miércoles, 4 de diciembre de 2019

Una sociedad injusta.- El fracaso escolar . .


 “Una carnicería”

Editorial, por Serge Halimi, diciembre de 2019

Mondiplo

Nadie podía envidiar la suerte de Nathalie Dompnier, presidenta de la Universidad Lumière Lyon-II, cuando tuvo que comentar la inmolación a lo bonzo, el pasado 8 de noviembre, de uno de sus estudiantes. Con su gesto, Anas K., de 22 años de edad, pretendía protestar contra la miseria y falta de salidas de su condición social. Tenía que trabajar y al mismo tiempo estudiar; había suspendido los exámenes; le habían retirado la beca. Decidió, según las palabras del tunecino Abdel Razzaq Zorgui, que también se inmoló en diciembre de 2018, “hacer la revolución él solo”.

Los jóvenes de entre 18 y 24 años constituyen el grupo de edad en el que más ha crecido la tasa de pobreza. Como recuerda Dompnier, la precariedad “no permite estudiar en condiciones serenas”. Cinco meses antes de la tentativa de suicidio de Lyon, un dictamen oficial advertía de que el trabajo asalariado de los estudiantes, cuando supera determinada duración, “lo que suele ocurrir en el caso de aquellos que no cuentan con becas suficientes o ayudas familiares, los expone a un mayor riesgo de fracaso en los estudios” (1).

Muchos de ellos también tienen hambre, duermen en la calle, no se cuidan. Con los ínfimos medios con que cuenta su Universidad, Dompnier sostiene que ella “no podrá hacerlo todo” por ellos. Y resalta la existencia de “una unidad de apoyo psicológico”, del “teléfono de la esperanza” y del “ultramarinos solidario” (Le Monde, 16 de noviembre de 2019). La ministra de la Educación Superior e Investigación de Francia, Frédérique Vidal, presume de haber “aumentado la cuantía de las becas” (un 1,3%, en realidad, es decir, el nivel oficial de la inflación). No obstante, va a “repensarlo todo”, aunque, “evidentemente, llevará tiempo”. Por ahora, promete que este invierno se dejará de expulsar a los estudiantes sin recursos de las ciudades universitarias…

Sucede tanto con la universidad, como con el hospital, la agricultura, los bomberos, la escuela, el estado de los puentes. Tanto en Francia como fuera de ella. Treinta y cinco años de privatizaciones, de retrocesos en la gratuidad, de recortes de las ayudas, de controles puntillosos en todos los ámbitos –gracias, Internet– tienen, como resultado, una sociedad bajo presión, aturdida, consumida, que está quemando sus últimos cartuchos. Una sociedad con sectores enteros que claudican. A intervalos regulares, hace constar su agotamiento, expresa su cólera (2). Poco a poco, resiste la violencia que los partidos del gobierno se empecinan en infligirle pese a todas las alternancias políticas. En el programa de las últimas “reformas”, o de las próximas: el descenso de las ayudas al alquiler, un nuevo retraso de la edad de jubilación, la liberalización del trabajo nocturno, la restricción de la ayuda médica estatal o el endurecimiento de las subsidios por desempleo. “Una carnicería”, según la propia confesión del representante sindical Laurent Berger.

Un joven que sacrifica su vida como se hace en los regímenes autoritarios, manifestantes que pierden un ojo, una mano, durante una carga policial, panfletistas de derechas que anuncian la guerra civil… Las próximas semanas, tendrán lugar en Francia varias movilizaciones de huelga. ¿Si fracasan, dónde estaremos el año que viene?



(1) Marie-Hélène Boidin Dubrule y Stéphane Junique, “Éradiquer la grande pauvreté à l’horizon 2030” (PDF), Consejo Económico, Social y Medioambiental, París, 26 de junio de 2019.

(2) Véase Bernard Cassen, “Cuando la sociedad dice ‘no’” (así como el dosier), Le Monde diplomatique en español, enero de 1996.


Que diferente el análisis  aquí  en  España .. La culpa la tiene la enseñanza  (?)


