miércoles, 21 de octubre de 2020

Los parias del imperio .

 


Los parias del imperio

Según el National Center on Family Homelessness en EEUU existen más de 600.000 personas sin techo.

 Carlos De Urabá 2020

 

Los Ángeles es una de las megalópolis más opulentas de Norteamérica y del planeta tierra. En este territorio habitaban de los indígenas  Chumash y los Tongva hasta que en el siglo XVIII fue conquistado por los misioneros jesuitas y después de su expulsión, por los Franciscanos. Cuenta las crónicas que la ciudad fue fundada en 1781 por un grupo de colonos españoles (súbditos de Carlos III), mestizos, mulatos y esclavos indígenas o jenízaros procedentes de Sonora y Sinaloa. Los padres pioneros la bautizaron con el nombre de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de la Porciúncula. Hasta que en el año de 1846 los invasores yanquis le arrebataron a los mexicanos California  (la isla de la fantasía).Con el estallido de la fiebre del oro y el descubrimiento del campo petrolífero de Brea-Olinda se convertiría en uno de los estados más prósperos de la Unión Americana.

 

Los Ángeles con 17.000.000 millones de habitantes es la segunda mayor aglomeración después de Nueva York, una ciudad multiétnica con más de 200 nacionalidades. Aunque también hay que destacar otros centros urbanos como San Francisco, San Diego (donde está la base aeronaval de North Island que es una de las más importantes del Pacifico)  Sacramento (capital), San José, San Carlos o Fresno,

 

El estado California se considera la quinta economía del mundo pues es un centro neurálgico de la industria aeronáutica, cinematográfica, turística y de las multinacionales de la tecnología punta más famosas con sede en el Silicon Valley (bahía de San Francisco)   Google, Facebook, Amazon, Twitter, Microsoft, IBM, Adobe, Apple, Cisco, eBay, HP, Netflix, SanDisk, Tesla, Yahoo, Lockheed Martin, etc., etc. Aunque parezca mentira tan solo las ganancias anuales de Google -que rondan los 13.000 millones de dólares- equivalen al PIB de un país como México. Los sueldos de director ejecutivo de una de estas compañías multinacionales supera los 363.000 dólares anuales, la de los ejecutivos no bajan de los 16.000 dólares mensuales. De ahí que el costo de la vida se haya disparado hasta las nubes en toda el área de la bahía de San Francisco.

 

En el horizonte se recorta las cordillera  Snowed Peaks que enmarca el valle de San Fernando donde se levanta esta mítica y súper tecnológica megalópolis del siglo XXI,  Un verdadero espejismo de ensoñación con sus free way atestadas de vehículos y  rascacielos que disparan rayos laser que nos obnubilan con sus efectos especiales. Nos sentimos empequeñecidos al contemplar esos penes erguidos de acero y cemento armado recubiertos de cristales de plata  que intentan copular con las nubes. Símbolo de la opulencia y el poderío imperial en los bancos catedrales se adora el becerro de oro. Nos subyuga el bombardeo de anuncios publicitarios que con sus lucecitas de colores pretende engatusarnos con las más variadas ofertas y rebajas.  Una marabunta de individuos con sus teléfonos celulares en la mano trotan apresurados hacia sus colmenas de trabajo; son los «businnessman»  del «time is money»  y el «fast food» cuyo primer mandamiento es elevar la productividad hasta el infinito. Prevalece la ética protestante del trabajo, es decir, disciplina, ahorro, y laboriosidad sin límites (fundamentos del capitalismo según Max Weber) Donald Trump declaró al principio de su mandato que “nunca hubo un mejor momento para vivir el sueño americano” Claro, la clase baja quiere ser clase media, la clase media sueña con ser clase alta y la clase alta desea multiplicar aún más su riqueza.

 

Pero detrás de todo está apoteósica y megalomaníaca escenografía nos encontramos cara a cara con una desgarradora realidad que nos sobrecoge. Como por arte de magia nos trasladamos al pútrido Tercer Mundo de las barriadas de Daca, Bombay, o Calcuta. Y es que  60 mil homeless  han invadido  calles, avenidas, plazas y parques del condado de los Ángeles con sus campamentos de tiendas de campaña o tugurios improvisados de cartón, madera y plástico.  De ahí que esta majestuosa megalópolis del Primer Mundo se haya ganado el vergonzoso título de la capital de los homeless de Estados Unidos. Hasta en las alcantarillas o debajo de los puentes sobreviven hacinados en sus ratoneras unos faquires cadavéricos a los que sin compasión se los traga, devora y deglute el feroz capitalismo depredador.

 

Estamos ante una emergencia humanitaria devastadora y masacrante aunque la administración del presidente Donald Trump intente ocultarlo o ignorarlo.

 

Producto de sus alteraciones psíquicas muchos hablan solos por las calles repitiendo sus soliloquios incomprensibles, sobreexcitados gritan, lanzan alaridos, berrean, patalean y luchan contra un enemigo invisible como si se tratara de un dantesco teatro del absurdo. Estas tribus urbanas se dan apoyo mutuo y autoprotección. Al carecer de las más mínimas condiciones de higiene proliferan las infecciones, las plagas de parásitos, piojos, chinches, cucarachas, ratas.  Una cosa es sobrevivir en la calle durante la primavera y verano y otra cuando el tiempo cambia y se viene encima el crudo invierno. Entonces, deben enterrarse vivos en cajas de cartón recubiertas de plástico o parapetarse en sus tiendas de campaña envueltos en mantas para darse calor. Es increíble pero en pleno down town traen y llevan el agua, apilan leña para hacer fuego y cocinar, empujan por las calles sus carros supermercados cargados con chatarra, cartón, plástico o latas de refresco o cerveza para luego venderlos en las recicladoras. Todos llevan grabado en la frente ese estigma de parias malolientes que les produce un hondo sentimiento de humillación y vergüenza.

 

La policía intenta por todos los medios impedir que sigan invadiendo el centro angelino; los reprime a palazos, se les acosa, se destruyen sus campamentos con bulldozer o se les expulsa a la fuerza hacia otros distritos marginales situados en los extrarradios. Pero las autoridades saben que si no se actúa con cautela y contención podría generarse un estallido social de impredecibles consecuencias.

 

¿Como puede ser posible que exista este contraste tan brutal en una de las ciudades más ricas del mundo, en uno de los estados más prósperos del mundo? Parece inconcebible por las calles avenidas plazas más céntricas vaguen sin rumbo fijo manadas de parias harapientos, zombis en estado catatónico, tullidos, reumáticos, jóvenes prematuramente envejecidos, desdentados, cojos con muletas, inválidos en sillas de ruedas, ciegos, sordos o autistas. y sin distinción racial o étnica (jóvenes  hombres, mujeres,  o viejos)  pues están mezclados desde anglosajones 24%, afroamericanos (43%)  latinoamericanos (mestizos e indígenas) el 36%,  asiáticos 12,3%.

 

Son los que naufragaron a la orilla del oasis capitalista del esplendor y la abundancia, son los que creyeron que iban a comerse el mundo y recoger a manos llenas la cosecha de dólares bien verdecitos pero la fatalidad del destino los condujo al corredor de la muerte.

 

Los Ángeles se jacta de ser una ciudad respetuosa con los derechos de los animales.  Así lo han declarado repetidamente los responsables políticos y por eso es que no existen perros callejeros pues la sociedad protectora de animales se encarga de recogerlos y conducirlos a los albergues municipales para entregarlos en adopción. Por lo general las mascotas despiertan entre los ciudadanos sentimientos de amor y de cariño; se les acaricia, se les abraza y se les colma de besos (el perro es el mejor amigo del hombre) pero esos desechos humanos sucios y malolientes solo inspiran asco.

 

los sábados y los domingos los predicadores de las sectas evangélicas se acercan a los campamentos de indigentes para leerles pasajes de la Biblia a ver si la palabra de Dios obra el milagro de redimirlos. Porque estos seres estigmatizados se merecen una segunda oportunidad y si se arrepienten de sus pecados podrán gozar de la vida eterna junto a Jesucristo nuestro señor. “Hermanos, bienaventurados los pobres porque de ellos es el reino de los cielos”

 

El fenómeno de la marginación social lo describió magistralmente el laureado autor y humanista Walt Withman que nos dejó este poema inmortal de su obra “Canto a mi Mismo” (1855)  “yo no me tapo la boca, ni me pongo el dedo índice en los labios, encarno todas las tragedias la del forajido y la del loco, la del fugitivo y la del muerto de hambre, de mi garganta salen voces largamente calladas, voces de prisioneros y de vagos, de vírgenes y de prostitutas. Y solo me inclino ante los altares humildes y olvidados, solo ante los desposeídos y los que limpian las letrinas. Os juro por mi alma que jamás os negaré”.

 

Estados Unidos es uno de los países más ricos, más poderosos y tecnológicamente avanzados del mundo, pero también es una de las sociedades más desiguales del mundo, una sociedad decadente del derroche y el consumismo extremo. 40.000.000 de sus habitantes viven por debajo del umbral de la pobreza (cifras anteriores a la crisis del coronavirus) Y no solo son inmigrantes, negros o indígenas sino que en esta lista hay que incluir 8 millones de blancos pobres. Se ha estructurado una sociedad hipercapitalista donde la distribución de la riqueza e ingresos lo domina el 1% de ricos.

 

Esta monstruosa urbe artificial y opresiva no tiene clemencia del lumpen antisistema, los anarquistas sin dios ni patria ni ley que se niegan a cumplir las normas más elementales de convivencia. Las multas que les impone la policía por su comportamiento antisocial están diseñadas para que rápidamente se conviertan en deudas impagables y sin piedad sean condenados a penas de cárcel. Parece mentira pero hay hambre y la única opción es estirar la mano a ver si los buenos samaritanos les regalan un pedazo de pan o una monedita.  En muchas ciudades de los EEUU está prohibido recoger lo que se tira en las papeleras pues es propiedad municipal.

 

Los defensores de derechos humanos como la Alianza de los Derechos Humanos de los Ángeles y distintas ONG levantan la voz reclamando al gobierno del estado de California y al  federal un programa de reinserción social para indigentes o homeless. Algo que también exige el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU en Desigualdad y Pobreza Extrema. En todo caso también se aplica el Wellfare de asistencialismo y bienestar del gobierno, el Homeless Assistance Program y el Health Service (HHS) del Departamento de Servicios Sociales. El condado de los Ángeles administra refugios y comedores donde se entregan las donaciones procedentes de los supermercados, fundaciones, iglesias y asociaciones de beneficencia.

 

En los EEUU los servicios de salud están privatizados y la seguridad social exclusivamente atiende a trabajadores que cotizan mientras los millones de ciudadanos pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad o familias vulnerables se ven abocadas al Medicaid (salud pública gratuita) mediocre y deficitario. Muchos tienen que elegir entre comer o comprar medicamentos.  Por ejemplo, el presupuesto de un tratamiento médico puede elevarse a varios miles de dólares dependiendo de la gravedad de la dolencia. Algo imposible de asumir por pacientes pauperizados. Existen altísimas tasas de desnutrición, mortalidad infantil, enfermedades crónicas. Es tal la emergencia sanitaria que las iglesias y organizaciones caritativas han instalado en muchos pueblos y ciudades hospitales de campaña para brindarles tratamientos gratuitos a los más necesitados.  Al menos algunas almas compasivas dejan caer algunas migajas del gran banquete demostrando así su profundo espíritu caritativo. Donald Trump prometió que durante su mandato se reducirían drásticamente las cifras de pobreza.  

