jueves, 18 de septiembre de 2014

El Corte Inglés , una empresa modelo.



 

Isidoro Álvarez, trayectoria biográfica de un empresario negrero
¿A qué responde la unanimidad en los elogios al fallecido dueño de El Corte Inglés?

Canarias-semanal.org


¿Quién murió hace apenas unos días? ¿El dueño de unos grandes almacenes o un presidente de gobierno? A la luz del tratamiento que los medios de comunicación han dado al fallecimiento de Isidoro Álvarez, diríase que se trataba de un alto mandatario institucional. Pero no. La prensa, la radio y la TV, en un inusitado despliegue laudatorio, dedicaron centenares de páginas, artículos, obituarios, biografías e, incluso, documentales, a la desaparición física del presidente de El Corte Inglés. Sorprende, igualmente, la sospechosa y cerrada unanimidad con la que los medios han tratado la imagen y la trayectoria del empresario. Ni un error, ningún desacierto en la gestión de sus negocios, nada que reprochar en el itinerario empresarial recorrido por Álvarez.

El buque insignia de la Transición española, el periódico "El País", entre convulsiones de emoción llegó a definirlo como "todo un empresario emblemático". Nada menos que cuatro páginas a texto completo le dedicó el rotativo madrileño que desde la sombra dirige Juan Luis Cebrián, antiguo ejecutivo de los espacios informativos de la televisión española del franquismo. En un artículo titulado "Muere el gran patrón del comercio", el periódico definía al empresario como el prototipo del hombre que se hizo a sí mismo en una España que se había puesto en marcha con el desarrollismo. Sin embargo, nada más alejado de la auténtica biografía de Isidoro Álvarez, que heredó todo su fortunón de manos de su tío el multimillonario Ramón Areces.

En el periódico "El Mundo", portavoz de la ultraderecha emboscada española, las lisonjas de las que fue acreedor Álvarez superaron todo lo previsible. El rotativo inundó sus páginas con un auténtico tsunami de loas que rayaron casi en lo metafísico.

"Con la desaparición de Isidoro Álvarez se va algo más que el presidente de un gran grupo empresarial", proclamaba a los cuatro vientos su editorial.

En algunas de las casi 11 páginas que el periódico dedicó al prócer de los grandes almacenes, el diario entrevistó a múltiples representantes del sistema. Carme Chacón, la que fuera ministra de Defensa del gobierno de Zapatero, rememoró en un artículo dedicado al gran mercader un emotivo encuentro que tuvo con él.

"Cuando nos encontramos le habían advertido de mi paso por "El Corte Inglés" como una joven dependienta. Yo era entonces Ministra de Defensa y él ya veterano presidente de la empresa. Conversamos largo rato sobre la coyuntura económica y la crisis de consumo. Al final, evoqué la anécdota de nuestro primer encuentro, cuando yo era una joven a punto de ingresar en la Universidad y a él le quedaban unas semanas para convertirse en presidente de El Corte Inglés… Recuperó aquella media sonrisa característica y me dijo con su voz ronca: "sigo pensando lo mismo sobre los clientes, Carme: siempre tienen razón". ¿A qué se trata de una anécdota muy conmovedora viniendo de una "socialista"?

Al nombre de la ex ministra vinieron a añadirse los de otros muchos personajes en la lista de sufridos condolientes, tales como Juan Rosell , presidente de la CEOE, la inefable lideresa Esperanza Aguirre, Pablo Isla, de Inditex, Juan Roig, de Mercadona, Ignacio Sánchez Galán, de Iberdrola, etc., etc. Incluso la mismísima hija del ex monarca participó en las exequias de Isidoro Álvarez, aunque a ella nadie se atreviera a preguntarle nada por si no sabía que contestar.

Ni que decir tiene que los panegíricos en el resto de la prensa, en muchos casos, multiplicaron el ranking alcanzado por "El País" y "El Mundo". Pero, ¿a qué se debió la contundente unanimidad en torno a la biografía de un personaje que, de acuerdo a como nos lo han presentado, no tuvo jamás mácula alguna?

Lo que nadie se atrevió a decirnos en las páginas de la prensa miserable es que El Corte Inglés es el mayor anunciante en los medios de comunicacion españoles. Solo en el año 2011, antes de que la crisis empezara a resquebrajar las cuadernas de la nave de estos grandes almacenes, la dirección de la empresa invirtió en publicidad nada menos que 148,5 millones de euros. Un volumen de inversión publicitaria solo superada por Procter And Gable, la empresa de bienes de consumo más grande del mundo. Resulta, pues, más que "razonable" que ninguno de los sumisos medios de comunicación españoles, tanto en las ondas como en el papel, se atrevieran a insinuar la más leve mancha en la "impecable" trayectoria vital de Isidoro Álvarez. Resultaba más rentable desde el punto de vista crematístico inventarse una biografía ejemplar del empresario negrero desaparecido.

UNA EMPRESA NEGRERA

La visión que ha proporcionado la prensa acerca de la vida y obra de Álvarez no coincide, desde luego, con la que de él tienen sus trabajadores, de los cuales más de 3.000 fueron despedidos en el curso del pasado año. Hemos extraído estos significativos párrafos de un dramático relato elaborado por trabajadores de Hipercor de cómo se cuece realmente la vida laboral dentro de la empresa, que contrastan con la versión rosa con la que los medios nos han bombardeado estos días.

"El poder económico, como tradicionalmente ocurre en el sistema capitalista, no queda reducido al ámbito de la empresa sino que extiende sus garras a otro negocio como es el de los medios de comunicación, donde ni tú ni yo seguramente hayamos visto o leído en la vida algo que vaya en contra de El Corte Inglés, de sus prácticas mafiosas o de la explotación a la que somete a sus trabajadores. La empresa parece un gigante invencible que fija precios, financia su propio dinero, domina a sus trabajadores y crece, crece sin parar".

"En lo profundo de todo este mundo de mercancías e ilusión que vende la empresa nos encontramos los trabajadores. Empleados, vendedores, reponedores, cajeras, limpiadoras, vigilantes, subcontratas, transportistas, etc. Todos trabajamos por un salario en el mismo centro de trabajo. Vivimos de ese salario aunque nos cuesta llegar a fin de mes. Tenemos intereses comunes más allá de que a la salida nos decimos "hasta luego" y no nos vemos hasta el día siguiente, aunque muchas veces no nos damos ni cuenta. En el piso, en la calle, en el bar… tenemos nuestras preocupaciones pero cuando entramos a trabajar es diferente. Aquí somos uno más, y tus problemas no pintan nada porque hay que trabajar".

"Nos tratan como una mercancía más, nos compran a cambio de un dinero, nos mueven a donde nos necesitan y a los que consideran que sobran...a la calle. Se dedican a calcular sus beneficios reduciendo personal, aumentando nuestras funciones, manteniendo nuestros salarios estancados, precarizando nuestras condiciones laborales, etc. Todo esto (nos repiten) en nuestro beneficio, ya que si la empresa va bien entonces "ganamos todos". Pero cada vez somos menos, cobramos poco y trabajamos más".

