, dañando su imagen e intentando desgajar su territorio con el fin de debilitarla. Hong Kong es, además, un lugar especialmente importante para el mundo del capital financiero.
En China los expertos en política ya veían estas intenciones de los poderes extranjeros en Hong Kong, indicando que ya hace meses se había iniciado la "revolución de color".
Es justo decir que una "revolución de color" está ocurriendo en Hong Kong. La diferencia entre la "revolución de color" aquí y en otras partes del mundo es que no hemos visto la violencia que ha ocasionado miles de muertos en esos países. Y a diferencia de lugares como Ucrania, Siria y Egipto, la intervención extranjera en Hong Kong sigue todavía encubierta.
Todos los indicios muestran que el conflicto aquí será prolongado. Es una campaña que se lleva a cabo bajo el pretexto de la "democracia" y que dice que es pacífica y no violenta. Pero lo que realmente pretende hacer es paralizar el Gobierno de la RAS [Región Administrativa Especial] hasta que el Gobierno central acepte la derrota y abandone su jurisdicción sobre Hong Kong. 4
Entonces, ¿hay algo de cierto que estas protestas en Hong Kong están dirigidas o financiadas desde el exterior, además de ampliamente apoyadas y divulgadas en los medios de comunicación occidentales?
Tenemos a la misma Casa Blanca apoyando tales protestas, ¿se imaginan a Rusia o a China apoyando al movimiento Occupy Wall Street? ¿Qué ocurriría? ¿Les llamarían a estos traidores y que eran mercenarios a sueldo de una potencia extranjera?
Esto decía la Casa Blanca:
La Casa Blanca está siguiendo de cerca las protestas democráticas en Hong Kong y apoya las "aspiraciones de la gente de Hong Kong", dijo el portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest el lunes. 5
Una organización filial a la NED (National Endowment for Democracy), la NDI (National Democratic Institute), que trabajan ambos en beneficio de la Administración estadounidense y finalmente de las grandes corporaciones indicaba lo siguiente:
Desde 1997, el NDI ha llevado a cabo una serie de misiones en Hong Kong para considerar el desarrollo del marco electoral "post-reversión" de Hong Kong, el estatus de autonomía, el Estado de Derecho y las libertades civiles bajo la soberanía china, y las perspectivas y desafíos para la democratización. 6
Bajo la retórica de buscar la democracia lo que perseguía realmente es poder meter baza en la política china, influenciándola y finalmente dirigiéndola. Es decir, la intromisión extranjera en asuntos internos de otro país.
En 2005, el NDI inició un programa para líderes políticos jóvenes de seis meses enfocado en formar un grupo de un partido en alza y a miembros del grupo político en habilidades de comunicación. En 2006, el NDI llevó a cabo una escuela de campaña del Consejo de Distrito para candidatos y directores de campaña en el periodo previo a las elecciones de 2007.
El NDI ha trabajado además para llevar juntos a partidos políticos, líderes del gobierno y actores de la sociedad civil a foros públicos para discutir el desarrollo de partidos políticos, el papel de los partidos en Hong Kong y la reforma política. En 2012, por ejemplo, una conferencia del think-tank de Hong Kong SynergyNet, apoyado por el NDI, tuvo participantes de todo el espectro ideológico y exploró cómo adoptar un sistema de coalición de gobierno que puede conducir a un proceso legislativo más perceptivo. 6
La NED, como otras filiales: NDI, IRI (International Republican Institute), son organizaciones cuyos verdaderos objetivos son extender el poder de las familias más poderosas de Estados Unidos en el resto del mundo. Lo encubren como una promoción de la democracia, porque exponer los hechos reales queda feo. De esta forma medran en todos aquellos países que no aceptan las imposiciones exteriores realizadas por el poder económico estadounidense. Su actuación no solo es política, sino que suelen promover insurrecciones violentas, como las que hemos visto en las llamadas "Primaveras Árabes" o la que también se vio hace tiempo, ya desde los años 90, con "la revolución de color naranja" y se ha vuelto a ver Ucrania en 2014. 8, 9