 

Para mantener el tren de vida en esta megalópolis desquiciante es necesario tener dos o tres empleos que aseguren una sustanciosa paga mensual para asumir el pago de las deudas, los créditos bancarios, el alquiler, los servicios, los seguros, los impuestos… Los ciudadanos deben aguantar la presión insoportable de un ritmo de vida vertiginoso y desquiciante. Después de agotadoras jornadas laborales, rendidos por el estrés traumático el único escape a tantas tensiones es el alcohol, las drogas, los antidepresivos o ansiolíticos.  Si se les acaba el seguro de desempleo y no tienes nada entonces eres el candidato perfecto a engrosar las filas de los homeless.

 

Esos vagabundos nos recuerdan lo que significa el fracaso en el mismísimo corazón de la opulenta Babilón. Nadie quiere ser un perdedor y quedarse tirados en la cuneta y por eso no les importa romperse el espinazo esclavizados de sol a sol haciendo horas extras los siete días de la semana y los 365 días del año. Todo vale con tal de mantener su estatus social y consumir manos llenas en los supermercados y grandes superficies. En este sistema perverso y competitivo solo los mejores alcanzan la cima del éxito.

 

Hollywood como Meca de la industria fílmica mundial es el centro obligado de peregrinación  donde  los amantes del séptimo arte vienen ilusionados a disfrutar del “walk of fame”. En  Beverly Hills glamurosos actores y actrices de renombre se pasean en limosinas Cadillac o Rolls Royce, codo a codo junto a los multimillonarios WASP de Orange Curtain, o los ejecutivos, banqueros y empresarios que son la flor y nata  American Way of Life. Estamos en el mismísimo jardín de las maravillas con los shopping center de Rodeo Drive,  las stores más lujosas, las afamadas boutiques de ropa de marca. Solo basta con poseer una buena cuenta corriente para disfrutar de una variada oferta gastronómica en los restaurantes de primera categoría, hoteles cinco estrellas y una electrizante vida nocturna en el Pantages Theatre o en el Kodak Theatre de los Oscar y cabarets, casinos o burdeles. Pero quizás el máximo atractivo sean las playas de Santa Mónica, Malibu Venice Beach o Long Beach.

 

Ciudadanos “honestos” y “honorables” que pagan puntualmente los impuestos denuncian la degradación que sufre Los Ángeles por culpa de la invasión de pordioseros. Han demonizado la pobreza y a todos los consideran unos delincuentes en potencia que atentan contra la paz y seguridad. En los vecindarios y condominios “¡the neighborhood we are watching you!” ¡Warning! las armas están cargadas y se mantienen en guardia pues muchos pertenecen la Asociación Nacional del Rifle y no dudaría en disparar al más mínimo movimiento sospechoso. Al fin y al cabo los ampara la Quinta Enmienda de la Constitución que decreta que la propiedad privada es un derecho natural de todos los ciudadanos. No quieren intrusos indeseables y por eso se levantan grandes muros y vallas electrificadas para proteger sus lujosas mansiones, No solo existe el control policial sino también guardias de seguridad que hacen sus rondas con sus pitbull o rottweiler adiestrados para devorar a esas “razas malditas” En toda la zona urbana de LA miles de cámaras de video-vigilancia monitorizan todo lo que sucede las 24 horas del día.  Si por algún motivo se activan las alarmas al instante las patrullas de la policía o el sheriff del condado se lanzan a la caza de los “peligrosos criminales” que pretenden violar el orden y la ley. Muchos extremistas pro KKK preferirían que se aplicara mano dura y “fumigar esa plaga de alimañas”. El racismo es uno de los principales componentes del ADN del supremacismo blanco.

 

Los Ángeles se ha convertido en una de las ciudades más caras de Estados Unidos.  El costo de la vida es altísimo:  una persona adulta soltera necesita aproximadamente 2.500 dólares mensuales (más horas extras) Por ejemplo, si hablamos de arrendamientos -según los barrios- el precio puede variar entre los 1.600 dólares por un cuarto sencillo compartido, lo más barato 10 metros cuadrados por 1.200 euros al mes y de 2.800 dólares a los 3.000 dólares por un apartamento de máximo tres habitaciones. En zonas de alto standing como Bel-Air, Berkeley Hills, Hollywood West es imposible comprar una casa o apartamento por menos de 1 millón de dólares. Los precios son onerosos porque los salarios también son muy elevados. Así que a las clases populares no les queda más remedio que alojarse en los suburbios o los guetos donde se mezclan negros, latinoamericanos, árabes o asiáticos.

 

El historial de los inquilinos se puede consultar para saber cuál es su credibilidad.  Si no saldas tus deudas, te demandan y posiblemente te desahucian. Se cobran unos salarios tan bajos que no alcanzan para rentarse un apartamento y por eso miles de personas se ven obligadas a adaptar sus propios autos como viviendas instalándose en los parkings o en plena calle.

 

Los dueños de los inmuebles aumentan los alquileres cuando les parezca y si el inquilino se atrasa cinco días en el pago tienen el derecho a desalojar su vivienda. Aunque algunos les dan una semana de plazo para que se pongan al día o de lo contrario se arriesgan al desahucio. Se ha llegado a tal degradación que en algunos estados de la Unión la policía expulsa a los morosos a punta de pistola.

 

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) es el responsable  de garantizar a sus ciudadanos un hogar digno donde vivir -Tal y como reza en la Constitución Americana- Además hay múltiples programas de asistencia pública como el de “protección al derecho a la vivienda”, el TANF (asistencia temporal para familias con necesidad) el de la Seguridad Social SSI o la Section 8 de vivienda subsidiada.

 

La mayoría de los homeless padecen enfermedades crónicas y traumas psicológicos graves como: esquizofrenia, oligofrenia, psicosis, neurosis, paranoias o locura.  Y lo peor de todo es que no reciben tratamiento médico alguno. En un buen porcentaje pertenecen a familias desestructuradas víctimas de abandono infantil, huérfanos, hijos de padres alcohólicos, carentes de amor y sin vínculo afectivo que han sufrido violencia intrafamiliar, abusos y violaciones, otros han caído en este pozo sin fondo con la pérdida de empleos, quiebra y deudas, divorcios, viejos abandonados,  expresidiarios o veteranos del ejército. Víctimas  de un drama inhumano que los empuja a refugiarse en las sustancias psicotrópicas, adicción a los medicamentos con los que atenuar el dolor físico y mental. La única vía de escape a este tremendo suplicio son las adicciones: marihuana, crack, speed, fentanilo o “mexican oxy” (en el año 2019 murieron por este opiáceo 34.000 personas), efedrina, éxtasis, metanfetaminas, cocaína, LSD, Opana, opiáceos y ansiolíticos que al mezclarlos con alcohol lo convierte un coctel explosivo que puede llevarlos a la muerte por sobredosis o al coma etílico. Enloquecidos por el delirium tremens juegan a la ruleta rusa en busca de la libertad y la felicidad. En EEUU los consumidores de drogas se gastan 150.000 millones de dólares al año. (cifra equivalente a la de las bebidas alcohólicas) La única salida que tienen para obtener un poco de dinero es robar, el narcomenudeo, vender su sangre o prostituirse.

 

El National Institute on Drug Abuse ha habilitado centros de desintoxicación donde se les inyecta metadona para calmar el síndrome de abstinencia. En los bajos fondos de la marginalidad el riesgo de suicidio es un fenómeno en alza. Y lo más indignante es que aprovechándose de su estado de indefensión se les soborna con una atractiva suma de dinero para que voluntariamente testen los nuevas medicinas para el tratamiento de las enfermedades mentales. Las compañías farmacéuticas comenzaron a sacar antipsicóticos “atípicos” mejorados como el Risperdal, Zyprexa, Seroquel y Abylify. Este último fue el medicamento más vendido en EEUU en 2013 y cuyas ganancias se elevaron a más de 6.500 millones de dólares.

 

Aproximadamente 68 millones de estadounidenses viven actualmente en situación de pobreza y abandonados por el Estado (Foto: Deseret News)

Esta gigantesca urbe engendra en sus entrañas un desgarradora tragedia humana. De vez en cuando aparece un cuerpo tirado en la calle que por su aspecto mugriento se le identifica como un “homeless”. Nadie se detiene, nadie lo asiste, los transeúntes pasan apresurados disimulando una mueca de asco. ¿quizás ha muerto por una sobredosis o a causa de una pelea? ¿o quizás le ha dado un ataque al corazón? ¿O quizás sea un borracho? ¿Quién sabe? Pero alguien ha dado la voz de alarma y a los pocos minutos llega la patrulla de policía y como es habitual en este caso los agentes ni siquiera examina el cuerpo inerte, no quieren ensuciarse las manos y comprobar si todavía tiene signos vitales. Aunque esté vivo oficialmente ya está muerto, es un paria sin papeles de identidad así que no llaman una ambulancia sino directamente a los servicios funerarios cuyos empleados se limitan a depositarlo en un cofre de zinc para conducirlo hasta la morgue. Con el visto bueno del forense en un alto porcentaje esos cadáveres de vagabundos que nadie reclama serán donados facultades de medicina para las prácticas de los estudiantes. Una vez diseccionados en la mesa de operaciones sus restos serán incinerados en los hornos crematorios

 

A partir de la pandemia del coronavirus se ha acrecentado la tragedia de los “homeless” pues corren el riesgo de infectarse y colapsar los hospitales creando una devastadora crisis humanitaria. No cumplen las más mínimas normas de higiene; ni siquiera tienen agua, ni jabón para lavarse las manos, ni servicios sanitarios, mascarillas o gel antibacterial. El Council o la municipalidad de los Ángeles planeó construir una especie de “campo de concentración” con el fin de aislarlos, pero hubiera supuesto una gravísima falta en contra  de las garantías individuales de las personas. Los cierto es que como los refugios están saturados al final los jueces ordenaron a la administración del gobernador Gavin Newsom (Partido Demócrata) y al mayor de los Ángeles Eric Garcetti (Partido Demócrata) proporcionarles alojamiento temporal en hoteles y hostales. Y es así como surgió el “Project Roomkey” mediante el cual se pagó el alquiler de 15.000 habitaciones para enfrentar la emergencia sanitaria.  Pero grupos de vecinos se han opuesto a esta medida pues consideran a los vagabundos “una molestia pública” “no somos un vertedero” Es tal la avalancha de indigentes que el Center For Diseases Control and Prevention del condado de los Ángeles ha habilitado también refugios improvisados en gimnasios o polideportivos.