"Los trabajadores de la empresa cobran 600-700 euros según el convenio de comercio y grandes almacenes. Las subcontratas cobran por lo general menos, tienen diferentes convenios (limpieza, seguridad, etc.) o directamente están sin convenio (servicios auxiliares). Otros están en negro cobrando una miseria por jornadas de 12 horas (transportistas)".

"Arriba de nuestras cabezas se encuentra un entramado de mandos, jefes y "sindicalistas profesionales" de FASGA y FETICO. Este auténtico ejército de guardianes de la empresa está sobredimensionado en relación a la plantilla. No es casualidad. Es una estrategia utilizada en las grandes empresas del sector (Walt-Mart, por ejemplo) para mantener sometidos y vigilados a los trabajadores. Son los ojos y oídos de la empresa, con la inestimable ayuda, por supuesto, del dispositivo de "cámaras de seguridad" implantado por todo el centro con el pretexto de los robos".

"Existe además un sistema de incentivos que aparecen en las nóminas como "complemento personal", utilizado por la empresa para mantener de su lado a los jefes, para financiar a los mangantes de los "sindicatos" amarillos y también, más sutilmente, para aumentar la competencia entre los trabajadores, intentando dividirnos. Así podemos encontrarnos con nóminas de 6.000 euros que nos demuestran adónde va a parar una parte de los beneficios que la empresa consigue al exprimirnos".

"Prefieren mantener toda esta estructura antes que aumentar nuestros salarios. Por lo tanto, el objetivo de El Corte Inglés no es "mejorar nuestra calidad de vida" sino mejorar la de sus dueños y cómplices a costa de nosotros, los trabajadores. Así funciona el capitalismo en todo el mundo. Como el león que, para sobrevivir, se come a las cebras".

Como podrá deducirse de la lectura de estos párrafos, la visión que los asalariados tienen de la empresa en la que cotidianamente se ven obligados a dejar su pellejo, nada tiene que ver con la otra "cosmovisión" que un personaje tan siniestro como el ex director del periódico "El Mundo", Pedro J. Ramírez, daba del empresario expoliador:

"Pero tras esa resistencia el protagonismo, tras esa aversión casi enfermiza a los oropeles y a los focos, latía la audacia empresarial de quien presidía el acelerado cambio de la sociedad española, detectaba a vista de águila los nuevos hábitos de consumo… Por eso en El Corte Inglés había boutiques, corners y un club de gourmets. Por eso en el 2007 su imperio daba empleo a casi 100.000 trabajadores y no había prácticamente ninguna demanda que no pudiera satisfacer".

EL CORTE INGLÉS: UN FUTURO MUY AZUL

Pero la desaparición de Isidoro Álvarez, lejos de augurar buenas noticias para los miles de asalariados que trabajan en sus almacenes y empresas subsidiarias, indica todo lo contrario. De acuerdo con las informaciones que están proporcionando los medios, la jefatura de la macro empresa pasará a manos de su sobrino Dimas Gimeno Álvarez.

Como de casta parece venirle al galgo, el tal Dimas Gimeno, según obra en las hemerotecas, fue candidato de Falange Española Independiente (FEI) en al menos tres ocasiones: dos en las elecciones generales y otra en las elecciones catalanas de 1999.

Al parecer, la relación de Dimas Gimeno con el fascismo viene ya de viejo y tiene raíces familiares. Su padre, Miguel Ángel Gimeno García, casado con la hermana del presidente fallecido, Isidoro Álvarez, ha formado parte de varias candidaturas de Falange, entre ellas la de las europeas de 2004. Y su hermano mayor, Miguel Angel Gimeno Álvarez, llegó a encabezar la lista de FEI a los comicios también europeos de 1994. Una lista en la que también figuraba otra hermana del hoy posible nuevo capitán de los "ejemplares" grandes almacenes.

Quien presumiblemente ostentará el puesto de mando y vigilancia de la nave de El Corte Inglés es licenciado en derecho por la Universidad San Pablo CEU. Gimeno inició su carrera profesional como vendedor, después de su paso por la universidad. En 2.000, el mismo año en el que dejó su último rastro en las listas electorales, se incorporó a los servicios generales de la compañía, donde trabajó en distintos departamentos.

Parece claro que nos encontramos en una agitada época de sucesiones. Quizás sea este el signo de los tiempos que vivimos. Pero, ojo al parche, los cachorros suelen ser frecuentemente más agresivos y crueles que los viejos y cansados mastines en retirada.

martes, 16 de septiembre de 2014

El miedo a la independencia de Escocia .




 












¿Por qué EE.UU. teme la independencia de Escocia?
    


 RT ...
Analistas políticos y económicos estadounidenses no paran de dar pronósticos apocalípticos para Escocia en caso de independizarse. Pero, ¿por qué Washington habla tanto sobre el tema y por qué se muestra tan alarmado al respecto?

"Estamos interesados en ver a un Reino Unido que permanezca fuerte, sólido y unido", comunicó Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca. Votar un 'sí' en el referendo de independencia sería un error económico para Escocia y un desastre geopolítico para Occidente. O, al menos, en esto coinciden expertos estadounidenses de élite entrevistados por el diario 'The Financial Times'.
 
"Los pronósticos de los nacionalistas son tan inverosímiles que realmente deberían ser descartados", insiste Alan Greenspan, expresidente de la Reserva Federal de EE.UU., y explica que en realidad las consecuencias económicas para una Escocia independiente serían "sorprendentemente negativas", mucho más de lo que intentan presentar los promotores de la idea. Según él, no hay probabilidad de que Londres acuerde la unión monetaria, con lo cual los escoceses deberán dejar de usar la libra esterlina muy rápidamente. Duda, además, que el Banco de Inglaterra siga como prestatario para Edimburgo.
 
"Sospecho que no funcionará bien para los escoceses", advierte Robert Bruce Zoellick, exvicesecretario de Estado de EE.UU. y expresidente del Banco Mundial. Al analizar las consecuencias que la independencia de Escocia podría tener para Washington, queda claro por qué la élite estadounidense prefiere dar unos pronósticos tan pesimistas.

Influencia sobre la UE

"La desintegración del Reino Unido sería la disminución de Gran Bretaña y una tragedia para Occidente, precisamente en el momento que EE.UU. necesita a aliados fuertes", admite el propio Zoellick.
 
La pérdida de Escocia debilitaría la influencia de Reino Unido dentro de la Unión Europea. De momento, el país, junto con Alemania y Francia constituye la gran triada del bloque. En caso de perder a la población escocesa, resultaría en el cuarto lugar, detrás de Italia. Esto supondría menos asientos británicos en el Parlamento Europeo y menos influencia a la hora de tomar decisiones políticas. "En la Unión Europea, el tamaño importa", destaca Almut Moeller, experta del Consejo de Relaciones Exteriores de Alemania, según recoge la cadena Fox News.
 