 Nota del blog .-
Ya desde el final de años   1970 , un gran sociólogo francés especializado en enseñanza , Pierre Bourdieu   , demostró con base estadística  que la enseñanza en Francia no cumplía  con las  expectativas de movilidad y ascenso social , , al demostrar cómo se hacía la selección de élites por las élites mismas y como se reproducían  y seleccionaban  así mismas a partir de la "clase"  y de su lenguaje  y como eran excluidos otros lenguajes  de " clase "(baja) sociales, en todo el sistema de selección funcionarial y administrativa . Lo cual provocó un escándalo,  incluso entre  el Partido Comunista al demostrar lo mal que lo tenían los hijos-as de  los  obreros-as . Y que la enseñanza  en Francia  no cumplía con la ilusión  que decían que cumplía , la movilidad social ascendente. España no es diferente, la reciente crisis bien demostró el fracaso de nuestra élites. Y a la UE  va por el mismo camino.
 El sistema de enseñanza tradicional logra producir la ilusión de que su acción de inculcación es enteramente responsable de la producción del habitus culto y que su eficiencia diferencial se debe a las aptitudes innatas de los que la reciben, por lo tanto, es independiente de todas las determinaciones de clase. Sin embargo, la escuela tiene por función confirmar y reforzar un habitus de clase que, por estar constituido fuera de la escuela, está en la base de todas las adquisiciones escolares. De este modo, contribuye de una manera irremplazable a perpetuar la estructura de las relaciones de clase y, al mismo tiempo, a legitimar disimulando que las jerarquías escolares que produce reproducen las jerarquías sociales.  

100 expertos niegan la narrativa del fraude en Bolivia.



Más de 100 expertos internacionales en economía y estadística niegan la "narrativa del fraude" electoral en Bolivia

EL Diario.es .

El manifiesto está firmado por economistas y académicos de universidades como Harvard, Massachusetts, UNAM, Cambridge, Toronto y la Complutense, entre otros

Piden a la Organización de Estados Americanos (OEA) que "retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones"

Según estos expertos, la explicación del aumento de margen es "bastante simple" y "se basa en que  las áreas que contaron sus votos más tarde fueron más pro-Morales que las áreas que contaron sus votos más temprano"

 "Pedimos que se respeten las instituciones y los procesos democráticos de Bolivia", comienza el manifiesto firmado por más de 100 expertos internacionales en economía y estadística, quienes hacen "un llamado a la OEA para que retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones, las que han contribuido al conflicto político y han servido como una de las 'justificaciones' más utilizadas para consumar el golpe militar".

Los firmantes, procedentes de entidades como el Economic Policy Institute y diversas universidades de Estados Unidos, Australia, México e India, entre otros, condenan que Donald Trump apoyara "abierta y firmemente el golpe militar del 10 de noviembre que derrocó al Gobierno del presidente Evo Morales" y explican mediante sus conocimientos en Estadística por qué no es correcto "el relato de fraude".

La polémica se desató el mismo día de la cita electoral, cuando hubo un 'apagón' de casi 24 horas en el recuento rápido de votos. El momento en el que el sistema volvió actualizarse, incorporando los votos desde el extranjero, Evo Morales superaba a su contrincante Carlos Mesa con un margen de 10,14 puntos, justo por encima de los 10 puntos necesarios para evitar la segunda vuelta.

La oposición comenzó a acusar a Morales de fraude, y la Misión de Observación Electoral de la OEA para Bolivia expresó, tras recorrer 991 mesas de votación en 352 centros, su "profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas". Sin embargo, estos expertos critican que no se incluyó "evidencia alguna que respaldara esta declaración". Afirman que "es fácil mostrar con datos electorales, los que están disponibles públicamente, que el cambio en la ventaja de Morales no fue ni 'drástico' ni 'difícil de explicar'."

Por qué no hubo fraude, según los expertos

"Hubo una pausa en el "conteo rápido" de los resultados de la votación —cuando se llegó al conteo de 84% de los votos—  y la ventaja de Morales era de 7.9 puntos porcentuales. Con un 95% del recuento total de votos, su margen había aumentado a poco más del 10%, lo que permitió a Morales ganar en primera ronda sin tener que ir a una segunda vuelta.

Al final, el conteo oficial mostró una ventaja del 10.6%", explican en el comunicado, apoyándose en un informe publicado por el Centro para la Investigación Económica y Política (CEPR, por sus siglas en inglés), un think tank con sede en Washington que ya cuestionó seriamente en un informe publicado el 10 de noviembre el papel de la misión electoral de la OEA en Bolivia.

 Este gráfico muestra que el liderazgo del presidente Evo Morales (puntos celestes) y de su partido en las elecciones parlamentarias (puntos azules oscuros) aumentó a un ritmo constante durante la mayor parte del recuento de votos. No hubo una oleada repentina al final que lo pusiera por encima del umbral del 10 por ciento.



Este gráfico muestra que el liderazgo del presidente Evo Morales (puntos celestes) y de su partido en las elecciones parlamentarias (puntos azules oscuros) aumentó a un ritmo constante durante la mayor parte del recuento de votos. No hubo una oleada repentina al final que lo pusiera por encima del umbral del 10 por ciento. CEPR (CENTER FOR ECONOMIC AND POLITICAL RESEARCH)



Los firmantes recuerdan que "no es inusual que los resultados de unas elecciones tengan un sesgo por ubicación geográfica, lo que significa que los resultados pueden variar dependiendo de cuándo se cuenten los votos de las diferentes áreas". El comunicado cita el ejemplo de últimas elecciones para Gobernador en Luisiana, donde el candidato demócrata ganó por 2'6 puntos porcentuales tras aparecer como perdedor casi toda la noche. "El cambio en el liderazgo de Morales no fue 'drástico' en absoluto; fue parte de un aumento constante y continuo en la ventaja de Morales iniciado horas previas a la interrupción", señalan.