 

Como consecuencia de la crisis del coronavirus se prevé que el desempleo en EEUU suba hasta el 20%,  o sea, a unos 38.000.000 millones de estadounidenses. Para aquellos que perciban un salario anual de 75.000 o 90.000 dólares recibirán por parte de los Fondos de Ayuda 1.200 dólares mensuales, y a los padres 500 dólares por cada niño. Con las ayudas estatales y federales del «Get my Payment» tendrán que hacer frente al pago de sus apartamentos o habitaciones, los servicios esenciales o la canasta familiar. Para millones de ciudadanos es imposible escapar de este círculo vicioso de préstamos bancarios, las compras con tarjeras de crédito o en tiendas online. Sin duda alguna en los próximos meses deberán enfrentarse a los desahucios y a los embargos algo que provocará un exagerado aumento de la marginación social. El fantasma de la gran depresión de 1929 que condujo a millones de personas a la quiebra y la bancarrota es una amenaza latente que no se puede descartar.  El capitalismo gansteril no perdona a los más débiles así que lo más seguro es que se desate un incontrolable tsunami de alcoholismo, drogadicción y los suicidios. Los sociólogos estiman que la pobreza extrema subirá en un 15% en el segundo trimestre del 2020.

 

Que la primera potencia del mundo sea incapaz de brindarle una vida digna a sus ciudadanos es algo que nos llena de asombro. Al parecer el gobierno federal (U.S Federal Government) tiene otras prioridades como transferir fondos multimillonarios a la industria armamentística,  más miles de millones para mantener el gigantesco ejército imperial con sus 587 bases militares en todo el mundo (con un gran total de 1.300.000 soldados y gastos de 716. 000 000. 000 millones de dólares) Y como si fuera poco se ha destinado a la NASA más de 30.000 millones de dólares para financiar los viajes espaciales en los que se incluye una posible expedición a la luna e igualmente el fantasioso proyecto de la conquista de Marte.

 

Carlos de Urabá 2020

y ver  ...

https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2019/10/10/ayuda-humanitaria-para-venezuela-mientras-ciudades-en-eeuu-colapsan/

martes, 20 de octubre de 2020

Bolivia 2020: el MAS arrasa .

 

(   A  las 12:09 AM · Oct 21, 2020  aun sin los resultados totales)  

Elecciones Bolivia 2020: el MAS se impuso por goleada

 Juan Manuel Boccacci

 Página 12

El candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) Luis Arce se impone en seis de los nueve departamentos que componen Bolivia con el 80 por ciento de las mesas escrutas. A la habitual victoria del masismo en la región occidental del país (Pando, La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba), esta elección se sumó el triunfo en Chuquisaca. Por su parte el el candidato de Comunidad Ciudadana Carlos Mesa se quedó con los departamentos de Beni y Tarija. Luis Fernando Camacho, de la alianza Creemos, volvió a hacerse fuerte en sus pagos y punteó en Santa Cruz de la Sierra. El mapa electoral muestra la división histórica del país entre Oriente y Occidente.

 Lo que pasó con la foto de Sanna Marin: un escote que despertó críticas machistas y unión feminista en todo el mundo | La primera ministra de Finlandia fue cuestionada por su vestimenta en una entrevista

Luis Arce: "Los partidos de derecha nunca nos pueden ganar elecciones" | El presidente electo de Bolivia dijo que son la mayoría del país

En Chuquisaca la definición fue cabeza a cabeza. Pero finalmente terminó imponiéndose la dupla Arce-Choquehuanca. En 2019 Mesa había ganado allí con el 44,2 por ciento. La fórmula Morales-Linera había alcanzado el 42,3 por ciento de los votos. Este año el MAS logró el 49 por ciento de los sufragios, en tanto que Mesa llegó al 46 por ciento. A diferencia de la fallida elección del 2019 en este departamento se vino a pique el candidato Hyun Chung. El pastor evangélico pasó de un ocho por ciento en 2019 a dos por ciento este año. Sin embargo la ciudad más importante de la región y capital del país, Sucre, apoyó al candidato de CC. Mesa obtuvo allí el 60 por ciento de los votos, en tanto que Arce alcanzó el 35 por ciento del electorado.

 En La Paz el MAS obtuvo su diferencia más importante respecto al segundo candidato. Allí el binomio masista alcanzó el 67,4 por ciento, en tanto que CC obtuvo 29,7 por ciento, con el 67 por ciento de los votos computados al cierre de esta edición. De esta manera La Paz volvió a mostrarse como el bastión más importante del partido de Morales. En El Alto, que pertenece a este departamento, el binomio Arce-Choquehanca estableció una diferencia de 56 puntos respecto a Mesa: 76,7 contra 20,7 por ciento con el 72 por ciento de mesas escrutadas. En todos los demás departamentos donde se impuso Arce el segundo fue Mesa. La victoria en Cochabamba fue por 30 puntos (63 contra 33 por ciento, con el 65 por ciento de mesas escrutadas); en Potosí fue de 21 puntos (57 contra 36 por ciento, con 85 por ciento de las mesas computadas); igual diferencia en Oruro (58 contra 37 por ciento, con 75 por ciento del total escrutado); y finalmente en Pando la ventaja fue de 20 puntos (45 contra 25 por ciento, con la totalidad de las mesas cerradas).

 

Respecto a 2019 el MAS perdió el departamento norteño de Beni. En octubre del año pasado Morales había conseguido allí una ajustada victoria: 34,87 por ciento para el MAS y 34,83 para CC. Este domingo la situación se revirtió con un 40,28 para Mesa y 33,12 para Arce. El candidato de CC también se quedó con Tarija, histórico bastión de la derecha boliviana en la denominada "Media luna". Allí el expresidente entre 2003 y 2005 sacó el 50,2 por ciento de los votos y el candidato del MAS alcanzó el 41,6 por ciento de los sufragios. En 2019 allí Mesa había obtenido el 42,4 por ciento del electorado.

 Por último Camacho marcó su localía en Santa Cruz. Creemos obtuvo su única victoria departamental allí con el 45 por ciento de los votos, contra el 35 por ciento para la fórmula del MAS. Al cierre de esta edición allí se habían computado el 80 por ciento de los votos. A falta de un candidato local, en la elección del 2019 Mesa había obtenido en este departamento el 46,8 por ciento de los votos. En cambio el domingo pasado sólo alcanzó el 17,5 por ciento. Es decir que perdió más de 500 mil votos

 

 

  NOTA (1)  A la 1.10  21-OCT - 2020  .Con el 81,76 % de las actas contabilizadas por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), en primer lugar se ubica el Movimiento al Socialismo (MAS), con 53,58 % del total de votos; le sigue Comunidad Ciudadana, con 29,59 %. . En triunfo del MAS puede llegar al 55%. 


EE.UU: El doble desacoplamiento

EE.UU: El doble desacoplamiento

Alastair Crooke 

Fuente: Strategic Culture

 

Después de haber lanzado una guerra comercial, es en el campo de batalla digital donde los Estados Unidos continúan su lucha contra China. Washington intenta embarcar a Europa en su conflicto con el gigante asiático, como también en su destierro de Rusia. Sin embargo, el mundo ya no gira alrededor de la Casa Blanca. Europa podría quedarse atrás en términos de tecnología. Peor aún, el período que estamos atravesando recuerda vertiginosamente los finales de junio de 1914 y el preludio de una guerra mundial que pocos vieron venir… (IGA)

El evento determinante de esta era post-Covid (independientemente del ganador de las elecciones estadounidenses) probablemente será el desacoplamiento de Estados Unidos con China: desacoplamiento tecnológico de las telecomunicaciones (del 5G de Huawei); desvinculación de los medios chinos y las plataformas de redes sociales; purgar toda la tecnología china del ecosistema de microchip de Estados Unidos; desconexión de China de Internet, aplicaciones, cables submarinos y acceso a los sistemas de almacenamiento de datos en los clouds de EE.UU., como parte del programa Clean Network de Pompeo. Este es el primer bombardeo de artillería pesada para una guerra de trincheras fangosa y prolongada que se avecina.

Esta no es la Guerra Fría, sino un retroceso a una era anterior que terminó en una guerra caliente, cuando los responsables de la formulación de políticas (y los mercados) claramente desconocían el creciente peligro que se acumulaba durante el período de descanso estival que transcurrió entre el asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria a fines de junio de 1914 y el estallido de la Primera Guerra Mundial cinco semanas después.

Por supuesto, los diplomáticos entendieron que dos alianzas fuertemente armadas estaban en curso de colisión potencial, pero había habido episodios de ruido de sables durante varios años, pero la inacción había llevado a la sensación de que el status quo continuaría indefinidamente. La opinión había sido entonces influenciada por el bestseller de 1909 de Norman Angell, “La gran ilusión”, que afirmaba que la guerra se había vuelto imposible porque el comercio mundial y los flujos de capital estaban demasiado estrechamente vinculados.

Lo que no entendieron en ese momento fue que las circunstancias de mediados de 1914 (el momento Sarajevo) parecían tan propicias tanto para que Alemania aspirara a convertirse en un imperio, y para que Gran Bretaña se crea en una posición de poder sofocarla por completo. Del mismo modo que algunas personas en Washington consideran que las circunstancias son hoy para ellos fortuitas.

Trump y otros parecen estar convencidos de que Estados Unidos puede usar su poder financiero y comercial, mientras que los Estados Unidos de América aún predominan, para aplastar el ascenso de China, contener a Rusia y torcer el brazo de Europa para que sea un vasallo tecnológico. La guerra en los Balcanes a principios del siglo XX encerró a Austria

Hungría, el aliado inconstante de Alemania, en la lucha más amplia de Alemania contra Rusia. Y hoy, Pompeo espera encerrar a Europa (inconstante) en la contención de Rusia por parte de Estados Unidos. Las amenazas al proyecto Nord Stream 2 y la estafa de Navalny son solo algunas de las “palancas” de Pompeo.

El asalto a la Clean Network de Pompeo es el “momento Sarajevo” de hoy. Los políticos y los mercados siguen hastiados (como en 1914, cuando los mercados se dieron cuenta de los riesgos, sólo en agosto, fue cuando estalló la guerra). Para fines de enero del próximo año, Estados Unidos corre el riesgo de verse paralizado por una crisis constitucional intratable, tal vez violenta, y una guerra tecnológica total con China. Para entonces, Europa y Estados Unidos probablemente se encontrarán en plena recesión, ya que el coronavirus golpeará durante el invierno.

El desacoplamiento tecnológico no es explícitamente militar, pero tampoco es neutro a nivel del sistema: ese que aspira nuestros datos, y que luego los explota mediante algoritmos, para saber qué pensamos, lo que resentimos y lo que hacemos, tiene precisamente el poder de moldear nuestra sociedad en lo social y políticamente. El caso es que nuestros datos, si nos quedamos en la esfera digital de Estados Unidos, están a punto de ser utilizados y moldeados de una manera polarizada y contradictoria. Y con los tambores de la guerra sonando, inevitablemente llega el llamado a un compromiso público total.

Es obvio que con el proyecto “Clean Fortress America”, Pompeo está retomando la tesis de Antonio Gramsci que avanza que la esfera cultural es el escenario más productivo para la lucha política, y lo está revirtiendo. Entonces, en lugar de que la cultura sea el lugar de la acción revolucionaria contra una élite (según Gramsci), las plataformas de redes sociales estadounidenses, despojadas de sus rivales no occidentales, se convierten precisamente en el lugar donde el sistema se reafirma, neutralizando la posibilidad de resistencia política a través de sus armas más poderosas: las grandes plataformas algorítmicas y los grandes medios de comunicación que demonizan a China (es decir, la “peste china”). Y Rusia (“asesina de sus disidentes”). Éstos son los medios por los cuales una Europa en gran medida hostil a la guerra puede darse vuelta contra China y Rusia, en nombre de la promoción de sus valores liberales “universales”.