Una Escocia independiente no solo resultará fuera de la Unión Europea, sino podría causar también la salida del Reino Unido del bloque comunitario. Debido a las normas de votación británicas, los grupos políticos en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, que abogan por abandonar la UE, resultarán proporcionalmente más fuertes en el Parlamento nacional. "Es nuestra pesadilla: la independencia de Escocia seguida por la salida del Reino Unido de la UE", admitió un oficial estadounidense bajo condiciones de anonimato ante 'The Financial Times' y argumentó que esto convertiría a Londres en un socio mucho más débil.

Supremacía nuclear de la OTAN

Otro aspecto que preocupa a los políticos estadounidenses es la cooperación militar. Según comentó el senador republicano John McCain a 'The Financial Times', la independencia escocesa damnificaría los vínculos de inteligencia y las relaciones militares únicas que Washington tiene con Londres, su aliado militar más importante. 
 
Una vez fuera del Reino Unido, Escocia resultará también automáticamente fuera de la OTAN. Hasta que finalice el proceso de reintegración (bastante duradero, a propósito), habrá que suscribir y alcanzar nuevos acuerdos para patrullar las rutas vitales en el Atlántico del Norte y el mar del Norte. Si Escocia opta por no adherirse, se plantearía un dilema para la OTAN sin precedentes: qué hacer con la pérdida de un territorio de la Alianza desarrollado y gobernado democráticamente que ha elegido la neutralidad, puntualiza Daniel Troup, experto del Consejo canadiense de la OTAN, citado por Fox News.
 
Un detalle más: quienes abogan por la soberanía de Escocia insisten en que el país debe librarse del armamento nuclear, lo que supone un enorme dolor de cabeza tanto para Londres como para la Alianza al completo. Habrá que encontrar otro puerto donde fondear cuatro submarinos de la Armada Real Británica equipados con los misiles balísticos intercontinentales Trident II D5 de ojivas termonucleares que actualmente están desplegados en las aguas del río Clyde. Es un riesgo que "socava la defensa colectiva y la disuasión de los aliados de la OTAN", comentó el Ministerio de Defensa del Reino Unido al respecto. Aún más: la incertidumbre rodea el futuro de la disuasión nuclear de Gran Bretaña como tal. Washington preferiría seguir viendo a Londres como una potencia atómica, pero en caso de independizarse Escocia, muchos analistas dudan de la posibilidad de que un Reino Unido menor pueda seguir soportando los gastos de sus fuerzas nucleares.   

Sanciones antirrusas

Analistas políticos estadounidenses temen, además, que el referendo de Escocia influya también en la posición de la Casa Blanca acerca de la crisis ucraniana. Por un lado, podría debilitar la habilidad de EE.UU. y la UE de montar una respuesta común debido a la influencia reducida del Reino Unido dentro del bloque. Por otro, 'incentivaría' a Moscú. "Rusia podría argumentar que los movimientos separatistas en realidad son perfectamente legítimos, ya sea en Crimea o en el este de Ucrania", comentó a 'The Financial Times' Ivo Daalder, exenviado de EE.UU. en la OTAN

 

lunes, 15 de septiembre de 2014

La banca y la opacidad fiscal.








 Economía digital


El lado oscuro de los Botín. Ana Patricia pertenece al consejo de Comercio e Inversión (FSTIB, por sus siglas en inglés) creado por el ministro británico George Osborne para promover la industria financiera de la City, el mayor centro de opacidad fiscal del planeta. David Cameron la califica de superstar de las finanzas, una glosa que la acompaña hasta la presidencia dinástica del Santander.

Ana Patricia tendrá otras cualidades profesionales, que sin duda las tiene. Pero, lamentablemente, la jefa de Santander UK ha mostrado en la City su buen hacer en la ruta del dinero caliente, un espacio radial que comunica Londres con los principales paraísos fiscales del mundo. La hija del fallecido Emilio Botín ha crecido a la sombra de la excepción británica, un cheque en blanco en medio de una Europa incapaz de armonizar a sus estados miembros. Forbes la sitúa en el penúltimo eslabón de las cien mujeres más poderosas, pero Bloomberg la sube hasta el puesto 50. Y es que la objetividad tiene un precio; no es la vara de medir de estas publicaciones ancladas en la suculenta publicity.

Entre 2002 y 2010 fue la presidenta de Banesto, filial del Santander, y su traslado a Londres se interpretó por muchos como un paso más en la sucesión. Está casada con Guillermo Morenés, el socio de su hermano Javier Botín en JB Capital Markets, una gestora de patrimonios que fue pillada con enormes cantidades de activos sintéticos en 2008 procedentes de la operativa fraudulenta de Bernard Madoff, el financiero encarcelado en Nueva York, tras un escándalo sin precedentes desde los tiempos de la burbuja de los Mares del Sur.

Madoff colocaba activos en España a través de Capital Markets pero, al conocerse el desfalco, todo se tapó con dinero del Santander. Don Emilio cicatrizó la aventura de su yerno, Morenés, y la de su propio hijo, Javier, con la misma destreza con la que antes taponaba hoyos en Pedreña, el golf santanderino que inició a su primer yerno, el gran Severiano Ballesteros.

El de los Botín es un mundo atado y bien atado. Además de financiero, el difunto Emilio ha sido el banquero deportista. Ha patrocinado el básquet o el golf y ha abanderado los bólidos de su amigo Fernando Alonso, piloto en horas bajas en la fórmula 1 de Ron Denis y Bernie Ecclestone, dos filibusteros milagrosamente inmaculados. Los Botín han sabido entrar en el mundo de los patrocinios a gran escala en el que mandan las instancias sin dueños, los drock’s box de los negocios, al estilo FIFA y UEFA, plataformas capaces de impartir normas y dictar leyes sin hacerse responsables de ninguna entidad física y sin practicar ninguna rendición de cuentas. Don Emilio ha sabido ser la sombra de la propiedad sin ser específicamente el propietario único. Ha sido el padre padrone sin ser patrón.

Es el bueno de la familia entre los hijos del mítico Botín Sanz de Sautuola. Ha engrandecido el Santander, mientras que su hermano Jaime Botín (tío de Ana Patricia), navegante solitario en su velero Adix, escamoteó una participación en Bankinter y fue sancionado por la CNMV. Digamos que Jaime, síndrome de Diógenes donde los haya, escogió el mar e hizo méritos ante la familia con algún trabajito indócil. Ana Patricia entra en el selecto grupo de presidentes de empresas del Ibex 35, el sancta sanctorum del poder económico, al que solo pertenecen otras dos mujeres, Ana María Díaz, presidenta no ejecutiva de DIA, y Esther Koplowitz (FCC).

El ranking doméstico de los ricos es ciego ante el dolor social de millones de españoles atrapados en dificultades económicas de una crisis de liquidez provocada por los motores de la oferta monetaria desregulada.