Según estos expertos, la explicación del aumento de margen es "bastante simple" y "se basa en que  las áreas que contaron sus votos más tarde fueron más pro-Morales que las áreas que contaron sus votos más temprano". Un resultado final que califican de "bastante predecible sobre la base del  primer 84% de los votos reportados". "Esto se ha demostrado mediante el análisis estadístico y también mediante un análisis más simple de las diferencias entre las preferencias políticas de las áreas que informaron sus votos antes y las que informaron después", recalcan.

El manifiesto finaliza con un llamado al Congreso de Estados Unidos para que investigue "el comportamiento de la OEA" y se oponga al "golpe militar" y las violaciones a los derechos humanos del Gobierno de facto", además de señalar la responsabilidad de los medios de buscar analistas independientes "en lugar de tomar la palabra de los funcionarios de la OEA". "Muchas vidas pueden depender de que esta historia sea aclarada", concluyen, aludiendo a un conflicto donde, según el último recuento del Defensor del Pueblo, ya asciende a 32 la cifra de muertos.

 Y ver
Lo que se sabe (y lo que no) sobre el supuesto fraude electoral que desencadenó el golpe de Estado en Bolivia


 Las acciones del nuevo Gobierno de Bolivia ponen en duda la celebración de elecciones justas



OEA presenta su demorado informe final sobre las elecciones en Bolivia sin pruebas concretas del "fraude"







 

martes, 3 de diciembre de 2019

Endesa y el capitalismo de amiguetes .








Endesa: una insultante exhibición del capitalismo de amig

Endesa: una insultante exhibición del capitalismo de amigos

«El anuncio, pagado con ocasión de la cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas, dice que Endesa encabeza 'el cambio hacia una sociedad libre de emisiones'. Lo que es simplemente mentira, por más que figure en la portada.

Vicent Partal

 VilaWebb

Ayer todos los periódicos en papel de Madrid y unos cuantos de los Países Catalanes coincidieron, uno a uno, en los titulares y las fotografías de la portada. Cada uno con su tipografía y estilo y bajo su logotipo tradicional. El fenómeno sorprendente tenía una explicación: la portada no era portada periodística sino un anuncio disfrazado de portada. De Endesa.
Alguna vez ya había pasado que las portadas de los periódicos en papel -cada día más moribunds- habían sido sustituidas por anuncios. Me viene a la mente un caso reciente con anuncios del Banco Santander. Pero esta es la primera vez, que yo recuerde, en el que los anuncios han adoptado la forma y la maquetación de noticias, en la portada. Algunos trataron de suavizarlo poniendo la palabra 'Publicidad' en algún rincón, pero el impacto en el quiosco era demoledor. Después estos medios harán estudios pidiéndose por qué la prensa tradicional es moribunda y clamarán contra las fake news, reclamando el periodismo de siempre. La venta del alma tiene estas cosas: que tienes que hacer ver que no existe.
El anuncio, pagado con ocasión de la cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas, dice que Endesa encabeza 'el cambio hacia una sociedad libre de emisiones'. Lo que es simplemente mentira, por más que figure en la portada. Justamente la semana pasada, el Observatorio de la Sostenibilidad, una asociación privada con un prestigio científico importante, publicaba el informe Emergencia Climática en España ' , donde quedaba claro que es precisamente Endesa la empresa que más emisiones generó al España durante el 2018. Exactamente es responsable de la expulsión a la atmósfera de treinta millones de toneladas de dióxido de carbono, que equivalen al 23% de las emisiones industriales y -Cuidado con dato- el 9,3% de todas las emisiones. Su competidor inmediato en esta terrible clasificación, Repsol-Petronor, emite diez millones, es decir, una tercera parte.
Y no es tan solo cuestión de los periódicos o de la utilización que se haga. Es que la cumbre del clima se financia con dinero de Endesa y algunas empresas similares, aunque después -el capitalismo de amigos español tiene estas cosas- podrán deducir fiscalmente hasta un 90% del gasto, tal como explica este reporte de la Directa.
Todo ello es una perversión insultante, pero una perversión que hay que situar bien en su lugar. En España el círculo infernal para la población creado entre el BOE, el Ibex y los medios forja una versión particular de lo que en la ciencia política se llama 'crony capitalism' o 'capitalismo de amigos'.
El modelo español, como el de algunos otros países, consiste en la utilización de las capacidades del gobierno por un conjunto de grandes empresas para limitar la libre competencia y enriquecerse mucho más allá de lo razonable. A costa de exprimir la población por la vía de decisiones políticas, mediante el BOE. De lo contrario, no hay ninguna razón que pueda explicar, por ejemplo, cómo es que España tiene prácticamente la luz más cara de Europa mientras se ponen todas las trabas del mundo a la generación de energía solar. Un informe reciente de la Agencia Europea de Cooperación de Reguladores Energéticos explica que esta última década los consumidores de España somos los que hemos tenido la subida de precio más grande: un 66,8% entre 2008 y 2018.
Sin embargo, la peculiaridad del caso español está en el hecho de que estas empresas son, prácticamente todas, las antiguas empresas estatales creadas durante el franquismo, privatizadas en la época de Aznar y controladas gracias a las famosas puertas giratorias entre la política y los negocios . Rodolfo Martín Villa, el siniestro ex-gobernador franquista de Barcelona, ​​responsable de los asesinatos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, fue el arquitecto de la expansión de la empresa. Y han pasado o están todavía, cobrando sueldos magníficos, políticos como Miquel Roca i Junyent, Luís de Guindos, Elena Salgado e incluso José María Aznar.
Esta 'peculiaridad' del capitalismo de amigos español enlaza el poder real de hoy con el del régimen de Franco y explica algunas, por no decir todas, las anomalías de la anémica democracia española. Lo que ha puesto de relieve con una contundencia difícil de contestar el historiador Paul Preston, que estos días publica la versión en catalán de su libro Un pueblo traicionado. Retrata como la corrupción y la incompetencia política, con la consecuencia de la división social, se arrastran desde 1873 hasta hoy. Es un retrato asombroso, especialmente cuando lees el último capítulo y te das hasta qué punto esto de la transición ha sido una maniobra para mantener vivo el negocio. Entre más razones para poder continuar mintiendo impunemente, si es necesario comprando directamente las portadas de los periódicos.
Y ver las portadas y más información y un tuit de Iglesias ..justificando las portadas de Endesa .
Nota  del blog .- La comercializadora  publica de energía que proponía UP  , para romper el oligopolio eléctrico ,  al pactar el programa con el PSOE  ,  la han sacado , como    han sacado otras cosas , pero está es bien significativa. Recordemos que a Colau el  TS le tumbo el intento de municipalizar las  Aguas de Barcelona. El TS  como dije en otro post se nos ha vuelto neoliberal .