Sin embargo, se está produciendo otro desacoplamiento igualmente importante: “Rusia observa con creciente preocupación que Alemania se encuentra en otra transición histórica”, escribe el ex Embajador Bhadrakumar, “que presenta inquietantes paralelos con la transición de Bismarck en el contexto europeo anterior a la Primera Guerra Mundial…” Para ilustrar el cambio en la ideología alemana, en una entrevista con el semanario Die Zeit en julio, la Ministra de la Defensa alemana Annegret Kramp-Karrenbauer (que también es la presidenta interina de la CDU que gobierna en este momento) destacó que es “hora” de discutir “sobre cómo en el futuro debería posicionarse Alemania en el mundo”.

Ella declaró, continúa Bhadrakumar, que se espera que Alemania “muestre liderazgo, no solo como potencia económica”, sino también en términos de “defensa colectiva… esto concierne a una visión estratégica del mundo, y en última instancia, la cuestión de si queremos moldear activamente el orden mundial”. “Claramente, la voz alemana ya no es la voz del pacifismo”, concluye el embajador.

Kramp-Karrenbauer dijo que “la pretensión de los dirigentes rusos actuales” de defender sus intereses “de manera muy agresiva” debe ser “encarado con una posición clara: estamos bien fortalecidos y, en caso de duda, listos para defendernos. Vemos lo que está haciendo Rusia y no dejaremos que el liderazgo ruso se salga con la suya”.

“Setenta y cinco años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el imperialismo alemán está agitado y, [sus élites] una vez más, apunta a Rusia”, resume Bhadrakumar… “Berlín está desempeñando un papel de liderazgo en la ofensiva occidental contra Rusia y liderar el grupo táctico de la OTAN en Lituania. Alemania y Estados Unidos también están trabajando estrechamente en las acciones de la OTAN contra Rusia. Alemania es el área de preparación más importante para las unidades de la OTAN desplegadas en la frontera de Europa del Este con Rusia. Y los medios de comunicación alemanes están inundados de opiniones que exigen que se cumpla finalmente el compromiso de la OTAN y que se aumente el gasto militar al 2% del PIB”.

Dmitry Trenin, el bien informado jefe de la oficina de Carnegie Moscow Center, escribe en un tono similar: “Berlín pone fin a la era iniciada por Gorbachov de una relación de confianza y amistad con Moscú. Rusia, por su parte, ya no espera nada de Alemania y, por lo tanto, no se siente obligada a tener en cuenta su opinión ni sus intereses… Sólo cabe imaginar la reacción de Putin ante el anuncio de Merkel que Navalny había sido envenenado con el agente nervioso Novichok. Una puñalada por la espalda es la reacción por lo menos que se me ocurre”.

Trenin escribe: “Hace treinta años, la reunificación alemana parecía no solo ser una reconciliación histórica, sino también la garantía de futuras relaciones amistosas y una estrecha cooperación entre dos pueblos y dos Estados. Hoy eso también es cosa del pasado… Rusia también está entrando en un nuevo capítulo. Por lo tanto, la situación se vuelve más simple y más arriesgada: es poco probable que el Kremlin tome medidas drásticas de inmediato, pero considerará ahora que Alemania está controlada por Estados Unidos. En cuanto a los Estados Unidos, Rusia lleva mucho tiempo enzarzada en una guerra híbrida de suma cero con ellos, en la que cada vez hay menos factores de inhibición”.

La generación de políticos alemanes de Merkel es decididamente “atlantista”, pero únicamente “liberal”, como ella misma. Es decir, se comprometen a defender el “sistema liberal universal de valores”. Esto, por supuesto, la pone en aprietos con Trump; pero paradójicamente, esto hace que el liderazgo alemán sea aún más sensible a las manipulaciones estadounidenses sobre China y Rusia (que ahora son temas totalmente bipartidistas en Washington), ya que, como señaló Samuel Huntington, “el universalismo es la ideología [útil] de Occidente para confrontar otras culturas”. Sombras de 1914, cuando Austria-Hungría se encontró encerrada en la gran lucha contra Rusia, ¡de manera similar!

No es difícil ver los resultados de las élites alemanas: ellas cuentan con una victoria de Biden. Norbert Röttgen, Presidente de la Comision de Asuntos Exteriores del Bundestag y candidato a la dirección de la CDU, lo expresó de esta manera: “si Joe Biden gana, espero que su gobierno regrese a una asociación basada en el pensamiento racional y la cooperación”, es decir, que las euro-élites cuentan con la vuelta a la normalidad de “business as usual”. Pero no lo hará, la “vieja normalidad” está bien lejos atrás de nuestro. (1)

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, habló esta semana sobre cómo la UE puede lograr una “autonomía estratégica”: La UE “quiere ser más fuerte, más autónoma y más firme”. La UE, continuó Michel, está a punto de desarrollar un “modelo abierto con una mayor conciencia de nuestra fuerza, con más realismo y quizás con menos ingenuidad”. Tenemos fe en las virtudes de las economías libres y abiertas, nunca en el proteccionismo… Pero a partir de ahora, nos aseguraremos que se respeten mejor las condiciones de igualdad, en un mercado abierto de aquellos que respecten sus estándares”.

¿Ah sí? Bueno, podría estar bien que los pequeños estados sean tratados como vasallos que buscan una apertura con la gracia del Imperio para sus productos manufacturados, pero no funcionará para la tecnología, la nueva economía, los Estados Unidos o el eje China-Rusia. (No importa la hipocresía según la cual las “reglas de juego igualitarias” no son una forma de proteccionismo europeo).

Estados Unidos está moviendo los hilos de la tecnología y sus estándares y los traen de vuelta “a casa”. China seguirá estando excluida de la esfera digital occidental, en la medida en que Estados Unidos pueda hacerlo. Wolfgang Munchau informa que la coalición alemana ahora aprobó una prohibición de facto de Huawei. Su objetivo es matar a Huawei aplicando toda la fuerza de la burocracia alemana. Y Rusia se está disociando de Europa para trabajar más de cerca con China (gracias a Merkel y sus cohortes).

Pero entonces, ¿qué hacer? Europa no tiene ningún sustituto para Huawei. Las redes 5G en realidad representan el sistema nervioso que conecta las dimensiones política, estratégica, militar, informativa, económica, financiera, industrial y de infraestructura a nivel personal, local, nacional, internacional y transnacional. Las redes 5G, junto con los avances exponenciales en la potencia informática y los avances en la inteligencia artificial, son la agencia transformadora de la nueva economía. El punto clave aquí es la latencia: la capacidad de integrar diferentes flujos de datos todos juntos y prácticamente sin demora. Es fundamental no solo para el estilo de vida diario, sino también para los sistemas de defensa.

El aprendizaje automático es un subconjunto específico de la Inteligencia Artificial (IA) que entrena máquinas. Entrena a la IA para aprender y adaptarse, y sin la latencia de las decisiones humanas, la eficiencia puede estar a la vanguardia. Visión artificial: desde automóviles autónomos y drones hasta robots y muchas otras tecnologías de vanguardia en la actualidad, todos comparten la adicción a la visión artificial. Esto significa que estas máquinas deben poder “ver” para poder realizar sus tareas en el mundo físico.

Y todas estas máquinas necesitan la 5G para reducir la latencia. Estados Unidos no lo tiene. Y China está a la cabeza. Ella está a la cabeza de Big Data y de la IA. Sí, Estados Unidos está a la cabeza en semiconductores o “chips”, pero ¿por cuánto tiempo? China simplemente no será expulsada del mercado mundial de semiconductores. Expertos en informática de Rusia, ASEAN y Huawei explican, como lo informó Pepe Escobar, lo que se podría llamar una limitación de la física cuántica impide un paso gradual de chips de 5 nm (mil millonésima parte de un metro) a 3 nm. Esto significa que los próximos avances podrían provenir de otros materiales y técnicas de semiconductores. Así, China, en este punto, se encuentra prácticamente al mismo nivel de investigación que Taiwán, Corea del Sur y Japón. Los avances de China han implicado un cambio crucial del silicio al carbono. La investigación china está totalmente comprometida con este pasaje y está casi lista para trasladar su trabajo de laboratorio a la producción industrial.

Entonces, ¿a quién recurre China para la cooperación tecnológica? No a la Alemania. Como señala David Goldman de Asia Times, “El impacto acumulativo de una serie de sanciones contra Rusia la ha empujado hacia una alianza estratégica con China, incluida una estrecha cooperación con China en telecomunicaciones 5G y R&D de semiconductores. La economía de Rusia puede ser del tamaño de la de Italia, pero su cerebro es más grande que su cuerpo: forma más ingenieros al año que Estados Unidos, y están muy bien capacitados”.

Y entonces, volvamos a nuestro “momento Sarajevo”. Pompeo apretó el gatillo al Archiduque. La dinámica se ha puesto en marcha. Pero los europeos seguimos estancados en el interregno que se cierne sobre Estados Unidos, ya que los líderes europeos creen que Biden debe ganar y que la “normalidad” debe restablecerse.

A principios del siglo XX, el intento de Gran Bretaña de desmantelar las líneas de suministro mundiales, para preservar las suyas, y privar a Alemania de sus vínculos externos, canalizó efectivamente las resurgentes ambiciones alemanas hacia el Este, a través de las llanuras de Europa, y finalmente a una ofensiva contra Rusia. Eso se terminó en guerra y una depresión económica.

Hoy, los Estados Unidos exigen que Europa se separe de Rusia y China, pero Estados Unidos ha entrado en una crisis interna, e incluso en las mejores circunstancias, no puede sustituirse al eje asiático en la mayoría de los campos tecnológicos. Sería un orgullo para Europa imaginar que puede construir una nueva economía compitiendo con las dos grandes y sin su cooperación estratégica tecnológica y diplomática. Para Europa, tratar de mantenerse alejado de la actual “falsa guerra” como el Grand Panjandrum, mientras espera que los contendientes tecnológicos se unan a ella, no es una estrategia, sino más bien abonarse para la depresión.

Esta no es una gran perspectiva… para los pueblos de Europa que están luchando, no con la quimera del imperio europeo, sino tratando de manejar sus vidas en los tiempos difíciles del coronavirus. No se puede dejar de notar que la política europea a nivel nacional es enteramente interna (apertura de escuelas, restricciones ligadas a virus y economías en declive), mientras que la distante Bruselas fantasea con construir un “imperio” europeo más fuerte y más autónomo.

__________

Alastair Crooke es un diplomático británico, fundador y director del  Conflicts Forum. Ha sido una figura destacada en inteligencia militar británica en “Military Intelligence, section 6 (MI6)” y en diplomacia de la Unión Europea. Fue galardonado con la muy distinguida Orden de San Miguel y San Jorge (CMG), una orden de caballería británica fundada en 1818.

 Traducido del francés para El Correo de la Diáspora por Carlos Debiasi.