La flamante presidencia de Ana Patricia se debe al voto unitario del consejo de Banco Santander (los estatutos de la entidad establecen una mayoría de dos tercios) al que pertenecen el consejero Javier Marín y la propia Ana Patricia. El Santander tiene su particular puerta giratoria. Su consejo de administración congrega a empresarios de postín, como Rodrigo Echenique o Juan Miguel Villar Mir, a ex ministros abrasivos de la etapa Aznar (Abel Matutes o Isabel Tocino) y también a profesionales de probada virtud, como los hermanos Matías y Juan Rodríguez Inciarte o Guillermo de la Dehesa, ex socialista gallego que señoreó los pazos de la condesa de Fenosa en el puente de mando de Banco Pastor.

No todos los citados están de acuerdo en la herencia de Ana Patricia. Sobre todo si nos atenemos al principio de rigor en la gestión más que al derecho de propiedad accionarial. Pero en los bancos, el voto es una consigna; su cooptación tiene mucho que ver con el número de ceros que figuran en las compensaciones y dietas que reciben los vocales de sus órganos mercantiles.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Los senderos de gloria no conducen sino a la tumba ,

Víctimas de las grandes mentiras (y 2)
Gregorio Morán · · · · ·
 
14/09/14
 


Cuando las sociedades tienen mucho pasado y oscuro presente, como nos ocurre a nosotros, suceden cosas tan insólitas como festejar una derrota cual si se tratara de una efeméride -véase por ejemplo la descarada manipulación de 1714 que tan buena rentabilidad está dando a la generación intelectual más corrupta e incompetente de la Catalunya contemporánea-. Porque cuando los “clérigos”, que diría Julien Benda, eligen los aniversarios que desean promocionar para que los poderes políticos los respalden y los subvencionen dadivosamente, siempre aparecen las huellas de las grandes mentiras con absoluto desdén a sus víctimas, convertidas ahora en anónimos patriotas antes de que existieran las patrias.

No hay caso más evidente en nuestra historia como el de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Porque en otras, la Segunda (1939-1945), por ejemplo, aparecen ideologías; ya están presentes el fascismo y el nazismo, el comunismo y la socialdemocracia, el exterminio de civiles por motivos de raza: el holocausto judío, los gitanos, los homosexuales… En la Primera no, y por eso constituye uno de los objetos de estudio más difíciles. Un relato somero de cómo comenzó descubre la frivolidad de responsabilizar al asesino del príncipe heredero austriaco por un nacionalista ¡serbio-bosnio!, Gavrilo Princip, un espécimen más interesante en el campo psiquiátrico que en el político.

¿Acaso las grandes potencias imperialistas europeas querían la guerra? No todas, ni de la misma manera. El instinto suicida, tan proclive a la política y que suele enmascararse bajo formas diversas como defensa de los valores patrióticos, el honor, la dignidad de la nación, etcétera, ha tenido en España excelsos valedores, aún antes de la aparición del psicoanálisis. Bastaría recordar 1898 y la crisis de Cuba para entender que las víctimas de las grandes mentiras siempre fueron las mismas: la tropa y la evidencia. Mientras que los líderes, sacando pecho, observados con mirada contemporánea, podrían ingresar en un psiquiátrico.

Me fascina la Primera Guerra Mundial, que empieza siendo una brutal, torpe e irresponsable guerra imperialista para transformarse a lo largo de cuatro años en una puja de nacionalismos que convertirá a las clases populares en carne de cañón de una matanza absurda por interminable -la guerra de trincheras- que nunca nadie logró explicar. Porque de la Primera Gran Guerra nació todo. Comunismo y fascismo, capitalismo monopolista e imperialismo desfachatado; bastaría decir que ninguna otra guerra cambió tanto el mapa del mundo. Se lo repartieron con un cartabón, un compás y un tiralíneas.

Pero si me interesa especialmente esa Primera Gran Guerra es porque rompe todos los esquemas y dibuja una situación nueva que se consolidará hasta hoy. Los intelectuales se convertirán por primera vez y de una manera inequívoca en portavoces del poder; unos aliadófilos y otros germanófilos. Por supuesto, como se diría ahora, “sin ánimo de lucro”; es decir, cobraban dietas y regalías. La paradoja intelectual más llamativa es que si bien esa Gran Guerra europea dio pie para obras notables de la cultura crítica -bastaría ese Buen soldado Svejk de Hasek-, lo mejor estaba por llegar. El cine aportaría dos piezas maestras: Rey y patria (1964), de Joseph Losey, y la demoledora Senderos de gloria (1957), de Stanley Kubrick, una obra maestra basada en una novela del norteamericano Humphrey Cobb, voluntario guerrero, que acaba de ser publicada en castellano (Capitán Swing), y que en mi opinión es superior al filme aunque sea menos eficaz que una película.

Desconozco si hay un gran ensayo sobre el siniestro papel de la intelectualidad durante esa Primera Gran Guerra, donde aparezcan las vulgaridades del exquisito Thomas Mann en su deleznable dietario ideológico “de un apolítico”, por señalar lo más llamativo y emergente de la alta cultura de la época. Pero sí puedo decir que hay un libro magnífico, publicado en España tal que ayer, ninguneado con ese silencio que se gasta el sector académico de presuntos historiadores, porque probablemente se trate de un chaval sin padrino. Se titula 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española (Cátedra).

En apenas 250 páginas el autor, Andreu Navarra Ordoño, hace una pasada por la intelectualidad española y sus posiciones ante la Gran Guerra que podría resumirse de una manera cruel: la frivolidad irresponsable de nuestros intelectuales de la época. No hay ni uno que desenmascare el carácter imperialista primero y nacionalista luego de esa guerra de rapiña, fabricada por asesinos profesionales, sin complejos, como demuestra con una claridad meridiana el libro de Humphrey Cobb y el filme de Stanley Kubrick. Entre la notable inteligencia de entonces, que algún bendito llegó a denominar nuestra “edad de plata”, no hay ningún pacifista, ni neutralista siquiera. Es verdad que no se refiere a los partidos políticos ni a los grupos radicales sino a la intelectualidad establecida y algún político con ambiciones literarias.

Mientras en Francia, implicada en la guerra hasta las cachas y con una ofensiva nacionalista que no le haría ascos al asesinato de los disidentes, había un Romain Rolland, cuyo Más allá de la contienda, recién editado también en castellano (Nórdica), tiene un valor y una audacia incontestable quizá atenuada por la prosa engolada del autor, que no obstante recibió el Nobel de Literatura en 1915.