 Nota 2 del blog .-
Cinco grandes compañías eléctricas poseen la mayor parte de la capacidad instalada y de la energía que se produce en España, a la vez que controlan la totalidad de las redes de distribución y la mayor parte de la electricidad que se vende a los consumidores. Forman un oligopolio, pues, que domina tanto los mercados eléctricos (mayorista y minorista) como los sucesivos segmentos (producción, distribución y comercialización) que componen el sistema eléctrico. Controlan un negocio de colosales dimensiones que les reporta grandes beneficios, garantizados por el Estado y financiados por los consumidores. La posición de poder que detentan es, en consecuencia, un factor determinante para calibrar las posibilidades y los límites del curso que pueda seguir una transición energética ya impostergable. Ante esta tesitura, El oligopolio que domina el sistema eléctrico aporta una reflexión crítica sobre lo que ha venido ocurriendo en el sistema eléctrico, una condición previa e ineludible para explicar sus características actuales y afrontar, con serenidad y madurez, el debate sobre qué transición, con qué prioridades y con qué actores llevar a cabo la transformación del sistema. Una transición en la que entran en juego desafíos vitales para toda la sociedad, tales como garantizar el suministro de un producto fundamental, evitar los precios abusivos y contribuir a un drástico descenso de la emisión de gases de efecto invernadero.  ( Texto del libro el Oligopolio eléctrico de Enrique Palazuelos )

lunes, 2 de diciembre de 2019

Francia hacia el desastre en el Sahel .



Resultado de imagen de mali el shagel
Francia .Del barro de Dien Bien Phu a las arenas del Sahel



Francia en Vietnam, tras ocho años de guerra (1946-1954), no solo dejó enterrada su condición de imperio, sino también la vida de 93 mil de sus hombres y el honor de su ejército, si alguna vez lo tuvo. Desde 2013, con la operación Serval, y desde 2014, la Barkhane, intenta proteger los intereses, de las empresas francesas que explotan los yacimientos de uranio en la frontera entre Mali y Níger y mantener estabilizado al gobierno pro occidental de Bamako, que tras un golpe palaciego, la invasión de los Tuareg, que pretenden recuperar Azawad, su territorio histórico y la irrupción de la insurgencia wahabita, que a partir de los éxitos en Libia, Irak y Siria se extendía por el Islam, como un mal bíblico el terrorismo religioso, comenzaba a golpear con fiereza en el Sahel.