Fuente: Strategic Culture

 Nota del  blog  (1).-https://rebelion.org/adictos-a-la-deuda-y-el-cao

domingo, 18 de octubre de 2020

La distopía de reconocimiento facial .

Reconocimiento facial, una distopía para vender humo


Durante el año 2020 ha habido un aumento notable de empresas y proyectos dedicados al desarrollo de la tecnología de reconocimiento facial. Sin embargo, a pesar de los logros que celebran los CEO de las compañías en los medios de comunicación, nos encontramos ante una tecnología incipiente que está muy lejos de llegar a ser el panóptico digital que imaginamos.

Si el 11 de septiembre de 2001 marcó un punto de inflexión y Estados Unidos se ocupó de escorar el debate público de los países de su órbita hacia el mantra de la seguridad, poblando las grandes ciudades de cámaras de vigilancia, el año 2020 y su covid-19 han marcado el siguiente hito en la videovigilancia: el reconocimiento facial. A pesar de que los primeros sistemas se instalaron en EE UU a principios de los años 10, la prensa nos ha hecho testigos en los últimos meses de la cantidad de proyectos que se han implementado en hasta 75 países. Según un estudio realizado por la empresa Técnicas en Cámaras y Seguridad, contando las instalaciones dadas de alta en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y los informes de ventas anuales de empresas del sector, se calcula que hay más de 900.000 cámaras de seguridad en España. 

Mercadona declaró tener bases con datos biométricos de sus propios ficheros. La empresa responsable es AnyVision, que vigila a la población palestina en Cisjordania

En el Estado español, el reconocimiento facial opera desde 2016 en la estación de autobuses de Méndez Álvaro en Madrid. Funciona en aeropuertos de diversas ciudades, centros comerciales, casinos y salas de juego. El BBVA, a través de Véridas, una empresa de biometría creada por el propio banco, y Bankia han sacado sus propios sistemas de pago por reconocimiento facial en 2020. Caixabank lanzó en Canarias sus primeros cajeros que identifican las caras de sus clientes para operar sin meter el identificador PIN. Este mismo año, la compañía PwC Tax and Legal Services ha comercializado un sistema para procesar ayudas al alquiler. Uber implanta tecnología de reconocimiento de objetos en sus vehículos para certificar el uso de mascarilla en empleados y clientes. En mayo, la cadena de hoteles Meliá anunció que integraría el sistema Rekognition de Amazon para registrar clientes.

El 6 de julio, Protección de Datos abrió una investigación contra Mercadona, ya que había instalado estos sistemas en 40 de sus sucursales en Mallorca, Zaragoza y Valencia. Según la normativa vigente, “la utilización de dichos sistemas está prohibida en el ámbito privado a menos que responda a un interés público esencial”. Mercadona declaró tener bases con datos biométricos de sus propios ficheros. La empresa responsable es AnyVision, que estuvo implicada en una polémica cuando Microsoft, IBM y Amazon retiraron sus inversiones al publicarse que usaba su tecnología para vigilar población palestina en Cisjordania.

En septiembre de 2019 un instituto de Badalona fue multado con 19.000 euros por utilizar el reconocimiento facial para confirmar la asistencia de los alumnos. El debate en el ámbito docente se ha reabierto en los últimos meses a raíz de los exámenes y clases telemáticas en la universidad. El IE Business School, CEU San Pablo o la Universidad Rey Juan Carlos han aplicado estos programas. El software se activa durante el examen para fotografiar al alumnado, identificarlo e incluso detectar movimientos o gestos sospechosos, siempre según las empresas desarrolladoras. De nuevo la AEPD publicó un comunicado en el que señalaba que esto solo podía hacerse con el consentimiento expreso de los alumnos.

Otro de los campos donde se han desarrollado y aplicado este tipo de algoritmos en el Estado es el de las entrevistas laborales. La empresa Eyesecure dice haber desarrollado un algoritmo que analiza la expresión gestual, entre otros parámetros, para sugerir candidatos a partir de videoentrevistas. Telepizza, Porcelanosa, Prosegur, Securitas Direct, Five Guys, Econocon o Sprinter ya lo usan.

En septiembre de 2020, un conglomerado de seis empresas, tres universidades y el Instituto Tecnológico de Castilla y Leon, supervisados por el Ministerio del Interior, han anunciado estar diseñando AI MARS, un sistema que, según sus promotores, “permitirá rastrear millones de caras por segundo en grandes concentraciones como manifestaciones, campos de fútbol o festivales”. Aseguran, además, que el uso de la mascarilla no supondrá ningún obstáculo para el reconocimiento. Cuenta con un presupuesto de más de cinco millones de euros.

“No es fácil listar todos los lugares de tránsito público donde se usa esta tecnología”, señala Ekaitz Ortega, periodista que investiga el tema desde hace varios años y ha tratado de buscar, una a una, estas localizaciones en enclaves destacados de las grandes ciudades. “No existe ningún registro que liste todos los lugares donde se aplica. Yo tuve que armarme de paciencia y encontré muchos a través de la prensa. En el caso de Ifema —en Madrid— encontré la licitación y eran casi dos millones de euros”, añade. En un reciente reportaje publicado en el AlgorithmWatch, la periodista Naiara Bellio escrutaba el sistema de la Estación Sur de Autobuses de Madrid. Allí, las empleadas de los comercios de la estación contaban que desconocían que el sistema estaba siendo usado desde 2016 en la estación donde trabajaban.

 SIGUE  .....

Álvaro Lorite@lorojuntaletras

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/tecnologia/reconocimiento-facial-distopia-vender-humo


sábado, 17 de octubre de 2020

Egipto .-La rebelión de las mujeres .

 

Haneen Hossam,  después de una foto publicada en Tiktok


Egipto. El cuerpo de las mujeres, último bastión de revuelta

  Dalia Chams  

 Entre abril y mayo de 2020, cinco jóvenes egipcias fueron arrestadas y condenadas en nombre de los valores familiares después de publicar videos en los que cantaban y bailaban en la aplicación Tik Tok. Varias mujeres, por solidaridad, se han grabado en videos similares en las redes sociales, convirtiendo la danza oriental en un medio de protesta contra el conservadurismo y la opresión. En un período en el que cada vez son más las víctimas de agresiones sexuales que intentan ser escuchadas.

 Con el pelo suelto, en pantalones y sin tirantes o con un vestido escotado, publicaron en Facebook videos en los que practicaban danza oriental en casa, con un fondo de canciones egipcias, bajo el hashtag en árabe traducible como “con el permiso de la familia egipcia”, que se ha convertido en el lema de una campaña que pide la liberación de cinco jóvenes tiktokers muy seguidas  arrestadas por publicar videos en línea donde bailaban y cantaban en playback canciones exitosas, videos considerados indecentes por las autoridades. Llevadas ante la justicia, fueron condenadas en julio de 2020 a dos años de prisión y una multa de 300.000 libras egipcias (aproximadamente 16.000 euros) por “promover la prostitución”, “incitar al libertinaje” y “violación de los principios de la familia egipcia”. Dos de ellas, Haneen Hossam y Mawada Al-Adham, de 20 y 22 años respectivamente, condenadas en primera instancia, han visto su juicio de apelación pospuesto al 13 de octubre de 2020.

 Es así como la danza oriental se ha convertido en un medio de protesta y el cuerpo en un espacio de revuelta. Con la esperanza de liberarlo de todo sometimiento social, emocional, ideológico y político, estas mujeres -algunas de las cuales como Haneen Hossam llevan velo- han apostado por la fuerza liberadora que es la danza oriental, y que concentra todas las contradicciones de la sociedad. Una danza que se caracteriza por su duplicidad, capaz de reflejar la imagen estereotipada de la mujer como objeto sexual, pero también de realzar el cuerpo y librarlo de sus inhibiciones. Se admira la alegría de vivir, la osadía y la franqueza de las almeas representadas en las antiguas películas egipcias. Pero hoy mostramos reserva, incluso hostilidad, hacia quienes practican este arte. La moral social hoy limita su ejercicio. De ahí el decreciente número de bailarinas egipcias profesionales, que contrasta con la proliferación de lecciones privadas y grupales, en los pabellones deportivos donde las mujeres corrientes aprenden las reglas de este arte del que dicen ser herederas. Incluso ha habido fatwas recientes animando a las esposas a bailar para sus maridos para que no vayan a buscar a otro lado.

 Por otro lado, investigadoras egipcias, entre las que se encuentran Bigad Salama, Noha Rochdi, Chaza Yéhia y Sahar Hélali, se han reapropiado recientemente de la relación moderada entre la danza oriental y el cuerpo femenino como objeto de estudio académico. Recientemente se han publicado varios libros y estudios sobre este tema que, hasta ahora, eran principalmente un campo de estudio de autores europeos.

 Una herencia que en otro tiempo fue gloriosa

 Es mucho más que pedrería y lentejuelas. La historia de la danza oriental está estrechamente relacionada con los cambios socio-políticos que han ocurrido en Egipto, especialmente con la evolución de las costumbres emprendida a finales del siglo XIX. Esto favoreció, según el escritor Naguib Mahfouz[1], el reconocimiento de la danza profesional que floreció en las salas de música y cabarets del moderno centro de El Cairo. A partir de la década de 1920, en una estructura de espectáculos de estilo europeo, el solo femenino se confirmó y adoptó las principales características con que le conocemos actualmente. Los perfiles de todas las profesionales de la fiesta a las que debemos la gloria de la danza oriental fueron los de mujeres particularmente rebeldes, de orígenes modestos, que supieron salir de la marginación, ascender en la escala social y convertirse en personalidades influyentes en el plano artístico y a veces el político.

 Chafika El-Qebteya – Chafika la copta – (1851-1926), por ejemplo, desafió todo tipo de limitaciones. Se enfrentó al Jedive [título del virrey de Egipto ndt] Abbas desplazándose con una gran comitiva, compitiendo así con él, y se opuso al uso de sirvientas egipcias y sudanesas en los palacios de la clase dominante. Para expresar su rechazo a la segregación racial, llegó a contratar mujeres rubias circasianas para trabajar en su gran casa en el callejón Al-Sakayyine o en su cabaret, cerca de la plaza Ataba. Además, apoyó la revolución de 1919[2], e incluso bailó en una alfombra roja en la calle para celebrar el regreso de Saad Zaghloul, el líder nacionalista, de su exilio[3].

 Poco después, se abría camino otra mujer fuerte, la sirio-libanesa Badiâa Massabni, que llegó a Egipto en 1920. Esta supo satisfacer la demanda de la burguesía adinerada de El Cairo de la época e inauguró su cabaret, el Casino Badiaa, que sirvió como una verdadera academia artística, dando la bienvenida a quienes aspiraban a ser cantantes y bailarinas, que pronto se convirtieron en estrellas de cine como Tahia Carioca y Samia Gamal. Estas últimas, respectivamente, comenzaron sus carreras en 1937 y 1940. Con Naïma Akef y otros nombres, revolucionaron el estilo de la danza oriental, embelleciéndolo con formas académicas occidentales, con el fin de controlar mejor el espacio escénico e integrar nuevos pasos. También actuaron en películas musicales de gran éxito entre 1940 y 1960, durante la edad de oro de la danza oriental en Egipto.

 

Tahia  Carioca.