La Fundación Nacional para la Democracia (NED) y sus filiales, el Instituto Republicano Internacional (IRI) y el Instituo Democrático Nacional (NDI), a pesar de la noble declaración expuesta en su página web, no son otra cosa que un instrumento para ejecutar la política exterior estadounidense. Tal y como el ejército es utilizado bajo la cobertura de mentiras respecto a las armas de destrucción masiva y el "terrorismo", la NED es empleada bajo la cobertura de traer la democracia a la gente oprimida. Sin embargo, un exhaustivo vistazo a la junta de directores de la NED, además de al consejo directivo de su filial Freedom House, pone fin a cualquier duda que puede quedar sobre la verdadera naturaleza de estas organizaciones y las causas que apoyan.
En todo caso esto es lo que realmente entienden por democracia estas gentes que dirigen estas organizaciones:
Noam Chomsky en 1993 sobre los proyectos de la NED en Nicaragua: "Es un intento de imponer lo que es llamado democracia, que significa la dirección por los ricos y poderosos sin la interferencia de la chusma, pero dentro de la estructura de procedimientos electorales formales". 7
Estas organizaciones están conectadas y también dirigidas directamente por personas provenientes del mundo corporativo o con los mismos intereses que ellos. Aquí vemos también a los think tanks, los ideólogos de este entramado de poder político y económico. Podemos verlo en este informe de Tony Cartalucci ya en noviembre de 2011:
En el Consejo de Administración de la NED encontramos primero a John Bohn, quien comerciaba con petroquímicos, fue un banquero internacional durante 13 años con Wells Fargo y actualmente está como director para una firma internacional de asesoramiento y consultoría, GlobalNet Partners, que ayuda a las empresas extranjeras para hacer su "entrada en el complejo mercado de China fácil". Seguramente la habilidad de Bohn para manipular el panorama político de China por medio de varias actividades de la NED, tanto dentro de China como a lo largo de su periferia, constituye un alarmante conflicto de intereses. Sin embargo, parece que el "conflicto de intereses" es un tema recurrente por todas partes en la NED y en Freedom House. 7
Como ven, los mismos directivos de las corporaciones forman parte de estas organizaciones que en realidad no promueven ninguna democracia, sino sus intereses particulares. En el mismo informe se muestra el caso de Rita Di Martino, dirigente de la empresa AT&T, que es miembro del think-tank Council on Foreign Relations (CFR), y ella misma como miembro del CFR. También el de Kenneth Duberstein, miembro directivo de Boeing, además de otras compañías, y del CFR. 7
La NED con el entramado de corporaciones, think-tanks y organizaciones estatales que defienden los privilegios y poder de un grupo reducido de personas que controlan los recursos económicos y políticos del país que dominan. Lo más alejado de una democracia real y lo más próximo a la mayor de las tiranías.
Como decía uno de sus fundadores, de la NED, Alan Weinstein:
Mucho de lo que nosotros [NED] hacemos era hecho hace 25 años de forma encubierta por la CIA. 10
Creo que ahora son perfectamente conscientes de a qué fines sirven estas organizaciones y las personas que pertenecen y trabajan para ellas.
Así, tenemos a uno de las satélites, el NDI, de esta CIA encubierta que es la NED, introduciéndose en la Universidad de Hong Kong.
El Centro para el Derecho Público y Comparativo (CCPL) en la Universidad de Hong Kong con el apoyo del NDI está trabajando para amplificar las voces de los ciudadanos en ese proceso de consulta mediante la creación de Design Democracy Hong Kong (www.designdemocracy.hk), una página web única y neutral [esto sí que es bueno, "neutral"] que da a los ciudadanos un lugar para discutir el futuro del sistema electoral de Hong Kong. 11
Entonces, ¿será extraño ver líderes de este movimiento de protesta, Occupy Central, perteneciendo o trabajando a sueldo para estas organizaciones extranjeras en China, como la NED, el NDI o cualquier otra de ellas? No, no lo es. Tenemos, por ejemplo, a Benny Tai, profesor de derecho de la Universidad de Hong Kong y colaborador habitual con el financiado por el NDI, CCPL. En el informe 2006-07 de este Centro (CCPL) es nombrado miembro de la junta, puesto que desempeña hasta este año 2014, donde ya, curiosamente, como dice Cartalucci, ya no aparece. No aparece para que no sea tan evidente su participación en las protestas y en su cargo con este tipo de organizaciones apoyadas y financiadas desde el poder económico de Estados Unidos. Sin embargo, sí participa en conferencias del CCPL y en proyectos. En las conferencias coincide con otra dirigente del movimiento Ocuppy Central, una mujer, Audrey Eu.