Nosotros no disponemos de ninguno. O aliadófilos como Unamuno, Blasco Ibáñez… y germanófilos tan singulares como Jacinto Benavente, Pío Baroja o Eugenio d’Ors, y de vez en cuando alguna genialidad radical que rondaba el crimen como las opiniones de Ramiro de Maeztu o de Azorín, ya metido en la tarea insistente de ganarse a un poderoso para sobrevivir en buen estado, en este caso De la Cierva, la extrema derecha de los conservadores. ¿Qué decir de la frase de Francesc Macià, francófilo pagado, un militar al que la candidez popular, tan heredera del carlismo, llamaba l’Avi (el abuelo), que escribió en La Publicidad de Barcelona y en plena contienda que se habría de cobrar 9 millones de muertos: “¡Qué maravilla de guerra!”?

Pero de todos los personajes que intervinieron, aunque fuera en sus prolegómenos, el que más me ha impresionado siempre, el que para mí conserva un vigor de viejo luchador, de socialista impecable -entonces los había- es Jean Jaurès. Líder indiscutible del socialismo francés, orador arrebatador, con una cultura de profundidad. Tuvo claro desde el primer momento que esa guerra europea que se perfilaba en el horizonte podía ser el final de la Internacional Socialista como organización obrera; no lo vivió, pero acertó. La II Internacional se acabaría con él o más bien con lo que él significaba. El socialismo como hermandad de la clase obrera frente al capital, eso que suena en este momento más viejo que La Santa Espina, aunque a la gente le cueste creerlo, murió con él.

Fue acosado como una alimaña por la derecha de su país e incluso un intelectual como Léon Daudet sugirió sobre papel de prensa su condena a muerte, por delito de lesa patria y traición al nacionalismo emergente. Hay quien desde la perspectiva tertuliana asegura que no es importante el personaje que lo mató. ¡Vaya si lo es! Ese patriota que le disparó era un nacionalista acérrimo de la Francia profunda (Reims), para quien el líder socialista representaba todo lo que debía ser borrado de la realidad. Se llamaba Raoul Villain, y fue absuelto del crimen en 1919 por un tribunal tan nacionalista y desfachatado que condenó a la viuda de Jaurès a pagar las costas. El asesino se retiró a Eivissa donde vivió muchos años, hasta que un grupo militante lo ajustició en el año 1936.

En ese libro magnífico que escribió Humphrey Cobb y que sedujo a Stanley Kubrick figuran unos versos de Thomas Gray que dan sentido a todo: “Los senderos de gloria no conducen sino a la tumba”.

Gregorio Morán es un columnista habitual en el diario barcelonés La Vanguardia. Amigo de SinPermiso y veterano resistente y luchador político en el clandestino Partido Comunista de España bajo el franquismo, Morán  es un periodista de investigación que ha escrito, entre otros de aguda critica cultural, libros imprescindibles para entender el proceso que llevó en España de la dictadura franquista a la monarquía parlamentaria actual. Está a punto de aparecer en la editorial Planeta de Barcelona un gran libro suyo de investigación crítica de la cultura española del último tercio del siglo XX: El Cura y los Mandarines. Cultura y política 1962-1992.


La Vanguardia, 13 de septiembre de 2014

sábado, 13 de septiembre de 2014

La ONU sobre deuda soberana.

 
 
 
 
El triunfo de la perseverancia
La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana

Alainet


El G-77+China (conformado por más de 130 países) aprobó en el marco de la Asamblea General del 9 de septiembre de 2014, la propuesta de crear un mecanismo de reestructuración de deuda soberana sustentado en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dado que todos los países del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) son altamente endeudados (usando la definición del Banco Mundial de más de ciento por ciento de la deuda en relación al PIB), este mecanismo podría aplicarse más allá de las economías emergentes y en desarrollo para abarcar a todos los países que suscriban el mismo. En adelante, tendrán un año para construir el mecanismo pudiendo seguir los lineamientos de la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional).(1)

La votación a favor representa un triunfo latinoamericano liderado por Argentina y propuesto por Bolivia. Recibió el apoyo de todos los países de América Latina a excepción de México. Costa Rica y el Perú cambiaron su voto en el último momento. Sin embargo, es una mala noticia para la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil europea que trabajan el tema de la deuda si se toma en cuenta que sus gobiernos emitieron los votos en contra. La excepción es Noruega, que ha tomado una postura positiva sobre el asunto. En América Latina, los profesores Oscar Ugarteche y Alberto Acosta propusieron una Tribunal Internacional de deuda soberana construido desde la ONU, publicado en español en 2006 por Polis y en inglés en el 2007 por el Finnish Journal of Latin American Studies. Esto diferencia su propuesta de la de otros países europeos y de la del propio Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el 2000, el mundo se dirigía hacia una crisis de deuda y no existían mecanismos en ciernes, como mostraron Argentina en el 2001 y Uruguay en el 2002.

La profesora Anne Krueger propuso en 2001 desde el FMI y con el apoyo de la ONU, un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana (SDRM por sus siglas en inglés) que operaría dentro de casa. El argumento era que había mucho contagio financiero. El proyecto fue echado abajo por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en agosto del 2002. John Taylor ha escrito cómo la ayuda del Departamento del Tesoro en el caso de Uruguay, en agosto de 2002, facilitó la recuperación económica de dicho país,(2) lo que fue una detonante para acabar con la iniciativa del SDRM.

Únicamente en el 2014, después del caso del fondo de inversión NML Capital contra Argentina y del fallo final del juez Griesa, quien ordena que los últimos acreedores que no han restructurado, cobren más que los primeros que renegociaron su deuda, es que quedó en evidencia que hay un problema financiero de carácter sistémico. La respuesta no tardó en llegar por parte de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés), el mismo día que la iniciativa del G-77+China se introdujo en la Asamblea General para su votación, el 29 de agosto del 2014.

Las reformas propuestas por el ICMA, respaldadas por el Tesoro de Estados Unidos, en esencia afirman que las reglas estadounidenses aplicadas sobre Argentina están equivocadas. Afirman que "[…] el emisor no tendrá ninguna obligación de pago igual o catastral en cualquier momento con respecto a cualquier otra deuda externa y, en particular, no estará obligado a pagar otra deuda externa en el mismo tiempo o como condición para el pago de las cantidades adeudadas bajo los bonos y viceversa".(3) Al mismo tiempo acaban con el pari passu.

En segundo lugar, reducen los umbrales para el numero de tenedores de bonos que puedan entrar en una negociación "que se transmite por la mayoría de: (A) al menos el 66 2/3 por ciento del monto del capital total de los títulos de deuda en circulación de las series afectadas; y (B) más de 50 por ciento del monto total del capital de los valores en cada una de las series afectadas [...]". Estas reformas van en la dirección correcta, pero son insuficientes.

El G77+China ha hecho una incursión en la internacionalización de las cortes, la ley y la jurisdicción que será resistida por los once países que votaron en contra: Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Israel, Japón, Australia, Canadá, Hungría, República Checa, Irlanda y Finlandia. A favor votaron Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, (BRICS) más la mayoría de América Latina, África y Asia. Las abstenciones vinieron básicamente de Medio Oriente y los países insulares más algunos nuevos países europeos junto con Francia, Grecia, España e Italia. En cuanto a la abstención gala, es sorprendente dado que el Club de París tiene por sede el Tesoro francés, mientras que los países mediterráneos con alto endeudamiento se mostraron renuentes a asustar a los mercados financieros internacionales. La abstención de Francia debe por tanto verse como un voto en contra, y la de los países mediterráneos como un voto a favor.