Tahia Carioca, a quien el pensador palestino Edward Said dedicó una brillante elegía en 1990 en la London Review of Books , fue una gran figura de la danza oriental, pero también actriz y activista política, miembro del Movimiento Democrático para la Liberación Nacional. (Al-Haraka Al-Democratiya li-Taharour Al-Watany, Hadeto), la principal organización comunista egipcia entre 1947 y 1954. Said escribió:

 “La vida y la muerte de Tahia simbolizan el enorme volumen de todo lo que en nuestra parte del mundo simplemente nunca ha sido registrado ni preservado (…). Ella parece encarnar esta vida llevada más allá de los límites”.

 Precisamente, Tahia Carioca fue testigo de los cambios en la sociedad egipcia, hasta su muerte en 1999 a los 84 años. Vio el final del Casino Badiaa, incendiado durante el incendio de El Cairo en enero de 1952, pero también la prohibición de transmitir clips de danza oriental en televisión en la década de 1970 por demanda de la Asamblea Popular, luego asistió al ascenso gradual del conservadurismo religioso, bajo la influencia de sucesivos regímenes autoritarios y monarquías del Golfo, hasta el declive de la danza oriental, a partir de la década de 1980. Unos años antes de su muerte, Tahia Carioca usó el velo, pero mantuvo su reputación de artista que hablaba claro. Si hoy rodamos una telenovela o una película sobre su vida, ¿qué imagen elegiríamos? ¿La de la mujer arrepentida, ferviente musulmana en sus últimos años, o la de la mujer libre de convenciones sociales, con sus 14 maridos y sus compromisos políticos, que le valieron varias estancias en prisión


Dos pesos, dos medidas del poder

 Hoy, todas estas jóvenes que han publicado videos en los que bailan se refieren de alguna manera a los episodios de esta larga historia, utilizando una herramienta tecnológica que perturba, en un país que cuenta con cerca de 40 millones de usuarios y usuarias de Internet. También plantean con esta protesta varias preguntas: ¿por qué las chicas de TikTok han sido incriminadas, mientras que otras, que se grabaron en bikini o ropa ligera bailando en las lujosas playas de Aïn Sokhna o en la costa norte del país gozan de impunidad? ¿Por qué las mujeres que bailaron ante las urnas en las citas electorales en los últimos años fueron bien consideradas, incluidas las que se quitaron el velo en la calle mientras se contoneaban? ¿Por qué, durante la sentada organizada en 2013 frente al Ministerio de Cultura contra la islamización operada por los Hermanos Musulmanes, la danza se consideró un signo positivo del dinamismo de la sociedad, mientras que hoy es condenada? Estas múltiples preguntas han sido ampliamente difundidas en la Red durante los últimos meses y, sin duda, encuentran su respuesta en una lógica de doble rasero operada por el poder, cuya represión solo apunta a determinadas categorías sociales.

 Las estrellas de TikTok probablemente querían, un poco como las viejas estrellas del baile, usar la popular aplicación como un medio de ascensión social, impulsadas por el deseo de salir del anonimato y divertirse durante el período de confinamiento. Algunas de ellas son influencers seguidas por uno o dos millones de personas en Instagram o Facebook. Vienen de entornos desfavorecidos y han querido usar Internet para crearse oportunidades y hacerse notar, solo por su forma ostentosa de vestir, incluso en el caso de una chica con velo como Haneen Hossam.


Un autoritarismo moral

 Las tiktokers han sido castigadas por intentar socavar el orden social establecido. Aquí también es donde volvemos a sentir la amenaza que representan las nuevas tecnologías para una sociedad conservadora y un poder igual de conservador. Por ello, las autoridades intentan controlarlas y demonizarlas, a fin de justificar las drásticas medidas tomadas contra las activistas, de acuerdo con la controvertida ley de lucha contra la cibercriminalidad promulgada en 2018. Para ello utilizan un arsenal de leyes obsoletas, con declaraciones bastante vagas, como las relativas a las costumbres.

 Dado que el espacio virtual es una extensión del espacio público, es fundamental cerrarlo. Nada es más fácil que tocar la fibra sensible de los usos y costumbres, en una sociedad que ha sido presa de la islamización desde abajo durante varios años. El ejemplo de un concurso de danza del vientre organizado en 2014 por un canal de televisión privado es bastante revelador: varias voces, incluidas las de abogados y religiosos, pidieron su prohibición, mientras que este programa en horario estelar había atraído a 27 candidatas de todo el mundo y varios patrocinadores.

 Periodistas e intelectuales rechazaron esta prohibición, como la crítica Magda Maurice que se preguntaba en el periódico de izquierda Al-Ahali:

 “¿Hicimos que los Hermanos se fueran para seguir teniendo el miedo que se cierne sobre nuestras cabezas, como una espada de Damocles? ¿Seguirán las autoridades egipcias en posiciones tan rigoristas, por miedo a ser acusadas de laxismo?”

 Otras personas hablaron del deseo del Estado de coquetear con las fuerzas conservadoras y cortar la hierba por debajo de los pies de los islamistas, actualizando el vínculo entre el autoritarismo y el conservadurismo moral y religioso. Un autoritarismo moralizador, que intenta controlar a la población a través de las costumbres, jugando con el registro del bien y del mal. Detrás de este debate se esconde, por tanto, un paternalismo estatal y el deseo de recuperar su papel de custodio único de usos y costumbres.

 Bailarina , época alejandrina . Procedente de Deir al-Madina. Museo Egipcio de Turín

 

Feminismo de Estado y presión de las redes sociales

 Desde las elecciones presidenciales de 2014, hay analistas que destacan el surgimiento de un nuevo discurso de feminismo de Estado orientado a instrumentalizar la imagen y causa de las mujeres, en este período de marcada polarización política e identitaria, tras el derrocamiento de los Hermanos Musulmanes. Las imágenes de mujeres egipcias bailando delante de los colegios electorales o expresando en videos su apoyo a su candidato favorito, Abdel Fattah Al-Sisi, forman parte de todo esto.

 Sin embargo, la movilización de las mujeres desde 2011 ha minado esta recuperación que no es algo exclusivo de Sissi. Iniciativas como las de mujeres que bailan con permiso de la familia egipcia, o las que ya no ocultan sus testimonios sobre acoso sexual a raíz de #Metoo, publicando la identidad de sus atacantes en redes sociales, socavan las representaciones patriarcales e introducen el concepto de “política del cuerpo” (body politics) como reiteran los análisis de algunas y algunos académicos egipcios como la politóloga Hind Ahmad Zaki o el sociólogo Said Sadek.

 Recientemente, este nuevo activismo ha provocado cambios en el discurso gubernamental, empujando al Estado a reconocer la magnitud del fenómeno del acoso sexual y la violencia contra las mujeres. En algunas ocasiones, las autoridades se han visto incluso obligadas a actuar, bajo la presión de las redes sociales. El 1 de julio de 2020 una cuenta en Instagram titulada Assault Police (política del acoso), seguido por 170.000 personas, ha compartido los detalles de una violación sexual en 2014 en Fairmont, un hotel de lujo en El Cairo, por siete chicos pertenecientes a familias ricas e influyentes. Después de una fiesta con amigos, drogaron a la víctima y luego la llevaron a una de las habitaciones del hotel donde presuntamente fue violada en grupo por los siete acusados. Desde entonces, los testimonios se han sucedido y las internautas se han reapropiado del hashtag #Meetoo. La fiscalía ordenó la detención de los sospechosos, la mayoría de los cuales habían huido al extranjero.

 También aquí el Estado, que quiere jugar el papel de salvador-protector a toda costa, demuestra una vez más una lógica de doble rasero. Un cambio brutal de la situación hace que hoy el destino de la víctima y de los testigos del caso sea más que incierto. Ahora los acusados ya no son los únicos en ser señalados. La mayoría de la prensa conservadora y al servicio del poder buscó muy rápidamente dar la impresión de que la velada en el Fairmont había terminado en orgía y que la joven en cuestión se había entregado a todo tipo de excesos, negándole la condición de víctima y poniendo en cuestión la acusación de violación. Este discurso ha tenido el efecto de privarle de la compasión de la opinión pública de la que había gozado hasta ahora.

 El juicio está en marcha, hará correr mucha tinta, y sin duda quitará de los focos a las tiktokers y a quienes las defienden, que siguen desafiando las miradas desdeñosas, llenas de desprecio y juicios de valor… Parecen divertirse, orgullosas de lo que han hecho, aunque el asunto ya no despierte el interés de los medios, que han pasado a otra cosa.

 Dalia Chams es periodista y columnista egipcia, especialista en cultura, medios y sociedad.

https://orientxxi.info/magazine/egypte-le-corps-des-femmes-dernier-bastion-de-revolte,4146

 Traducción: Faustino Eguberri para viento sur

 [1]     Citado en Les danses dans le monde arabe ou l’héritage des almées, bajo la dirección de Djamila Henni-Chebra y Christian Poché, L’Harmattan, 1996.

 [2]     Una delegacón nacionalista egipcia apareció inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial, a fin de negociar la independencia de Egipto y participar en la conferencia de Versalles, donde las potencias europeas iban a determinar la suerte de las antiguas provincias otomanas. Dio nacimiento al gran partido nacionalista Wafd.

 [3]     En 1919, Saad Zaghloul et las principales personalidades de la delegación fueron arrestadas por Inglaterra y exiliadas a Malta.

 https://vientosur.info/el-cuerpo-de-las-mujeres-ultimo-bastion-de-revuelta/

  y ver  ...https://unmundodeluz.wordpress.com/2012/06/20/la-epoca-de-oro-de-la-danza-arabe/

El cine de filisbusteros y esclavos..

Los piratas y la esclavitud


Según cuentan en su celebrada obra sobre la lucha de clases en los mares Peter Liebaugh y Marcus Rediker: “El barco pirata albergaba una sociedad variopinta, multinacional, multicultural y multirracial (…) Cientos de personas de origen africano encontraron su lugar dentro del orden social imperante en los barcos piratas. A pesar de que una minoría sustancial de piratas había trabajado en el tráfico de esclavos y, por consiguiente había tomado parte en la maquinaria de la esclavización y el transporte de esclavos, y aunque los barcos piratas ocasionalmente capturaban/y vendían/ cargamentos que incluían esclavos, los africanos y los afroamericanos, tanto libres como esclavos, eran numerosos y activos a bordo de los barcos piratas (…) Los negros y mulatos estaban presentes en casi todos los barcos piratas y los numerosos y capitanes que  comentaron su presencia rara vez se refirieron a ellos como esclavos (…) algunos piratas negros eran hombres libres…” (La hidra de la revolución: marineros, esclavos, campesinos…, Crítica, 2005; 192-194).