...está relacionada con el Departamento de Estado de EE.UU. y su NDI en otras partes. Atiende de forma regular a foros promovidos por la NED y su filial el NDI. En 2009 ella fue una oradora protagonista en un foro de políticas públicas patrocinado por el NDI y organizado por "SynergyNet", además está financiado por el NDI. En 2012 fue una oradora invitada en el acontecimiento del "Día Internacional de la Mujer" en el Centro de las Mujeres financiado por el NDI y organizado por el Consejo de Mujeres de Hong Kong (HKCW), que es además financiado anualmente por el NDI. 12
Tenemos a otras figuras importantes que han apoyado el movimiento "Occupy Central", como Martin Lee o Anson Chan. Lee fue galardonado con el "Premio de la Democracia" por parte de la misma NED en 1997. Ambos se reunieron este año 2014 con el Vicepresidente estadounidense Joe Biden y fueron a una charla organizada por la NED sobre el futuro de la democracia en Hong Kong.
China advertía ya entonces a Estados Unidos que no se entrometiese en los asuntos internos de Hong Kong. 13
También detrás de este movimiento "Occupy Central" está el magnate de los medios de comunicación Jimmy Lai, que, curiosamente también, se reunía con el neocón Paul Wolfowitz en junio de este año 2014. 14 Reunión en la que unos se hacen favores a otros. Ya se pueden imaginar cómo ayudará Lai en lo que pueda a los intereses del poder estadounidense. Favor con favor se paga.
Documentos filtrados muestran que el fundador de Apple Daily, Jimmy Lai Chee-ying pagó al ex subsecretario de Defensa Paul Wolfowitz 75.000 $ por su ayuda con proyectos en Myanmar. De acuerdo a un aviso de giro del 22 de julio de 2013 por el Shangai Commercial y Caja de Ahorros, Wolfowitz recibió el dinero de Lai como "compensación por los servicios en lo que respecta a Myanmar". [artículo del South China Morning Post 14]
Sobre la visión y actuación de Wolfowitz para evitar que cualquier país le hiciese sombra al poder estadounidense les recomiendo este informe: La insurrección en Siria.
Sin duda tendrán muchos más ejemplos de personas con intereses particulares, personales y egoístas en este entramado que poco, en realidad nada, tiene que ver con la democracia, sino con el lucro y la promoción personal. Eso sí, los medios de comunicación y las organizaciones "humanitarias", que trabajan para las corporaciones y los estados que están organizando esta protesta en Hong Kong, ocultarán todo esto y pedirán que en Hong Kong exista lo que no existe en sus propios países, una democracia real para todas las personas.
Si la democracia está caracterizada por el autogobierno, que un movimiento como "Occupy Central" en el que cada figura prominente es el benefactor de y en deuda con el dinero y apoyo extranjero, y un programa conducido desde el exterior, no tiene nada que ver con la democracia. Si tiene que ver, sin embargo, todo con el abuso de la democracia para minar el control de Beijing sobre Hong Kong y abrir la puerta a los candidatos que claramente sirven a intereses extranjeros, no de aquellos de China, o incluso de la gente de Hong Kong. 12
Que en el referéndum convocado por el movimiento Occupy Central este año 2014 solo participase una quinta parte del electorado indica el grado de apoyo que tiene esta campaña, por muy bien organizada y muy bien publicitada y financiada que esté desde el exterior.
Notas:
1.La "revolución de los paraguas" en Hong Kong reclama más democracia. Entre paréntesis. Radio 5. 29/09/2014.
2. La "revolución de los paraguas" en Hong Kong. El País. 29.09.2014.
3. Francisco de Andrés. ¿Por qué protesta Hong Kong? ABC. 30.09.2014.
4. Leung Lap-yan. A ´color revolution´is underway in HKSAR. China Daily Asia. 10.07.2014.
5. White House shows support for aspirations of Hong Kong people. Reuters. 29.09.2014.
6. Hong Kong. NDI. Enlace
7. Tony Cartalucci. NED & Freedom House are run by warmongering imperialists. Land Destroyer. 25.11.2011.
8. Tony Cartalucci. 2011. Year of the dupe. Land Destroyer. 24.12.2011.
9. Michel Chossudovsky. IMF sponsored "democracy" in the Ukraine. Global Research. 31.01.2014.
10. Richard Sale. Regime change blueprint: the NED at work. Ron Paul Institute. 6.03.2014.
11. Designing democracy in Hong Kong. NDI. 29.01.2014.
12. Tony Cartalucci. US openly approves Hong Kong chaos it created. Land Destroyer. 30.09.2014.
13. China tells US not to meddle in Hong Kong´s internal affairs. RT. 7.04.2014.
14. Tony Cartalucci. Hong Kong´s "Occupy Central" is US-backed sedition. Land Destroyer. 1.102014.