Dados los resultados el Eliseo, parece estar convirtiendo las arenas del Sahel, en el barro Dien Bien Phu, la batalla decisiva con la que el Viet-minh, expulsaría a Francia de la antigua Indochina.
En la noche del último lunes [25 de noviembre], dos helicópteros franceses, un Puma de ataque y otro tipo Tigre de trasporte de tropa, chocaron a muy baja altura cuando operaban en apoyó de las fuerzas terrestres, que perseguían a un grupo de muyahidines, que se movilizaban en varias camionetas y algunas motocicletas. El “accidente” que dejó al menos trece bajas, se convirtió en el de mayor en número de muertos desde el doble atentado de Beirut, en octubre de 1983, en el que murieron 58 paracaidistas franceses y 200 marines norteamericanos, tras la voladura del edificio de cuatro pisos del cuartel general de la 24 Unidad Anfibia, para lo que el Movimiento para la Revolución Islámica Libre el Yihad Islámica utilizó unos 1200 kilos de explosivos.
El incidente del pasado lunes eleva entre 38 y 41, según la fuente, el número de militares franceses muertos, desde iniciadas las operaciones en Mali en 2013. Un número relativamente bajo, si se tiene en cuenta el tiempo y la cantidad de efectivos destacado para esa misión, unos 4.500 hombres. El área a controlar tiene una extensión de unos cinco millones de kilómetros cuadrados, casi el doble de Argentina, territorio escasamente poblado, y repartido entre Burkina Faso, Malí, Mauritania, Níger y Chad. Francia cuenta con dos bases principales la de Yamena (Chad) donde está establecido el comando de la misión, y Niamey (Níger) base de operaciones de la fuerza aérea, que cuenta con una importante cantidad de aviones cazas, de transporte, helicópteros y drones. En proximidades de la ciudad de Gao (Mali), se ubica una tercera base con una importante dotación de efectivos.
En estos últimos meses en Níger y Burkina Faso, países fronterizos de Malí, aprovechando la porosidad de las fronteras, y el descontrol gubernamental se han multiplicado los ataques tanto contra objetivos militares, como contra la población civil, por parte de milicianos vinculados a organizaciones tributarias del Daesh y al-Qaeda, como Jama'at Nasr al-Islam wal Muslimin (Grupo Apoyo al Islam y los musulmanes o GSIM) o al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), o Daesh del Gran Sahara, que continúan generando miles de civiles muertos y cerca de 300 mil desplazados, además de provocar el recrudecimiento de las milenarias tensiones étnicas y tribales de la región entre pastores y agricultores, que con acusaciones cruzadas de colaborar con los terroristas o con los militares estallaron enfrentamientos que se llegaron a saldar con hasta cincuenta muertos y la destrucción de numerosas viviendas, sembradíos y el robo o la muerte de grandes cantidades de ganado.
Por su parte los ejércitos de Mali y Burkina Faso, solo desde septiembre, han perdido casi 200 hombres, tras la intensificación, de los ataques y atentados de las fuerzas integristas. El más importante se produjo a principios de octubre cuando milicianos del Daesh del Gran Sahara asesinaron al menos a 53 soldados y un civil durante la toma de una base militar en el noreste del país (Ver: Sahel, la tormenta infinita). Mientras que las tropas de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) ordenada por el Consejo de Seguridad en abril en 2013, murieron en combate 200 cascos azules. Al tiempo que la unidad militar constituida por Malí, Níger, Chad, Burkina Faso y Mauritania o el GS5 (Grupo Sahel Cinco) no está consiguiendo los resultados necesarios, ya que los integrantes de esa coalición son considerados por los militares franceses como ineficientes y corruptos, que sacan grandes ventajas de la impunidad otorgada, donde incluso se produce desvíos de fondos para la compra de insumos militares. De hecho los países del Sahel se ubican entre los más corruptos del mundo según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional: el Chad aparece en el puesto 165 de 180 y Malí en el 140.