La reacción de la representante de Washington, Terri Robl, puso sobre la mesa el hecho de que no esperaban la presentación de la propuesta, y mucho menos que obtendría mayoría absoluta de votos. La estadounidense sostuvo que un mecanismo (de reestructuración de deuda) se está discutiendo actualmente en el FMI si bien, en el 2002, el Departamento del Tesoro bloqueó al SDRM a cambio de un mecanismo de mercado. El segundo argumento en contra de Robl es que iba a crearse incertidumbre económica, punto que no fue levantado ni en el año 2002 ni en el más reciente debate del ICMA. El lanzamiento del UNCITRAL no creó ninguna incertidumbre. También dijo que en el pasado, el Tesoro había preferido los mecanismos de mercado, recordándole a los memoriosos sobre lo ocurrido en el 2002.

En suma, la resolución ante la ONU es un golpe al dominio de todos los mecanismos legales relacionados con las finanzas de parte del capital financiero internacional, y es un primer paso en la dirección correcta hacia la construcción de un mecanismo global para las finanzas globales. El gobierno de Estados Unidos odiará esto, pero no importa, los problemas globales requieren soluciones globales, independientemente de las creencias del Departamento de Estado y el ICMA y del equipo del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Otro mundo es posible y vamos para allá.

Notas:


(1) ONU. “Resolution on sovereign debt restructuring adopted by general assembly establishes multilateral framework for countries to emerge from financial commitments”, en http://bit.ly/ZgNvUO.

(2) Taylor, John B. “The 2002 Uruguayan Financial Crisis: Five Years Later”, en http://stanford.io/ZiAc67.

(3) IMCA. “Sovereign debt information”, en http://bit.ly/1py54um.

Oscar Ugarteche es economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org. Miembro de Latindadd.

Fuente: http://www.alainet.org/active/77099

jueves, 11 de septiembre de 2014

La doctrina Botín.

 




El banquero impune

Emilio Botín pasa a la historia judicial por haber dado su nombre a una doctrina. Nunca fue juzgado y cuidó en especial sus relaciones con los poderosos... o con los que podrían serlo algún día.

JULIA PÉREZ Madrid 11/09/2014


El Público .es.






Emilio Botín pasará a la historia judicial como el banquero que consiguió una doctrina jurídica propia: la doctrina Botín, con la que el Supremo cambió en 2007 su criterio de décadas sobre la acción popular y el banquero eludió así ir a juicio.
El banquero cántabro contrató a los mejores despachos de abogados para eludir acciones judiciales que le salpicaron a lo largo de la vida. Nadie consiguió sentarlo en el banquillo, a pesar de que lo intentaron muchos.
Esta capacidad para elegir a despachos de trabajo doctrinal potente, plagados de abogados del Estado en excedencia, unida a su especial trato personal con quien algún día podría tener poder o influir en sus negocios, aunque estuvieran de baja forma, contribuyeron a que nunca fuera juzgado.
Una decisión bancaria le persiguió durante casi 25 años y dio origen a la doctrina Botín del Tribunal Supremo sobre la acusación popular. Es el caso de las cesiones de crédito. Entre 1987 y 1989 su banco comercializó este producto financiero, captó unos 2.600 millones de euros con este producto opaco al fisco y se comprometió a no revelar el nombre de los clientes a Hacienda. Se calcula que el perjuicio patrimonial a las arcas públicas pudo ascender a 84 millones de euros.
En 1996 la Audiencia Nacional aceptó la tesis de la defensa, según la cual una acción popular no podía seguir adelante si no había una acusación particular de alguien directamente perjudicado. El Supremo asumió esa limitación a la acusación popular por nueve votos frente a cinco del Pleno de la Sala de lo Penal celebrado el 17 de diciembre de 2007.
Posteriormente, el Supremo acabó matizando este criterio y permitió una acusación popular en solitario si estaban en perjuicio intereses colectivos.

Pacto para evitar el Constitucional

La acusación popular recurrió al Tribunal Constitucional pero, voilá, retiró el recurso en el último momento: había alcanzado un acuerdo privado con Botín. El despacho Uría y Menéndez negoció el pacto en su nombre.
Para entonces ya había fallecido el principal impulsor de esta acusación popular: Rafael Pérez Escolar, uno de sus principales enemigos, ex consejero de Banesto en la época de Mario Conde. Sus ‘herederos' en la Asociación para la Defensa de Inversores y Clientes (ADIC) eran Antonio Panea e Iván Hernández. Se desconoce la cuantía económica que alcanzó dicho acuerdo, pero la asociación que impulsaba la acción popular fue disuelta.
Emilio Botín sólo se sentó en el banquillo en noviembre de 1996, pero sólo para el planteamiento de las cuestiones previas de este caso.  Y no pudo ocultar su molestia ante su mediático recibimiento a su llegada a la Audiencia Nacional.
El banquero no se sentía cómodo en sus comparecencias ante los juzgados y tribunales. Pero sabía cuidar este ámbito, y requería defensas discretas y contundentes. 

Valores Santander: 7.000 millones en 13 días

Botín también se caracteriza por quedar en posición discreta ante los escándalos aunque los protagonizara. Mucho se habla de las preferentes de Bankia, pero poco de los Valores Santander con los que captó 7.000 millones de euros en 13 días de septiembre de 2007. Ocurrió dos meses antes de que su caso de las cesiones de crédito fuera resuelto por el Supremo y afectó a 129.000 clientes. 
Este producto financiero complejo fue colocado a muchos clientes particulares, en especial a jubilados, cuando ya se veía los dientes a la gran crisis económica. Muchos han tenido que ceder ante el Santander con quitas elevadas para transformarlos en acciones. Algunos juzgados han condenado al banco a devolver el dinero a quienes se negaron a pactar con el Santander.
El pasado mes de junio, la Audiencia Nacional admitió a trámite la querella presentada por 33 de los afectados. En este juzgado se están acumulando diversos perjudicados, cuya cifra se aproxima ya al centenar.

El dinero en Suiza, archivado

La Audiencia Nacional archivó en noviembre de 2012 otra causa contra Emilio Botín y su familia por un presunto fraude fiscal al tener dinero en cuentas de Suiza. El caso fue archivado porque el banquero y once familiares habían regularizado su situación ante Hacienda con el pago de 200 millones de euros en 2010.
La denuncia se presentó cuando apareció el nombre de Emilio Botín y cinco de sus seis hijos en la lista de cuentas helvéticas del HSBC Private Bank. Pero ya habían regularizado su situación.
La familia explicó que era una herencia del padre de Botín, dinero que habría sacado de España cuando estalló la Guerra Civil en 1936.