.................................


 Y también ...ACCEDER AL DOSSIER





jueves, 2 de octubre de 2014

Occupy Hong Kong y las contradicciones del neoliberalismo en China.

De la represión a las acampadas
Occupy Hong Kong y las contradicciones del neoliberalismo en China
Diez días después de las primeras movilizaciones estudiantiles, la ciudad-Estado de Hong Kong, en la que impera un régimen neoliberal con una enorme brecha social, cuenta con tres acampadas que reclaman, entre otras cosas, más democracia y la extensión del sufragio universal, rechazada por el Gobierno central chino.
profesor en el Departamento de Política Pública de la City University of Hong Kong
02/10/14 · 
Movilizaciones en Hong Kong el 29 de septiembre / Miguel A. Martínez
 
.... 
Son las diez de la mañana en Hong Kong y seis horas menos en Madrid. Cuando me levanté esta mañana, la ocupación seguía ahí. Casi la veo con claridad desde mi ventana. La del barrio de Mong Kok (en la parte continental, la de Kowloon), porque hay otras dos más activas en la "isla" que se queda con el nombre propio de Hong Kong. Una es en Admiralty, en los aledaños de las oficinas del Gobierno. Otra en Cause Way Bay, otro de los puntos de mayor congestión comercial. Siguen ahí las barricadas cortando el tráfico. Barricadas pero simples, con vallas y algo de mobiliario urbano. Algunas parecen haber sido señalizadas por la propia policía casi 500 metros antes del núcleo donde se concentra la gente. También veo la decena de autobuses que se quedaron estancados en la zona desde el domingo. Ahora ya son muros de democracia a cuyo exterior se han adherido mensajes de todo tipo. Las pancartas y los toldos sobre la avenida de Nathan Road y la gente sentada en la calzada durante estos cinco últimos días son una escena única en la ciudad. Ésta es una de las arterias más transitadas. Insoportable a no ser que las masas y el hormigueo urbano te generen una adictiva curiosidad, como es mi caso. La polución ahí suele rondar el grado 8 de una escala del 1 al 10. Estos días ha bajado a 4 o 5. Por fin puedo andar e ir en bicicleta sin la pelea habitual con el tráfico pesado. Las calles son nuestras, por ahora, y en este aspecto también me siento incluido en los problemas locales, no importa lo que sugiera mi condición de inmigrante.
¿Cómo empezó todo? Según la contabilidad oficial de la prensa sensacionalista, nos encontraríamos en el día 5 de la "Revolución de los Paraguas", pues son los botes de gas del domingo los que marcarían el calendario. En realidad, desde el lunes 22 de septiembre, los estudiantes universitarios habían declarado un boicot a las clases y comenzaron a manifestarse en Admiralty. El viernes 26 se unieron los estudiantes de secundaria. El sábado hubo las primeras cargas policiales empleando espráis irritantes. De ahí el uso de los paraguas como protección, que fueron elevados posteriormente al rango de símbolo de las protestas. Ese primer conflicto cuerpo a cuerpo desató una oleada de solidaridad que llenó las calles el domingo. Las cargas policiales y el empleo de gases lacrimógenos elevaron aún más el malestar y ahí se consolidaron ya las ocupaciones día y noche en las tres zonas mencionadas.
Casi nadie esperaba una violencia policial de esa naturaleza, y menos aún contra estudiantes de edades entre 15 y 25 años en su gran mayoría. Sólo algunos recuerdan un enfrentamiento semejante con los sindicalistas surcorearnos que asistieron a las manifestaciones antiglobalización de 2005. Pero este mismo año, en la manifestación prodemocracia del 1 de julio, para la que se estimó una asistencia en torno al medio millón de personas, apenas hubo roces. Las únicas quejas que recuerdo eran debidas a que nos pasábamos horas sin movernos del sitio porque la policía nos tenía acordonados y abría pasillos en medio para que circulasen vehículos y viandantes ajenos a la protesta. El 4 de junio hubo otra concentración prodemocracia masiva, la vigilia que se repite anualmente en conmemoración de los caídos en Tiananmen en 1989.