La encrucijada y desgaste
Con la muerte de los trece militares, se abre en Francia una profunda discusión acerca de la conveniencia y las razones de su presencia en el Sahel. Una como ya se dijo es por la protección de los yacimientos y de las plantas de procesamiento de uranio, de las transnacionales francesas como las de Arlit y Akouta en la región nigerina de Agadez, que proveen uranio a las 19 plantas nucleares del territorio francés, las que generan el 78% de la electricidad utilizada en todo el país. Por otra parte Francia ha utilizado toda esa región como basurero nuclear, por las que las autoridades temen que los grupos integristas puedan acceder a esos desechos y construir algún tipo de armamento, para atacar objetivos estratégicos fuera o dentro de Francia.
El deterioro de la situación en el Sahel, pone en evidencia el fracaso de la participación militar francesa, que desde 2013 no ha podido avanzar hacia una solución, sino todo lo contrario, apenas un par de años atrás en Burkina Faso, la presencia o acciones de grupos terroristas era prácticamente desconocida, en la actualidad los ataques se producen de manera cotidiana y lo mismo es para cada uno de los países de la región, e incluso más allá del Sahel, como es el caso de Nigeria, con la agobiante actividad de Boko Haram desde 2009, o los dos nuevos teatros de operaciones del terrorismo fundamentalista, la República Democrática del Congo y Mozambique, países en que las acciones terroristas de estas características eran absolutamente desconocidas , desde principios de 2019, sus acciones en ambos países han comenzado a ocupar cada vez más espacio en los medios periodísticos.
La situación de seguridad tiende a agravarse todavía más a pesar de la presencia francesa todavía está muy degradada hoy, es aún peor en algunas zonas fronterizas, donde los habitantes son los primeros en sufrir. Las más altas autoridades militares francesas son conscientes de que la Operación Barkhane durará mucho tiempo:
Es por estas razones que como lo declaró a principio de 2018, el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, François Lecointre, meses antes que estallará la crítica situación en el norte de Burkina Faso : “el problema en Mali, se resolverá en diez o quince años”.
Mientras se comienzan a analizar las cajas negras de los helicópteros siniestrados, la ministra de Defensa del presidente Macron, Florence Parly, se apuró a declarar intentando salvar el naufragio de Francia en el desierto: “No es el momento de cuestionar el mérito”, por el compromiso militar de París en el Sahel. Al tiempo que periodistas, expertos e intelectuales comienzan a condenar la presencia francesa en África.
Según Jeremy Keenan, investigador asociado de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres, opinó que : “Desde el inicio de las operaciones militares francesas en la región, todo empeoró”, al tiempo que parlamentarios del partido de izquierdas La France Insoumise (LFI) exigió: “una discusión seria y racional para encontrar una salida a la guerra, cuyo significado se pierde en un gran número de nuestros conciudadanos así como a los propios malienses”. Mientras que el general Lecointre, volvió a referirse a la cuestión declaró que “nunca lograremos una victoria definitiva” en el Sahel, aunque opinó que las operaciones militares que Francia está llevando en ese territorio, son “útiles, buenas y necesarias”, como la fueron en el barro de Dien Bien Phu.
Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalG


