domingo, 15 de septiembre de 2019

La " Gran Marcha de Guaidó , Foto del mes.

La gran marcha  de Guaidó
Una Opositora ( no por un chavista )acaba con el desde su Balcón –

Primero pueden ver el vídeo que el señor Guaidó subió hace menos de una hora a su facebook en la «Gran Marcha de Hoy», con música heróica y manipulando las imágenes para que parezca que hay miles de personas. 14 Septiembre 2019
.https://topeteglz.org/2019/09/15/videogran-marcha-de-juan-guaido-una-opositora-acaba-con-el-desde-su-balcon-14-septiembre-2019/

Y VER ..




  

¿Estás seguro de que deseas borrar tu mensaje?



sábado, 14 de septiembre de 2019

Hacia una nueva crisis global .

La economía mundial al rojo vivo, hacia una nueva crisis global



A pesar de los discursos optimistas promovidos por Donald Trump sobre la aceleración de la economía estadounidense en materia de crecimiento, inversión y empleo, las últimas cifras en materia económica y producción industrial sugieren que EE.UU. se ha sumado a Europa y Japón en una fuerte desaceleración que se ha manifestado con mayor claridad a partir del segundo trimestre del año. Este hecho ocurre en un contexto donde la “guerra comercial” y “tecnológica” entre los EE.UU. y China ha escalado un nuevo peldaño y amenaza -como lo señalan diversos especialistas- con desencadenar una recesión global antes de que termine el año.
De acuerdo con datos del JPMorgan, el Índice Global de Gestión de Compras (PMI) registró una caída de 0.6 unidades para el segundo trimestre del año, ubicándose en un valor de 51.2 unidades, lo que representa la tasa de expansión económica más lenta desde julio de 2016 (1). Los datos del PMI son consistentes con la ralentización del PIB mundial para el segundo trimestre del año al ubicarse a un ritmo de crecimiento anual de 1.8% -a precios de mercado-, por debajo del 2.4% registrado en el primer trimestre del año.
El PMI de la actividad manufacturera es el que está registrando la principal caída, al pasar de 49.4 unidades en el mes de junio a 49.3 unidades en el mes de julio -lo cual no se veía desde octubre de 2012- advirtiéndose que por debajo de las 50 unidades se manifiesta como una señal de contracción. Con ello el número de países con un PMI manufacturero, a la baja aumento a 19 de los 30 países en donde se aplica esta metodología.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reciente informe del mes de julio, ajustó por cuarta vez su proyección de crecimiento para la economía mundial, al situarla en 3.2%, con lo cual se estima una caída de cuatro puntos porcentuales con respecto a la tasa de crecimiento registrada en 2018. En este sentido Christine Lagarde presidenta del FMI, señaló que la economía mundial atraviesa un “momento delicado”, remarcando que hace dos años, el 75% de la economía global experimentaba un crecimiento “al alza”, mientras que para este año se prevé que el 70% experimente una desaceleración.
La desaceleración global se presenta en un contexto de recrudecimiento de la “guerra comercial” y “tecnológica” entre EE.UU. y China, que ha impactado en la contracción del comercio mundial y en la dinámica de los flujos de la Inversión Extranjera Directa (IED), en las diversas regiones del mundo. En este sentido, de acuerdo con datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el “Barómetro de Comercio de Mercancías” para el mes de agosto se ubicó en 95.7 puntos, lo que constituye su peor cifra desde marzo de 2010. Las lecturas de este índice muestran que cuando se ubica por debajo de los 100 puntos se espera una contracción en los intercambios mercantiles, mientras que si lo hace por encima se espera una expansión, lo cual no ha sucedido desde hace un año. En este mismo sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019), ha señalado que el crecimiento en el volumen del comercio mundial se ha desacelerado abruptamente en los últimos años, al pasar de alrededor del 5.05% en 2017 a alrededor del 0.75% en el primer trimestre de 2019.
Sumado a lo anterior, de acuerdo con datos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2019), los flujos de la IED hacia las economías desarrolladas alcanzaron su punto más bajo desde 2004, disminuyendo en un 27%. Los flujos a Europa se redujeron a más de la mitad mientras que los de América del Norte disminuyeron en un 4%.
La ralentización de la economía global ha empujado a una reducción de los indicadores de la actividad económica en casi todas las principales economías de Europa, Asia y América.
En la zona del euro se proyecta un crecimiento del 1.3% (seis puntos por debajo del registrado en 2018), con una revisión hacia la baja para Alemania de 0.7%, Francia 1.3% e Italia 0.1%, ante un contexto de bajas tasas de interés y exacerbación de la deflación.
En la periferia europea la situación de la economía turca se agrava, ya que técnicamente se encuentra en recesión. En este sentido, el crecimiento económico registrado en ese país en los últimos años fue más una ilusión que una realidad, ya que en parte fue producto de una expansión inmobiliaria improductiva, acompañada de una creciente cantidad de créditos y préstamos externos, atraídos por las bajas tasas de interés, que finalmente estalló tras el fortalecimiento del dólar, generando la fuga de capitales y la depreciación de la Lira turca en más del 30% con respecto al dólar, disparando una tasa de inflación cercana al 20%. El temor a nivel global se acrecienta, en la medida en que las empresas y bancos turcos no puedan pagar dichos costos, generando un efecto de “contagio” en el ámbito internacional.