Además, las movilizaciones prodemocracia tienen una larga historia en Hong Kong, pero, a la hora de entender los acontecimientos recientes, destaca la organización de Occupy Central (OC) que lleva más de un año con una fuerte presencia en la agenda mediática y política. Su amenaza consistía en paralizar la actividad del centro financiero (el barrio de Central) si no se garantizaba el sufragio universal pleno "de acuerdo a parámetros internacionales". Este verano pasado convocaron un exitoso referéndum electrónico al respecto que mantenía vivas sus esperanzas de influir en las decisiones del Gobierno sobre esta materia, la llamada "reforma política". Pero éstas se desvanecieron cuando el Gobierno central de Pekín manifestó en agosto que el único sufragio universal será para elegir entre dos o tres candidatos que seleccionará primero un comité especial, formado por 1.200 miembros, y que hasta ahora ha estado siempre escorado hacia los intereses pro-Pekín. Los líderes de OC ya daban por perdida la batalla, aunque se declararon firmes en su intención de llevar adelante la sentada de protesta. Como los estudiantes se adelantaron a sus planes, en la madrugada del sábado al domingo pasado, OC dijo que su acción empezaba en ese mismo momento y unían su voz y llamamiento a la movilización que ya estaba en marcha y liderada por la generación más joven, aunque conviene señalar que una de las organizaciones estudiantiles más prominentes, Scholarism, es también parte de la coalición que forma OC.
¿Cuáles son las demandas de la "Revolución de los Paraguas"? La más evidente es la del derecho al sufragio universal directo. La transferencia de la soberanía de Hong Kong a China en 1997 se realizó de acuerdo a una miniconstitución, o Basic Law, en la que se garantizaba un estatuto especial a la región y numerosas libertades y competencias que no están vigentes en el resto de China. Pero en el plano de la organización política quedaron muchos flecos sin cerrar. Uno de ellos es la promesa en uno de los artículos de avanzar hacia la instauración del sufragio universal. Como el Gobierno central tiene poder de veto en la elección del presidente de Hong Kong, ha decidido que también tiene la autoridad de interpretar la Basic Law de acuerdo a sus intereses, y por ello pretende imponer su modelo de sufragio universal entre candidatos previamente afines a Pekín. Esta mascarada está en el ojo del huracán actual. Pero es un síntoma de recelos más profundos. Como la Basic Law tiene una vigencia de 50 años, la sospecha principal es que se está preparando el terreno para una convergencia de mínimos con el régimen prevaleciente en el resto de China. Es decir, que cada vez se van a suprimir más libertades, derechos e instituciones democráticas. Y no faltan los indicios, como en los recientes ataques a la libertad de prensa o de cátedra, o en las manipulaciones históricas de los contenidos del currículo escolar, por ejemplo.
Por otro lado, siempre que observamos un movimiento social numeroso y complejo, cabe preguntarse cuántas múltiples motivaciones habrá de fondo. Esta cuestión requiere prestar atención a todos los discursos manifiestos (en mi caso, sólo tengo acceso a los que se pronuncian en o se traducen al inglés) y entender el contexto general. A tenor de todo lo que leo en las calles, en la prensa y en las redes sociales, creo que se busca conseguir una democracia liberal al estilo occidental como barrera de contención al autoritarismo en China continental. Casi nadie habla de modificar el régimen económico capitalista dominante, y menos su base logística, comercial y financiera que tan buenos réditos le ha dado a esta ciudad global desde su desindustrialización. Es una situación paradójica, pues bajo el régimen colonial tampoco se disfrutó de una democracia plena. Pero la represión brutal en Tiananmen reforzó la oposición mayoritaria al autoritarismo capitalista del partido único y forjó la "identidad" singular de Hong Kong, en la que se abrazan herencias coloniales como "el imperio de la ley" y la eficiencia administrativa. La corrupción, la censura y la represión en China también se consideran unas lacras de las que, actualmente, Hong Kong parece estar a más distancia.