 y ver  ...

http://felipesahagun.es/el-avispero-del-sahel/

 y ver .. el terrorismo en Malí se financia con la droga marroquí según la ONU


 https://kaosenlared.net/senor-borrel-el-terrorismo-en-mali-se-financia-con-la-droga-marroqui-segun-la-onu/





Los medios tratan de infantilizarnos



Iñaki y Frenchy  en Rebelión

Los medios intentan que no pensemos, ellos piensan por nosotros







“La gente va muy bien para contarles cuentos, para darles porrazos y venderles ungüentos”  
Canción de J.M.Serrat

Me refiero a los hegemónicos. No a los alternativos. Y voy a empezar con un ejemplo. Por las mañanas temprano, mientras desayuno, tengo la ilusa intención de informarme con la radio, generalmente la cadena SER. No lo consigo, por supuesto, porque es muy difícil distinguir alguna noticia entre decenas de sugerencias comerciales e infinidad de números de teléfono para llamar ya y así comprar una inmensa diversidad de objetos que me harían muy feliz. Además los “informadores” hablan a toda velocidad, como si tuvieran que tomar un tren que se les escapa. Dicen todo como si fuera un largo renglón y sin respirar. Entonces se mezclan las noticias locales con las nacionales y las internacionales y el resultado del partido de anoche y un herido de arma blanca en una reyerta, todo junto a razón de 25 o 30 noticias por minuto. No te dejan tiempo para incorporar ninguna y mucho menos de razonar.
De pronto, a lo que voy, una voz al parecer de un hombre mayor que pretende ser ocurrente y graciosa es presentado como columnista. Reniega de la costumbre de los políticos de consultar a las bases. No le gusta porque dice que de esa manera eluden su responsabilidad. Ellos, los políticos, están para tomar decisiones, ¿qué es eso de consultar a las bases?
La voz de hombre mayor, nada ocurrente y mucho menos graciosa, dio en el clavo a pesar de lo chapucero de sus argumentos.
La democracia consistiría en elegir, cuando nos inviten a votar, a los políticos que supuestamente nos representarán y tomarán las medidas que crean convenientes para arreglar nuestras vidas. Nosotros, una vez que hayamos votado, no tenemos nada más que hacer ni que decir. De casa al trabajo y del trabajo a casa, como decía Perón cuando había trabajo. (También decía, hay que ser justos, que “la verdadera democracia es donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”).
O sea: los políticos, que son los que saben, por un lado. Nosotros que no entendemos de esas cosas, por el otro. Separados. Ellos como una clase especial de gente entendida. Nosotros estamos para aplaudir cuando nos lo digan y no pensar ni meternos en camisa de once varas.
En las campañas electorales nos cuentan lo bueno que son y los planes que tienen para nosotros y nos piden que depositemos en ellos nuestra confianza. “Síganme, no los defraudaré”, era el slogan de un político argentino que no paró de defraudar a quienes lo siguieron con esa inocencia que dios nos dio.
Por si fuera poco, los medios nos dicen permanentemente que es lo bueno y qué es lo malo para nosotros. Todo bien masticado. Que lo más democrático es obedecer a los que mandan, quedarnos en casa y mirar la televisión para entretenernos. En todo caso, si vamos a algún mitin tenemos el derecho de aplaudir y pedirle autógrafos y fotos a los líderes que tanto hacen por nosotros.
La voz de hombre mayor que renegaba por la mala costumbre de algunos políticos de consultar a las bases, no reparó en que generalmente nos consultan cuando el estofado está listo y servido. Y si por esas cosas de la vida, nuestro voto los contradice, la consulta queda sin efecto.
Los medios se esfuerzan para que no se nos ocurra pensar a quienes representan realmente “nuestros” representantes y de ninguna manera por qué nos tienen que representar sin que tengamos ninguna posibilidad de decidir asuntos que afectan a nuestras propias vidas. Y por qué en caso de hacer lo contrario de lo que prometieron, no podemos despedirlos como hacen los patrones con nosotros cuando les parece.
Cuando nos piden la confianza es hasta un poco humillante, como si no estuviéramos capacitados para intervenir en nuestras vidas. Como si no supiéramos qué nos conviene y qué no.
¿No será, quizá, que esta democracia parlamentaria es tan necesaria como insuficiente? ¿No será que es hora de que esta democracia se profundice para que sea un poco más real y no solo formal?
Por algo el trifachito y sus representados, los grandes empresarios, ponen el grito en el cielo cuando hablamos de asambleas populares con poder de decisión y sacan inmediatamente de su argumentario rancio y caduco las alarmas de siempre: ¡soviets, bolivarianos, antisistemas! etc que, aunque parezca mentira, siguen asustando al personal.
¿No era que la democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, como nos enseñaron en la escuela? Por cierto, no fue Lenin ni Fidel Castro el que lo dijo, sino Abraham Linconl en 1863, presidente de los EEUU.
No se trata de que los representantes y el parlamento tengan que dejar de existir, sino de que nosotros tengamos algo que decir acerca de nosotros y de ese modo ayudarlos a ser más democráticos. Y al mismo tiempo construir entre todos una sociedad más justa, aunque no le guste a la voz de hombre mayor, que nos invita desde la radio a no pensar y no actuar.
Y eso, tener voz además del voto, solo dependerá de nosotros, no individualmente, sino con los demás.
Tal vez sería bueno empezar cuestionando a los medios que tratan de infantilizarnos, para formar nuestras propias opiniones

domingo, 1 de diciembre de 2019

COP25



Entrevista al ecologista Antonio Elio Brailovsky
"Si hay una COP25 quiere decir que se han reunido 24 veces y han fracasado"