En la región de Asia se pronostica que la economía China registre la tasa de crecimiento más baja en casi tres décadas, al situarse en 6.2%. El Banco Popular de China (BPC), recientemente tomó la decisión de devaluar su moneda en 1.4% frente a la divisa estadounidense, superando la barrera psicológica de las 7 unidades por dólar y colocando la cotización en un nivel no visto desde hace 11 años. Esta medida fue generada luego de que la Casa Blanca anunciara que impondrá otro 10% en aranceles a los productos procedentes del gigante asiático por un valor de US$300,000 millones a partir del mes de septiembre.
La devaluación del yuan ha disparado al dólar luego de que los inversionistas movieran sus capitales en búsqueda de refugio hacia monedas duras como la estadounidense, generándose con ello un clima de incertidumbre que pudiera desatar un “tsunami” en los mercados financieros, como ya sucediera en 2015 y 2016.
Por otro lado, la economía japonesa sigue entrampada en un estancamiento económico al proyectarse una tasa de crecimiento de 0.7% -un punto por debajo del registrado en 2018- que la coloca en una franca desaceleración y deflación, a pesar de los fuertes “déficits presupuestarios”, generados durante casi 20 años.
En el continente americano, a pesar de los recientes discursos de Donald Trump sobre la recuperación de la economía estadounidense, se proyecta –de acuerdo con el FMI- una desaceleración gradual para los próximos años. Al cierre del presente año se estima un crecimiento del 2.6%, que lo coloca tres puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada en 2018.
Así mismo el PMI manufacturero pasó de 50.4 unidades durante el mes de julio a 49.9 unidades en el mes de agosto, hecho que no se presentaba desde septiembre de 2009, lo que significa que la actividad manufacturera se encuentra en una recesión.
Al presidente Trump se le esfuman sus enardecidos triunfalismos cuando la política monetaria parece ser un instrumento de poco o nulo estímulo para detonar el crecimiento económico, hecho que mantiene a la FED -y su presidente Jerome Powell- en un claro dilema, ya que por un lado diversos miembros han insistido en mantener las tasas de interés en los niveles donde se encuentran actualmente porque temen que una tasa demasiado baja genere un auge y una caída del crédito de forma insostenible, en cambio otros mantienen la idea de seguir reduciendo las tasas, como parte de las exigencias de Trump, ante la desaceleración gradual de la economía.
Bajo este contexto, recientemente Jerome Powell -en su intervención dentro de la reunión anual de verano de los banqueros centrales del mundo en Jackson Hole, Wyoming- señaló su preocupación por la ralentización de la economía global motivada por las tensiones comerciales, haciendo entrever que podría rebajar más los tipos de interés si las turbulencias mundiales dañan la economía estadounidense: “[…] Las perspectivas de crecimiento mundial se han deteriorado desde mediados del año pasado. La incertidumbre de la política comercial parece estar desempeñando un papel en la desaceleración mundial y en el débil gasto en manufactura y en capital en EE. UU.”, así mismo Powell remarco que la FED no tiene un manual para responder a la incertidumbre que provocan estas tensiones.
Como respuesta al discurso de Powell, Trump –que insiste en que la FED baje las tasas en un punto porcentual completo, dejándolas en 1,25% -, arremetió contra éste al señalar que: “Como siempre, la Fed no ha hecho NADA. Es increíble que puedan hablar sin saber o sin preguntarme lo que estoy haciendo —lo cual voy a anunciar pronto—. Tenemos un dólar muy fuerte y una FED muy débil. Mi única pregunta es, ¿quién es nuestro enemigo más grande, Jerome Powell o el presidente Xi?”.
A pesar de las graduales tensiones provocada por estos dilemas, lo cierto es que la política monetaria seguida por la FED desde el estallido de la crisis económica-financiera global de 2007 -primero de flexibilización cuantitativa (QE) y luego de “normalización”- no han sido una palanca para apuntalar el crecimiento de la economía a los niveles anteriores de la crisis, hecho que se ha recrudecido ante la baja inversión con respecto al PIB y el estancamiento de los salarios y la productividad.
La inversión fija privada real registró una caída del 1.1% con respecto al primer trimestre del año, a su vez la no residencial lo hizo en 1.4%, lo que la coloca en su nivel más bajo desde el cuarto trimestre del 2016.
Por otro lado, en la región de Latinoamérica, las principales economías presentan un fuerte proceso de desaceleración económica, exacerbado entre otros factores por los impactos de la “guerra comercial” y la depreciación de sus monedas. De acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), la economía -brasileña-, registró una tasa de crecimiento del 0.4 % en el segundo trimestre del año -en comparación con la contracción de 0.1% registrada en el primer trimestre-, salvando una eventual recesión técnica, pero con un bajo crecimiento para el presente año del 0.8%.