"Querido Emilio", archivado


Emilio Botín siempre tuvo especial cuidado en el trato con los poderosos, aunque estuvieran en baja forma. A las cúpulas del PP y del PSOE las atendía personalmente.
Mariano Rajoy siempre agradecerá que cuando más golpes recibían, allá por 1990 cuando estalló el caso Naseiro, Botín fue el único banquero que les echó una mano. La amistad entre ambos se fraguó entonces. También José Luis Rodríguez Zapatero estaba agradecido a Botín, quien lo alababa en público a pesar de las críticas que recibía. O Alfredo Pérez Rubalcaba...
La clave era el trato humano que les dispensaba: siempre se ponía al teléfono cuando llamaban.
Basta recordar el "querido Emilio" con el que el juez central de instrucción 5, Baltasar Garzón, se dirigía al banquero por carta para pasar la gorra y financiarle unos cursos en Estados Unidos.
Aquí también el Tribunal Supremo archivó la querella contra Botín por un delito de cohecho. Era el año 2012. El banquero declaró como testigo.
Otra querella fue por comercializar el fondo inmobiliario del banco a pequeños ahorradores, sin advertirles del riesgo. El banco, con su filial Banif, captó 640 millones de euros en comisiones entre 2003 y 2008.
Esta querella había sido presentada por el abogado Javier Sotos, quien había impulsado la querella por aportar dinero a Garzón y, junto a Antonio Panea, interpuso varias causas contra el Santander.

Las reuniones de los tres grandes banqueros para tratar Bankia

Otra caso abierto en la Audiencia Nacional en la que compareció como testigo ha sido la instrucción de Bankia, en cuya causa prestó declaración en mayo de 2013.
En plena crisis económica, los grandes banqueros se reunían en La Moncloa con Mariano Rajoy para abordar reformas económicas.
Pero hubo una serie de reuniones convocadas por el ministro de Economía, Luis de Guindos, para tratar la quiebra de Bankia. Participaron Botín (Santander), Isidoro Fainé (La Caixa) y Francisco González (BBVA). Al día siguiente del último encuentro se produjo la dimisión de Rodrigo Rato al frente de Bankia.


 .................................


 
 10 puntos sobre Emilio Botin..
……..
MARC FONT / @MARCFONTRIBAS | 10/09/2014
Emilio Botín Sanz De Sautuola y García de los Ríos ha mort aquest dimecres als 79 anys. Lluny de la imatge deïficada que s’ha volgut vendre, ha estat protagonista d’una trajectòria controvertida.
La desaparició del president del Banco Santander, la principal entitat financera de l’Estat espanyol i una de les més grans d’Europa, ha provocat una allau de reaccions entre la classe dirigent, que bàsicament s’hi ha desfet en elogis. Besnét, nét, fill, germà i pare de banquers, la seva trajectòria no ha estat ni molt menys impol·luta i ha acumulat escàndols i punts foscos. En repasso uns quants.
1. Enorme influència política
Amb independència que governés la UCD, el PSOE o el PP, les relacions d’Emilio Botín i el Banc Santander amb la Moncloa han estat sempre molt i molt fluïdes. Clar defensor (i impulsor) de les reformes financeres del govern de Zapatero, el consell d’administració de l’entitat ha estat un tradicional refugi d’antics alts càrrecs polítics de les principals formacions de l’Estat. Les famoses portes giratòries. A més a més, el Santander també ha estat un creditor habitual dels grans partits i, sense anar més lluny, el 2006 va perdonar un deute de 12 milions d’euros al PSOE després de 19 anys d’impagament. Una bona acció per garantir-se (encara més) influència i, en certa manera, impunitat.
2. Doctrina judicial a la carta per protegir-lo
Poc després que Botín rellevés el seu pare al capdavant del banc, l’entitat va treure al mercat les anomenades cessions de crèdit, un producte financer amb el qual va captar uns 2.400 milions d’euros fins al 1991. Arran d’una denúncia de l’acusació popular, el banquer i tres directius del Santander van ser imputats per frau fiscal i falsedat documental, amb els quals haurien causat un perjudici fiscal de 84 milions. El novembre de 1996, l’aleshores ja gairebé omnipotent banquer va asseure’s al banc dels acusats pel plantejament de les qüestions prèvies del judici. Ja no passaria d’aquí. L’Audiència Nacional espanyola va fer cas de la defensa i va aturar el procés amb l’argument que l’acusació popular no podia tirar endavant si no comptava també amb el suport de la Fiscalia o l’acusació particular. El 2007, el Tribunal Suprem tombava el recurs de l’Associació per a la Defensa dels Inversors i donava llum verd a l’anomenada doctrina Botín. Ras i curt, es va canviar la doctrina judicial existent fins aleshores per protegir el banquer.
3. Frau milionari a Hisenda
El 2010, la cèlebre llista Falciani va servir per descobrir que la família Botín acumulava comptes multimilionaris a Suïssa, al banc HSBC. Una denúncia de la Fiscalia Anticorrupció va suposar l’inici d’una investigació contra la família del banquer per frau, però el pagament de 200 milions d’euros a Hisenda va permetre regularitzar el patrimoni ocult i tancar el procés judicial. L’arxiu del procés va provocar queixes dels tècnics d’Hisenda, que van denunciar un tracte de favor a la família Botín. La nissaga càntabre mai va revelar la quantitat de la fortuna dipositada a Suïssa, però algunes estimacions la situen per sobre dels 2.000 milions d’euros. Com en la majoria de punts foscos en la trajectòria de Botín, els grans mitjans estatals i catalans van tractar el banquer amb guant de seda i un dels millors reportatges sobre la fortuna oculta del fins avui factòtum del Santander va publicar-se al New York Times.
4. Amant dels paradisos fiscals
El Banco Santander acumula any rere any beneficis astronòmics i, en part, ho aconsegueix gràcies a l’enginyeria financera -legal- d’operar des d’alguns dels principals paradisos fiscals del món. Segons, la darrera edició de l’Observatori de la Responsabilitat Social Corporativa, l’entitat comptava el 2012 amb 79 filials ubicades en paradisos fiscals, set més que un any enrere. Bàsicament les concentra a Delaware (Estats Units), les Bahames, Irlanda i Puerto Rico. Operar des de paradisos fiscals permet, legalment, reduir al mínim la factura fiscal d’una empresa i, per tant, contribueix a debilitar les arques públiques de les administracions, tal com vaig explicar aquí.
5. Rebaixar al mínim la factura en impostos
A banda de les filials en paradisos fiscals, el primer banc de l’Estat espanyol també aprofita les nombroses exempcions i deduccions fiscals i esprem al màxim les legislacions internacionals per minimitzar la factura impositiva. Segons recull l’informe d’Oxfam Intermón Tanto tienes, ¿tanto pagas?, la memòria anual del Santander reconeixia que el 2008 havia obtingut uns beneficis globals d’11.200 milions d’euros, però només n’havia pagat 57 en concepte d’impost de societats. El gravamen real va ser, per tant, del 0,5%, lluny del 30% nominal que, suposadament, han de pagar les grans empreses a Espanya. Els darrers canvis normatius també afavoreixen una menor càrrega tributària a companyies com el Santander, que acumula anys aportant menys a les arques públiques del que nominalment. Es beneficia d’una fiscalitat cada cop més regressiva.
6. L’1%: sous d’escàndol i l’indult de la mà dreta
Emilio Botín ha estat un dels grans exponents estatals de l’1% i clar beneficiari de les creixents desigualtats que el capitalisme neoliberal accentua. El 2012, la revista Forbes li va atribuir una fortuna de 850 milions d’euros. L’any passat va embutxacar-se prop de tres milions per la seva tasca com a màxim representant del Santander. Ara bé, durant anys no va ser el banquer més ben pagat d’Espanya, sinó que aquesta posició corresponia a Alfredo Sáez, qui va ser la seva mà dreta. Sáez, que el 2011 es va beneficiar d’un polèmic indult del govern de Zapatero després de ser condemnat per un delicte d’acusació falsa, va cobrar de l’entitat 12,7 milions el 2011 i 8,2 el 2012. El conseller delegat del Santander va jubilar-se el 2013, amb una pensió extraordinària de 99 milions. L’1% de l’1%, amb una enorme influència en les decisions polítiques.
7. Tracte amable de la gran premsa
El tracte amable, per dir-ho finament, dels principals grups mediàtics cap al Banco Santander està vinculat a l’enorme poder i influència d’una entitat que, segons dades de l’estudi anual d’InfoAdex, va gastar-se més de 35 milions en publicitat en mitjans de l’Estat el 2012. A més a més, la revista Cafè amb Llet va explicitar fa poc que persones vinculades al grup financer ocupen càrrecs als consells d’administració dels grups Zeta i Prisa. A banda, pràcticament tots els conglomerats de mitjans tenen uns enormes passius bancaris i, com no podia ser d’altra manera, el Santander n’és un dels creditors habituals.
8. Escàndols amb la crisi
Tot i vendre’s com a modèlica, la gestió de Botín al Santander també ha tingut nyaps. El febrer d’enguany, el BOE va donar a conèixer les dues sancions que la Comissió Nacional del Mercat de Valors (CNMV) va posar a l’entitat per valor de gairebé 17 milions. El motiu és que el banc va incomplir la llei del Mercat de Valors en vendre uns bons convertibles a estalviadors que no tenien el perfil indicat -no tenien els coneixements financers necessaris- i no informar posteriorment de l’evolució del risc del producte. En total 129.000 clients que van veure’s enganxats per l’estafa van haver d’assumir pèrdues de més del 50% del capital aportat.
9. Finançament d’armes
Entre els molts sectors amb els quals fa negoci el Banc Santander, hi ha la indústria armamentística. L’entitat que fins avui presidia Emilio Botín ha finançat nombroses empreses d’armament espanyoles i internacionals, ja sigui mitjançant crèdits, amb fons d’inversió, amb la participació en l’accionariat de les companyies o finançant les exportacions. En total, els darrers anys l’aportació a la indústria de la guerra supera amb escreix els 1.000 milions d’euros, com ha denunciat la campanya Banco Santander sin armes. A més a més, ha aportat uns 750 milions a companyies vinculades a les bombes nuclears.
10. Protagonista de desnonaments
Molt en la línia del filantrocapitalisme, el Santander regit per Botín s’ha caracteritzat per una àmplia despesa cultural, esportiva i, sobretot, educativa -com explica el company Joao França-, però això no ha significat, ni de lluny, que hagi tingut en compte les necessitats dels ciutadans atrapats per la crisi. Segons dades de la Plataforma d’Afectats per la Hipoteca (PAH), el Santander és la quarta entitat de l’Estat que més desnonaments i execucions hipotecàries ha portat a terme. La plataforma també va assessorar afectats de Catalunya, Madrid i Múrcia en la presentació d’una denúncia contra el banquer i la seva filla per un suposat delicte d’estafa a causa de la comercialització de productes financers tòxics, com les hipoteques escombraria.