M.H.: El próximo 2 de diciembre se reúne la COP 25 en Madrid, han tenido que cambiar el escenario por la situación política que se vive en Chile, particularmente en Santiago de Chile. ¿Qué expectativas podemos tener de esta reunión?
E.B.: Ninguna. El sólo hecho de que haya una reunión número 25 para discutir los problemas del clima, quiere decir que se han reunido 24 veces y han fracasado en llegar a un acuerdo que funcione. Siempre prometen algo y luego no lo cumplen. De modo que tenemos 24 ejemplos de fracaso de Cumbres del clima en las que dijeron un montón de cosas y no cumplieron ninguna. Por lo tanto, no veo razones para pensar que esta vez sea diferente.
M.H.: Más de 11.000 científicos de todo el mundo han suscrito un manifiesto en el que declaran la emergencia climática y plantean 6 medidas urgentes para hacerle frente.
E.B.: El problema es que a ningún político le preocupa qué va a pasar con el mundo cuando termine su mandato. Le preocupa lo que pase durante su mandato. De modo que hablarle a alguien del 2040 o 2050 cuando están pensando en cómo terminan el 2019 y cómo comienzan el 2020, esto es ciencia ficción. Es como si les hablaran del año 25.000.
El sistema político y económico están diseñados para pensar en el muy corto plazo y no en el largo, y esto requiere hacer cambios profundos rápido, que se van a ver dentro de un tiempo mediano, en varias décadas y en realidad ni siquiera se van a ver, porque si las cosas se hacen bien lo que vamos a ver es que no empeora.
¿Qué político renuncia a juntar dólares para que dentro de 20 años la situación no empeore? Teniendo en cuenta además que las grandes empresas que contaminan y alteran el clima son las que han pagado todas las campañas electorales del mundo, las de los que yo voto y las de unos cuantos oyentes que votan distinto.
Esto es parte del mundo real. No tenemos sistemas políticos pensados para diseñar el largo plazo y somos víctimas de eso. Más allá de que uno tenga grandes simpatías por algunos líderes y grandes enojos con otros. Son nuestros sistemas políticos.
M.H.: Frente a esta situación, ¿qué debemos hacer los seres humanos?
E.B.: Reclamar y reclamar todos los días. No hay otra. No olvidarse de esto. Ocuparse del clima tiene un costo económico. Es mucho más fácil seguir quemando petróleo y seguir contaminando el clima. Darle importancia al clima tiene un costo político, gobierne el que gobierne. Gobiernen los que nos caen simpáticos o los otros, pero nos encuentran ante lo mismo. Si no hay fuerte presión de la ciudadanía van a seguir recibiendo presiones muy fuertes de las empresas que contaminan.
M.H.: En los últimos 20 años la cantidad de agrotóxicos arrojados en la parte más poblada de nuestro país aumentó en más de un 1.000 % pasando los 500 millones de litros anuales. La resistencia de las malezas aumenta, las inundaciones se hacen cíclicas y el cambio climático se hace sentir. La desforestación y la pérdida de biodiversidad son incesantes, todo inherente y consecuencia del modelo agrícola químico dependiente inventado por las corporaciones y avalado por todos los gobiernos de turno. ¿Qué podemos hacer ante esta realidad?  
Necesitamos poner nuestro sistema científico en función de proyectos de agroecología  
E.B.: Yo creo que Argentina tiene un gran sistema científico, agronómico inclusive, que empezó con Manuel Belgrano hace dos siglos, para plantear tecnologías agrarias limpias. Esto de que los que estén trabajando con tecnologías agrarias limpias sean gente de buena onda, la que quiere hacer lo mejor para el país, etc.
Tenemos un sistema agronómico en el INTA y en un montón de Facultades de Agronomía, que hasta ahora tienen prácticamente prohibido trabajar en agro ecología. Necesitamos poner nuestro sistema científico en función de proyectos de agroecología. Desde la ciencia, no solamente desde la buena voluntad de nuestros amigos con huertas orgánicas, sino desde la ciencia para plantear un cambio en el sistema productivo. Estamos sosteniendo un sistema científico de excelencia que está en gran medida desperdiciado aumentando las dosis de plaguicidas de Monsanto.
M.H.: Me llamó la atención que el CONICET encontró atrazina y endosulfán, dos pesticidas sintéticos cuyo uso y comercialización está prohibido en el país desde 2011, en el aire de la Antártida. ¿Cómo es esto posible?
E.B.: La atmósfera es una sola, de modo que la circulación atmosférica lleva todo a todas partes, hacen 20 o 30 años habían encontrado plaguicidas de tipo DDT en la sangre de los esquimales, los indígenas del Polo Norte. En este momento estamos aprendiendo que no hay nada que quede lejos. El mundo, la atmosfera, la circulación de contaminantes por el aire y por el mar es uno solo, sigue los patrones de las corrientes. Vamos a encontrar plaguicidas en todas partes. Están en mi sangre y en la suya y están cada vez que vamos al inodoro en la orina de todos.
En algún momento necesitamos políticas responsables para ir eliminando los venenos que no benefician a nadie, porque durante 10.000 años se produjo y cultivó comida sin venenos y pudimos alimentar a la humanidad. Ahora que tenemos científicos de envergadura usemos ese conocimiento para alimentar a la gente sin envenenarla.
M.H.: Hemos hablado muchas veces del tema de la absorción del monte nativo, de la lluvia, un dato del INTA de Marcos Juárez: “El monte nativo absorbe por hora 300 ml de agua de lluvia y un cultivo de soja transgénica fumigado e impermeabilizado solo 30ml por hora.
E.B.: Los servicios ambientales que presta el monte nativo son de regulación hídrica, son de recibir el agua de lluvia, alimentar las napas, de evitar que los grandes torrentes lleguen a los ríos. Lo que pasa es que el que destruye un bosque tiene un beneficio económico inmediato. Tala el bosque, siembra soja, la vende y tiene la plata en el Banco. No es inmediato ni individualizado el daño a la sociedad, entonces es mucho más difícil que la gente perciba que le han hecho daño porque talaron unos árboles que estaban a muchos kilómetros y que las personas nunca vieron, es necesario un conocimiento mucho más amplio. Por algo nuestro sistema educativo es tan débil en materia de educación ambiental, para permitir que sigan ocurriendo estos abusos.