Régimen neoliberal de 'workfare'

Finalmente, no es casual que sea la gente joven la más movilizada. No sólo poseen más recursos y oportunidades para ello, sino que vivirán más años de su existencia bajo el régimen post-2047 que el resto de generaciones. Y no sólo están preocupados por sus libertades, sino también por su bienestar. Aunque el índice de desempleo ronda el 3%, el panorama no es muy halagüeño para más de un tercio de la sociedad que vive por debajo de la línea oficial de pobreza. Es un régimen neoliberal extremo de workfare donde hay muchos empleos disponibles, pero muchos están tan mal pagados y con tan pocos derechos, que salir a flote supone mucho optimismo y piruetas circenses. Entrar a la universidad es un privilegio para menos de una cuarta parte de los aspirantes, y las tasas no son baratas (unos 4.000 euros al año en las ocho universidades financiadas públicamente). El precio de la vivienda es el segundo más caro del mundo, por detrás de Nueva York, y las listas de espera para acceder a una vivienda social están saturadas desde hace décadas, por lo que son lacerantes los numerosos casos de hacinamiento e infravivienda. Entre las acusaciones principales de esa especulación inmobiliaria está el capital extranjero, y sobre todo chino, que invierte en las promociones locales como si de una casa de apuestas se tratara, provocando que los precios suban como la espuma. El blanqueo de dinero sucio procedente de la corrupción, entre otras fuentes de ilegalidad y al igual que ocurre con los casinos de la vecina Macau, ha mostrado con frecuencia, en complicidad con las grandes entidades bancarias, estar en el origen de esta trepidante actividad económica.
Ante la ausencia de subsidios de desempleo o de pensiones públicas, el sistema obliga a cualquiera a endeudarse y a invertir. De hecho, los incontrolables fondos de pensiones privados que debe suscribir todo trabajador empleado han sido alimentados con una legislación que cada vez es más cuestionada. Y, por si fuera poco, la ciudad-Estado de Hong Kong goza de un extraordinario superávit financiero, aunque sus gobiernos sucesivos sigan recomendando austeridad y prudencia, y regateando en prestaciones sociales. Podríamos añadir que aquí se alojan también muchas de las grandes fortunas del planeta, lo cual hace más insoportable la brecha y la polarización social, aunque la vida cotidiana parezca sumida en un abigarrada coexistencia pacífica. Y también que hay más de 300.000 empleadas domésticas extranjeras (indonesias y filipinas, sobre todo) sometidas a unas condiciones leoninas de explotación, abusos y cortapisas legales.
Debajo de la alfombra del lujo, el consumismo, el despilfarro y el crecimiento sin límites, hay una sociedad escindida que pugna por su dignidad y por autodeterminar su futuro. De acuerdo a la rica experiencia de luchas y movilizaciones anteriores, incluso con dos sorprendentes victorias en su haber (en 2003 cuando se opusieron a la legislación sobre "seguridad nacional" y en 2012 cuando, también los estudiantes y todo el sector educativo, consiguieron paralizar un plan para implementar la "educación patriótica"), es de predecir que hay un gran recorrido por delante. No sólo en las calles, sino también en las instituciones, a pesar del modelo tan restringido que impera actualmente.
 .