martes, 9 de septiembre de 2014

Romanticismo e historia sagrada.







Història sagrada i romanticismo


 : Andreu Mayayo

 Data: 04 septiembre 2014  

Treball , Revista de IC .


L’espot publicitari del Tricentenari clou amb l’actriu Silvia Bel pregonant, tot mirant fixa a la càmera, el lema de la campanya institucional de la Generalitat: “Ara la Història ens convoca”. La Història -si no és la Història Sagrada- no ens convoca a res, ja tenim prou feina els historiadors en establir la complexitat dels fets i en fer esment a la pluralitat de visions i d’interpretacions. La Història, a tot estirar, ens alliçona, ens ajuda a ser més crítics i a desempallegar-nos dels fonamentalismes de tot tipus. La grandiloqüència del lema obeeix, ben segur, a que els comissaris ( de la Generalitat i de l’Ajuntament de Barcelona) no són historiadors sinó publicistes i dels bons. En tot cas, la responsabilitat no és seva sinó dels que els han contractat.

De moment la Generalitat (Govern i Parlament) no ens convoca a l’acte institucional del Parc de la Ciutadella -que per voluntat del president Maragall prenia disseny d’Estat-  sinó al Fossar de les Moreres que, com diu la llegenda, no s’hi enterra cap traïdor (Rafael Casanova, tampoc). El conseller portaveu del Govern, Francesc Homs, rebla el clau subratllant: “Volem que sigui una Diada excepcional, una mirada romàntica al passat, per afermar-se en el present i projectar-se cap al futur”. La raó històrica deixa pas als sentiments i les emocions. D’aquí les proclames pujades de to del president Mas anunciant sense embuts l’arribada de l’hora gran, que recorda l’hora greu pronunciada pel president companys el 6 d’octubre de 1934.

Així, doncs, convocats per la Historia Sagrada, amarats de romanticisme i esperonats per un President lliurat a l’ètica de les conviccions tot bandejant l’ètica de les responsabilitats, no fa res estrany que els mitjans de comunicació, públics i privats, hagin aconseguit crear un clima d’efervescència total i absoluta, de clímax final, de caixa o faixa, de o rei o res, de lluita final, de fi de la Història…. Sense oblidar el paper ben galdós del Consell de Transició Nacional o, pitjor, del Consell de Garanties Estatutàries posant més rauxa que seny en l’anomenat procés. La voluntat política ho aguanta tot, la realitat política no. Tot és possible però tot no és probable.

La Volada de coloms del 9-N ens amaga la data clau del 24-M, les eleccions municipals. Aquesta sí que serà la mare de totes les batalles electorals d’aquest curs polític on, si no ho distorsiona la nova llei electoral (amb una nova picada d’ulls PP-CiU), es produirà un canvi profund en el mapa polític català i espanyol. CiU pot passar del pal de paller a simplement la palla.