Así, aunque se puede decir que los piratas desarrollaron por lo general una actitud bastante abierta para su tiempo sobre la esclavitud, el cine apenas si ha metido la nariz en la “trata de negros”, el mayor desastre humanitario jamás conocido que transcurre paralela a la de la piratería. La conquista de las América, fue ante todo una historia durante el cual los conquistadores trataron, primero de esclavizar a los nativos de América hasta el siglo XVI. Pero a continuación de que esto se mostró poco viable, recurrieron a otros europeos procedentes de las clases trabajadoras y campesinas que aceptaban trabajar con un contrato de servidumbre de cinco a siete años. Llegaron de Inglaterra, Francia, España, etcétera. Los enviaron a Cuba, Brasil, Louisiana, Haití o Virginia. El sistema creado de esa manera no podía perdurar porque “la oferta” era limitada con respecto una demanda creciente. Sin contar con que una vez que llegaban al Nuevo Mundo, esos “esclavos” blancos empezaban a rebelarse, y sobre ellos hay unos apuntes cinematográficos en la saga del capitán Blood. El tercer grupo es el de los africanos. En principio no existía una correlación entre esclavitud y negritud. El término esclavo en sí mismo, especialmente en inglés, significa “eslavo”. No será hasta más tarde que la esclavitud queda asociada a los africanos negros…

Hasta la producción de la controvertida Amistad (USA, 1997), Hollywood apenas sí había tratado una cuestión sobre la cual nos avergüenza hablar. Se pueden contar con los dedos de una mano las películas que tratan con tratan el hecho con un mínimo de veracidad, de hecho, se prioriza el enfoque ulterior, eso al tiempo que se ha constituido una cierta leyenda blanca sobre los “caballeros del Sur”, los mismos que pueblan películas tan importantes como el nacimiento de una nación o Lo que el viento se llevó, aquí ya de una forma más encubierta. En el cine, únicamente algunos títulos como Mandingo (Richard Fleischer, 1975), ofrecen una cierta visión próxima y descarnada de lo que llegó a ser la vida de los esclavos, y  tendrá que ser a través de seriales como Raíces que se ofrecerá una historia para el gran público, y ello no sin problemas.    .

Eso sí, se ofrecen algunos datos en unas pocas películas de aventuras marineras. Este es el caso de Almas en el mar (1937), un auténtico clásico marítimo, obra de Henry Hathaway. Cuenta como con ocasión de un naufragio de un barco esclavista de principios del siglo XIX, un inteligente oficial (Gary Cooper) se salva a si mismo y cumple la misión que tenía encomendada a costo de otras vidas. Esta aparente contradicción le lleva, una vez en la metrópolis, a ser sometido a un consejo de guerra, injustamente  acusado de irresponsabilidad y de negrero. Esta trama nos encamina a una incursión en los ambivalentes anales del tráfico de esclavos, ya  que a veces a la hora de destruir los barcos negreros, se utilizaban los bloqueos, los sobornos y los métodos «policíacos» como la infiltración. Esta crónica esta realizada por Hathaway con su habitual pericia –en la  casi siempre falta poco para alcanzar la obra maestra–, y en este caso se la puede acusar de edulcorar excesivamente unos acontecimientos -los propios de los barcos negreros- que son narrados pero no representados, ocurriendo incluso que quedan «ocultos» en la trama, más interesada por lo que les ocurre a los actores que por algo que queda de trasfondo. Esto hace que muchos espectadores ni siquiera recuerden este aspecto que, no obstante, resulta impactante cuando se le presta atención.

Más explícita es la ignota Redención fechada el mismo año. Se trata de una obra poco reconocida del inquieto e interesante Tay Garnett  y en cuyo guión participó Willian Faulkner que siempre mostró una especial sensibilidad ante la opresión racial. Interpretada por Warner Baxter, Wallace Beery como un rudo contramaestre, Elizabeth Allan y Mickey Rooney, y se habla de ella muy de pasada. Su principal originalidad radica en que la historia no es colateral como en Almas en el mar, sino que transcurre en un barco de esclavos, un escenario dramático inédito hasta el momento. Carlos Aguilar (1995) le atribuye “una atmósfera muy conseguida (…) Llena de acción, esta poco convencional película merece una revisión”. Tavernier y Jean-Pierre Coursodon no la aprecian tanto: “Curiosamente, Faulkner aparece en los títulos de créditos como responsable de la idea aunque el film constituya la adaptación de una novela. Más que nunca, los sempiternos «gags» de repetición vienen a interrumpir y trivializar la acción. El film aborda el tema de la trata de esclavos como si de un tráfico cualquiera se tratara, sin sacar a colación nunca, ni siquiera alusiva o implícitamente, los problemas morales o sociales que implica. Si el principio es prometedor, el final es decididamente grotesco”.

La más conocida producción europea sobre la cuestión de la «trata de negros» fue  Tamango (Francia, 1954). Situada  igualmente en un barco negrero y con el tema de una rebelión palpitante en el ambiente, fue realizada muy convencionalmente por el “black liste” exiliado en Francia John Berry, que solo hizo buenas películas antes del exilio  y a su regreso. Tamango fue fracaso tanto de público como de crítica. Lástima porque sobre el papel se trataba de un argumento fuerte y  subversivo, pero solo sobre el papel.  Es significativo que ni su temática ni  las turbias pasiones desatadas por la esclava negra (un punto sobre el que los testimonios existentes hablan de abismos que el mundo volvería conocer con los campos de horror nazis, pero que aquí todo resulta perfectamente digerible) molestaron a la impresentable censura franquista. Dorothy Dandridge encarnó a una codiciada esclava que se constituye en un elemento erótico sumamente perturbador de los negreros (Curd Jurgens, Jean Servais, Roger Hanin). Está también Cobra Verde (Alemania, 1988), una de las obras menos logradas de Werner Herzog con Klaus Kinski, que cuenta la historia del aventurero Da Silva (Cobra verde), el tratante de esclavos brasileño establecido en África y que dirige su negocio con mano dura, hasta que distintos enfrentamientos civiles arruinan por completo su próspero negocio, llevándolo a la ruina y  finalmente, a darse cuenta de lo criminal de su actividad.

Aparte del referente clásico de las diversas aventuras del capitán Blood, tenemos una curiosa excepción: Gordon, el pirata negro (Italia, 1961), obra del ya veterano guionista y realizador Mario Costa (Roma, 1910-1995) que había comenzado a trabajar como realizador en los años treinta, y que  dirigió algunos melodramas y “peplums” de cierto interés para acabar firmando “spaghetti-westerns” como J.W. Fordson y John W. Fordson y peliculitas verdes al servicio de la “colegiala” Gloria Guida. Este otro “pirata negro” apareció publicitado en los siguientes términos: “Filibusteros, piratas, aventureros, esclavos. Una intriga en las peligrosas aguas del Caribe…”.

El guión fue firmado por un tal John Byrne, quien sin lugar a dudas tuvo muy en cuenta la trama del Blood de Sabatini. Este Gordon (Ricardo Montalbán) es alguien con un doloroso pasado de esclavo –blanco-, y cuya fuga le llevará al camino de la piratería. En su presentación, Gordon se bate en duelo con Tortuga (Mario Feliciani), otro pirata al que acusa de traicionar la piratería y dedicarse a la trata de esclavos. Su benevolencia le lleva a perdonarle la vida con tal de no siga haciendo lo mismo, pero Tortuga falta a su palabra ya que su papel es subalterno en un negocio que lidera en la sombra Romero, el secretario del gobernador (Vincent Price). Más que practicar su oficio, Gordon regresa a El Salvador, desde donde se dedica exclusivamente a combatir el comercio de esclavos. El argumento le lleva a ser traicionado, a enamorar a la hija del gobernador (Giulia Rubini), que es ajeno a las maquinaciones de Romero. Las escenas de la liberación de los esclavos resultan irrisorias…Ricardo Montalbán ya había sido un buen espadachín en la notable variación sobre el Zorro titulada El signo del renegado (USA, 1951), pero tanto él como el gran Vincent Price, se dedican a cubrir el expediente. No hay personajes, no hay exigencias.

El mismo Mario Costa dirigió años más tarde (1965) otro largometraje con el mismo título origina, Gordon, il pirata nero, pero que empero, está comercializada con el título de El enmascarado contra los piratas, y en la cara de atrás figura como director Vertunnio De Angelis, y en la de delante, el nombre del director es el más improbable  Dean Dert. El tal enmascarado va vestido de negro, y aparece en el momento más imprevisible para salvar a los prisioneros de un pirata que “asola los océanos”. Hay dos maneras de identificar este infame engendro, una es el reparto formado por  los insufribles Tony Kendall y George Hilton, y la siguiente porque aspirar a figurar como “la peor película de piratas jamás filmada”, título que ganaría de no existir El corsario negro (1971)…

Pero, volviendo a la esclavitud, he aquí dos anotaciones más.

1) Muchos negros “cimarrones” acabaron como piratas, y en las últimas producciones que abordan el tema (La isla de las cabezas cortadasPiratas del Mar Caribe, etc), se registra la presencia de piratas africanos, alo que se había registrado en los testimonios escritos y en la pintura. En el cine italiano, ese papel ya lo había jugado en algunas películas, John Kitzmiller, un actor norteamericano negro afincando en Italia desde que Rossellini le permitió hacer un papel en Paisa, y que intervendrá como esclavo liberto en El hijo del capitán Blood y en  Il pirati della Costa, recordemos también la destacada presencia del soberbio Woody Strode en Los bucaneros (1958).

2) La trata era una asignatura poco estudiada, pero de cuya importancia era conciente Julio Verne quien la aborda en su libro Un capitán de quince años, sobre la que existen dos versiones, la realizada con cierto esmero por el incatalogable Jesús Franco (1972), y la más reciente de Juan Piquer Simon sobre la que se ha corrido un velo oscuro. Ni en una ni en otra se subraya debidamente la inquietud de Julio Verne que escribió esta larga parrafada en sus páginas que creo merece ser citada en toda su amplitud:

“Los esclavistas fueron vivamente atacados al otro lado del At­lántico. La Francia y la Inglaterra más particularmente, reclu­taron partidarios para esta justa causa. Perezcan las colonias y sálvense los principios; fue el grito generoso que resonó en todo el antiguo mundo, grito que a pesar de los grandes intereses políti­cos y comerciales empeñados en la cuestión se transmitió eficaz­mente en toda la Europa. Dado el impulso, en 1807 la Inglaterra abolió el tráfico de negros en sus colonias, y la Francia siguió su ejemplo en 1814 haciéndose un tratado entre las dos naciones con este motivo, tratado que con­firmó Napoleón durante los cien días (…)  Esto, sin embargo, no era más que una declaración puramente teórica: los negreros no cesaron de correr los mares y depositar en los puertos coloniales su cargamento de ébano. Para poner fin a este comercio tuvieron que adoptarse medidas más prácticas. Los Estados Unidos en 1820, y la Inglaterra en 1824, declararon la trata acto de piratería y piratas, a los que en ella se ocu­paban, debiendo por consiguiente estar sujetos a la pena de muerte y ser perseguidos a todo trance. La Francia se adhirió a este nuevo convenio; pero los Estados del Sur de la América, las colonias espa­ñolas y los portugueses no intervinieron en este acto de abolición, y la exportación de negros continuó en provecho suyo a pesar del derecho de visita generalmente reconocido que se limitaba a averi­guar el pabellón de los buques sospechosos. Sin embargo, la nueva ley de abolición no había tenido efecto re­troactivo. No se hacían nuevos esclavos; pero los antiguos no habían recobrado todavía su libertad.  En estas circunstancias la Inglaterra dio el ejemplo. El 14 de mayo de 1833 se emanciparon todos los negros de las colonias de la Gran Bretaña por medio de una declaración general, y en agosto de 1838, seiscientos setenta mil esclavos fueron declarados libres (…) Diez años después, en 1848, la república francesa emancipaba a los esclavos de sus colonias, o sea doscientos sesenta mil negros. En 1859 la lucha que estalló entre los federales y confederados de los Estados Unidos, acabando la obra de la emancipación, la ex­tendió a toda la América del Norte.  Las tres grandes potencias habían cumplido por consiguiente esta obra de humanidad. Hoy la trata no se ejerce sino en provecho de las colonias españolas o portuguesas, y para satisfacer las nece­sidades de las poblaciones de Oriente, turcas o árabes. El Brasil si todavía no ha devuelto la libertad a sus antiguos esclavos, por lo me­nos no recibe esclavos nuevos y los hijos de los negros nacen libres. En el interior del África a consecuencia de esas guerras sangrien­tas que los jefes africanos se hacen en estas cacerías humanas se reducen a la esclavitud tribus enteras. Las caravanas de esclavos to­man dos direcciones opuestas: las unas al Oeste hacia la colonia por­tuguesa de Angola, y las otras al Este sobre Mozambique. De estos desgraciados, de los cuales sólo una pequeña parte llegan a su des­tino, los unos son enviados a Cuba o a Madagascar, los otros a las provincias árabes o turcas del Asia a La Meca o Mascate. Los cruceros ingleses y franceses no pueden impedir este tráfico, sino en una pequeña parte por ser muy difícil ejercer una vigilancia eficaz en costas tan extensas”