 Diagonal..

miércoles, 1 de octubre de 2014

Artur Mas y las multinacionales.

 
 
 
 
 
 ..........
 
Los lazos de Artur Mas con las multinacionales obstaculizan el escenario de la desobediencia

La Marea/La Directa


Desde mediados de agosto, la palabra desobediencia se ha situado en el centro del debate en el marco del proceso soberanista que vive Cataluña. Si el Gobierno español mantiene su oposición frontal al ejercicio del derecho de voto para decidir si queremos la independencia o no, llegará el momento de desobedecer el marco legal español para hacer posible el voto. Poco después de la multitudinaria V del Once de Septiembre, representantes de todos los partidos proconsulta declararon que estaban a favor de la desobediencia si era necesaria, pero sólo la CUP-AE ha puesto toda su estructura al servicio de una campaña para hacerla posible una vez llegado el veto del Tribunal Constitucional. Ni el Estado español ni Mariano Rajoy; el principal obstáculo de Artur Mas para llegar a poner las urnas el 9 de noviembre son sus vínculos con la banca y las grandes multinacionales. Durante una discreta reunión celebrada el 20 de julio en el Palau de la Generalitat con la plana mayor de los representantes españoles en la Comisión Trilateral, el president de la Generalitat aseguró que no está dispuesto, en ningún caso, a “pasar por encima de la legalidad” para hacer la consulta del 9 de noviembre. Estas palabras lo atan de manos y pies, sobre todo teniendo en cuenta quienes eran las personas que le escuchaban entre las paredes del edificio donde, más tarde, ha firmado el decreto de convocatoria de la consulta.
La Comisión Trilateral está formada por 390 representantes de las multinacionales e instituciones bancarias más influyentes de los Estados Unidos, Europa y Japón y se considera, junto con el Club Bilderberg, como un poder planetario a la sombra. Fueron dos horas y media de reunión -según explicó el periodista Manel Pérez en una crónica en La Vanguardia que tuvo una repercusión mínima- alrededor de una mesa con una buena comida, donde se sentaron: Antonio Garrigues Walker, del bufete de abogados Garrigues; Alfonso Cortina, ex presidente de Repsol y consejero de numerosas empresas multinacionales; Pedro Miguel Echenique, físico y ex consejero del Gobierno Vasco de Carlos Garaikoetxea; Ignacio Polanco, presidente del grupo Prisa; Esther Giménez-Salinas, ex rectora de la Universidad Ramon Llull y consejera del Banco Santander; Emilio Ybarra, ex presidente del BBVA, y Ferran Rodés, presidente de la empresa editora del diario Ara y consejero de la constructora Acciona. Estos ocho capitostes de las oligarquías catalana y española trasladaron las palabras de Mas al comité ejecutivo del organismo que se celebró durante el mes de agosto, con Jean-Claude Trichet y David Rockefeller a la cabeza. Este último, a sus 99 años, es el presidente de honor de este poder global neoliberal.
La Comisión Trilateral y el Club Bilderberg tienen la capacidad de hacer temblar las variables macroeconómicas de toda la Unión Europea. Pueden cambiar a dedo los presidentes de Italia o Grecia sin necesidad de hacer comicios. Mas lo sabe bien. Durante la rueda de prensa de valoración de los resultados del referéndum escocés, un periodista de The Economist preguntó al presidente catalán si la consulta era un pulso a la Unión Europea y Mas, sin dudar, respondió: “No, la gran mayoría de los que impulsamos el proceso queremos continuar en Europa, en el euro y en la OTAN “. Por tanto, es muy difícil que la desobediencia en España se llegue a materializar de la mano de Artur Mas, sobre todo por los obstáculos que pondrían sus socios de la economía global. Pero también porque tendría graves dificultades de cara adentro, con la cúpula de los Mossos y con UDC, su socio de federación y de gobierno. La única alianza clara del president en este hipotético escenario sería la gente movilizada en la calle.
[Artículo publicado en La Directa]


 ...................

....