Dicho de otra manera, la lucha contra la esclavitud se desarrolla a caballo de las ideas de la Ilustración y del desarrollo de la revolución industrial, y por lo tanto, todo lo que el cine ha sugerido sobre el presunto compromiso de la Iglesia como tal contra la esclavitud es mera fábula. Lo dijo muy claramente el republicano español Emilio Castelar: «Yo no disputaré sobre si el cristianismo abolió o no abolió la esclavitud. Yo diré solamente que llevamos diecinueve siglos de cristianismo, diecinueve siglos de predicar la libertad, la igualdad y la fraternidad evangélica, y todavía existen esclavos; y sólo existen, Señores Diputados, en los pueblos católicos; sólo existen en Brasil y en España. Yo sé más, Señores diputados; yo sé que apenas llevamos a un siglo de revolución, y en todos los pueblos revolucionarios, en Francia, en Inglaterra, en EE. UU., ya no hay esclavos. ¡Diecinueve siglos de cristianismo y aún hay esclavos en los pueblos católicos! iUn siglo de revolución, y no hay esclavos en los pueblos revolucionarios!” (Emilio Castelar en las Cortes, 20 de junio de 1870.

Conviene insistir: el barco pirata albergaba una sociedad variopinta, multinacional, multicultural y multirracial. El gobernador de Jamaica, Nicholas Lawes, no era más que un eco de las ideas de todos los oficiales del rey cuando llamaba a los piratas «bandidos de todas las naciones». (…) En 1717, la tripulación del negro Sam Bellamy era «una multitud mezclada de todos los países», incluidos británicos, franceses, holandeses, españoles, suecos, americanos nativos y afroamericanos, además de dos docenas de africanos liberados de un barco negrero. Los principales amotinados a bordo del George Galley de 1724 eran un inglés, un galés, un irlandés, dos escoceses, dos suecos y un danés, todos los cuales se hicieron piratas. La tripulación del Benjamin Evans estaba formada por hombres de origen inglés, francés, irlandés, español y africano. »

https://kaosenlared.net/los-piratas-y-la-esclavitud/

 y ver  https://www.vix.com/es/mundo/170666/conoce-los-5-piratas-mas-terribles-de-la-historia?utm_source=next_article

jueves, 15 de octubre de 2020

La semilla del odio .LTI : La lengua del Tercer Reich

 La lengua del Tercer Reich: la semilla del odio

 

Por Inés Gómez Durán

 


El salto diario.

El lenguaje utilizado por el régimen nazi era un lenguaje “pobre”. Esta subcultura lingüística estaba llena de eufemismos militares y grandilocuentes cuyo único fin era esconder las verdaderas implicaciones de la tortura, la humillación y el asesinato

 

En 1935, Víktor Klemperer, catedrático de Filología en la Universidad Técnica de Dresde (Alemania), perdió su puesto de trabajo a causa de las políticas raciales del Régimen de Hitler. Él era judío, hijo de un rabino, y como tal pasaba a ser considerado no alemán.

 

Poco importaban su germanofilia o el hecho de estar casado con una mujer aria. Fue perseguido, acosado y amenazado de muerte, al igual que su esposa. Desde 1933 hasta 1945, su único consuelo fue recopilar y escribir sus impresiones lingüísticas como filólogo, que fueron publicadas una vez acabada la guerra, en 1947, en un interesante ensayo llamado LTI. La lengua del Tercer Reich.

 

Pero, ¿qué era lo que él llamaba la “perversión del lenguaje”? ¿Cómo influyó la propaganda de Goebbels y el constante intercambio de información manipulada entre los propios alemanes?

 

Klemperer tenía claro que las palabras podían ser tan eficaces, mortíferas y certeras como la persona que las pronunciaba, o peor aún, como aquellos que creían en su significado con una fe ciega e inquebrantable

 

Klemperer tenía claro que las palabras podían ser tan eficaces, mortíferas y certeras como la persona que las pronunciaba, o peor aún, como aquellos que creían en su significado con una fe ciega e inquebrantable. No obstante, a simple vista, un fanático no tiene por qué constituir un peligro: solo es un vehemente defensor de aquello en lo que cree. Pero, ¿qué ocurre cuando las ideas que se defienden entran en conflicto con los derechos fundamentales de otras personas?

 

Durante la Ilustración francesa, la palabra “fanatisme” fue utilizada de forma crítica dada su escasa relación con el racionalismo. Según expone Klemperer en La lengua del Tercer Reich, donde dedica un capítulo entero a hablar de los orígenes y acepciones de esta palabra, el propio Russeau sostenía una posición algo polarizada sobre el tema. Si bien el filósofo suizo conocía las peligrosas implicaciones del término, también lo consideraba una virtud “capaz de ensalzar el corazón de los hombres y brindarles la valentía suficiente para no temer a la muerte”.

 

No es de extrañar, así pues, que de esta idea beba el Romanticismo de los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, poco tienen que ver los escritores románticos con el imaginario que rodea al fanático.

 

La exaltación del amor por la patria y el engrandecimiento de las emociones primigenias raramente se relacionan con el odio al diferente y la exclusión de un colectivo específico, por lo que sus cimientos no deben caer en la frivolización o el reduccionismo.

 

En ‘La lengua del Tercer Reich’ puede observarse cómo los elementos intangibles se traducen en algo corpóreo. Cómo simples términos desembocan en toda una serie de leyes centradas en deshumanizar a la población judía

 

En La lengua del Tercer Reich puede observarse cómo los elementos intangibles se traducen en algo corpóreo. Cómo simples términos desembocan en toda una serie de leyes centradas en deshumanizar a la población judía y en insertar en las mentes de sus ciudadanos palabras con nuevos significados, más belicistas y racistas.

 

El lenguaje utilizado por el régimen nazi era un lenguaje “pobre”. Esta subcultura lingüística estaba llena de eufemismos militares y grandilocuentes cuyo único fin era esconder las verdaderas implicaciones de la tortura, la humillación y el asesinato. Palabras como “liquidar” en lugar de “eliminar”; “expedición de castigo” en lugar de “dar una paliza y amedrentar” o “arianizar” como metáfora de “acabar con aquello que no encaje en los estándares raciales del Reich” eran algunas de las más utilizadas.

 

De la misma forma, durante los años del terror, Goebbels también se valió del lenguaje religioso para engrandecer la figura del Führer a través de la propaganda. Ya el 10 de febrero de 1932 Klemperer apuntó en sus diarios la concesión de “ciertas licencias estilísticas” por parte del Führer en un discurso donde este finalizó su charla con un “Amén”.

 

A pesar de lo absurdo de la situación, su finalidad estaba clara: construir una figura mesiánica con la capacidad de hacer germinar las semillas del nacionalsocialismo en las mentes y corazones de los trabajadores alemanes. La retórica utilizada por el régimen siempre se centró en encumbrarle como la única opción posible para el resurgimiento de una nueva Alemania.

 

Años después, durante la campaña electoral para las elecciones de 1938, el ministro de Propaganda utilizaría también, entre otros, los apelativos “instrumento de la Providencia” y “Gran Redentor” para referirse a Hitler. Este Dios, por supuesto, contaba con su propia Biblia, el Mein Kampf. Otro de los recursos más utilizados fue el uso de ciertos pronombres personales y determinantes posesivos. “Ellos” y “nosotros”, lo propio y original en contraposición con lo ajeno e impuesto.

 

El enemigo común debía ser visto como algo extraño, carente de raíces germanas, de ahí que se volviera obligatorio para la comunidad judía poner nombres hebreos a los recién nacidos.

 

Tenía que existir un muro, una distinción entre personas a las que nada separaba físicamente. ¿Cómo si no iba a conseguirse la (ya mencionada) “arianización”? No bastaba solo con la estrella de David. Los judíos debían ser deshumanizados, comparados con animales, despersonificados.

 

“Para ellos, yo era el judío Klemperer”, apunta el autor, quien tiempo después comenzaría a utilizar inconscientemente ese mismo lenguaje dentro de su comunidad. “Incluso cuando se trataba de criticar al Régimen, llevábamos puestas las gafas judías”.

 

Hay que tener claro que el lenguaje no es solo una vía para comunicarse con otras personas: tiene la capacidad de modificar la realidad. Puede cambiar, a través de sus ramificaciones y sus usos, la forma en la que la sociedad observa los hechos que ocurren a su alrededor. Es capaz de unir a un pueblo mediante discursos populistas; hacer que se sienta imprescindible, especial y mejor que el resto. También, puede ayudar a manipular mediante la palabra escogida o el eufemismo correcto y conseguir que millones de personas vean normalizado un tiro en la nuca o un distintivo amarillo en la solapa de un  abrigo.

 

Klemperer lo sabía muy bien. Gracias a sus anotaciones, pudo sobrellevar con cordura su situación: el abandono de sus amigos, las amenazas hacia su mujer aria (quien siempre se mantuvo a su lado), su destitución como profesor de Universidad y su internamiento en una “Casa de judíos”, donde un chiste podía costarle la vida a cualquiera.

 

El lenguaje de las redes sociales, tan dado a la toxicidad, solo es una prueba actual de la necesidad de una sociedad crítica, capaz de entender que la información es mucho más que lo que se comparte en un post o en un tweet

 

A pesar de que han pasado más de 70 años desde su publicación, La lengua del Tercer Reich sigue funcionando como un enorme escaparate en el que poder mirarse y analizarse. El lenguaje de las redes sociales, tan dado a la toxicidad, solo es una prueba actual de la necesidad de una sociedad crítica, capaz de entender que la información es mucho más que lo que se comparte en un post o en un tweet.

 

La lengua crea y piensa por ti.

 

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/la-lengua-del-tercer-reich-la-semilla-del-odio