La economía mexicana -igual que la brasileña-, libro para el segundo trimestre del año una eventual recesión técnica, al registrar una tasa de crecimiento del 0.1%, luego de que se contrajera en 0.17% en el primer trimestre del año. Con ello, para el presente año se pronostica un crecimiento del 0.50% de acuerdo con estimaciones del Banco de México, que lo sitúan muy por debajo del 2.7% previsto en julio del año pasado.
En Argentina se exacerba la “crisis de la deuda”, y por ende la recesión económica para el presente año. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la economía argentina se contrajo 5.8% y 4.2% en el primero y segundo trimestre del año, lo que la coloca en una contracción del 1.3% para el presente año. Así mismo la tasa de inflación y desempleo se ubicaron en niveles históricos al llegar a 54.1% y 10.1% respectivamente.
La “crisis de la deuda” ha sido consecuencia de la mala conducción en la política económica por parte del gobierno actual de Mauricio Macri, ya que desde que asumió la presidencia en el año 2015 comenzó a financiar la salida de divisas mediante la deuda externa y el ingreso de dólares especulativos sin generar condiciones de reparo. Finalmente, este contexto macroeconómico estalló, cuando en abril de 2018 dichos capitales -que venían financiando las salidas ociosas de dólares-, se retiraran del país ante la subida de las tasas de interés por parte de la FED, desatando la corrida cambiaria que disparo la devaluación del peso y por ende la insostenibilidad para cubrir los servicios de la deuda, a pesar del crédito Stand-by de 57 mil millones de dólares emitido por el FMI.
Bajo este contexto la economía mundial transita por caminos bastante sombríos que la colocan en escenarios de alta inestabilidad y fragilidad, acentuándose las condiciones para el estallamiento de una nueva crisis global. Proceso enmarcado -como lo hemos denotado-, en una baja recuperación de la actividad económica a nivel mundial, que se prolonga desde hace ya diez años, cuando termino la Gran Recesión a mediados de 2009. De esta manera como lo señalan diversos autores nos encontramos en una “Larga Depresión” -similar a la de los periodos de 1873-1897 o 1929-1942-, que se caracteriza por ser la recuperación más larga tras una crisis en 75 años.
Si nos ubicamos en el contexto de la economía estadounidense diversos economistas de corte poskeynesiano, han señalado la necesidad de apuntalar la economía mediante un “estímulo fiscal”, a través del déficit presupuestario y el gasto gubernamental para alentar a la “demanda agregada”. Sin embargo, como lo señala diversos economistas, el problema con esta opción es que vivimos en una economía capitalista, donde las decisiones de inversión -que impulsan cualquier economía-, son tomadas por sectores empresariales, que buscan obtener la mayor rentabilidad en su capital. En este sentido de acuerdo con el proveedor de datos FactSet, durante el primer y segundo trimestre del año las ganancias de las compañías S&P 500, registraron una caída del 0.3% y 0.4% respectivamente, con lo cual es la primera vez que el índice reporta dos trimestres consecutivos de caídas interanuales desde el primer y segundo trimestre de 2016.
La caída de las ganancias por parte del capital monopolista-financiero estadounidense pone en evidencia las contradicciones del “régimen de acumulación con dominación financiera” (RADF) instaurado a principios de la década de los ochenta del siglo pasado, que trajo consigo un cambio cualitativo en la lógica de la reproducción del capital, ya que la esfera financiera predetermina a la esfera productiva. El RADF, exacerba las turbulencias financieras y por ende la vulnerabilidad de los mercados a nivel global consistente en bajas tasas de interés en los bonos soberanos, caída de índices bursátiles, aumento de la volatilidad financiera y depreciaciones de las divisas en los países emergentes, como está pasando en América Latina.
El capitalismo más que avanzar hacia una reconfiguración en los componentes de su “régimen de acumulación”, transita hacia un escenario de crisis y estancamiento económico, enmarcado -como se presenta en el caso estadounidense-, por: a) una tendencia a la caída de las ganancias por parte del capital monopolista-financiero, que desencadena una disminución en la inversión y en la producción; b) la nula existencia de una política monetaria y fiscal que promueva el crecimiento económico y c) la exacerbación de la “guerra comercial” y “tecnológica”.
¡Los ingredientes ya están sobre la mesa y han llegado para quedarse!

Nota:
El PMI, es un indicador mensual que muestra una clara evidencia sobre la situación actual por la que atraviesa la economía del sector privado debido a su altísima correlación con el crecimiento económico global. Se construye a partir de la elaboración de un conjunto de encuestas a altos ejecutivos de compras senior (o similar) en alrededor de 400 empresas ubicadas en más de 30 países. Los paneles de la encuesta se seleccionan cuidadosamente para representar con precisión la verdadera estructura del sector monitoreado: manufactura, servicios, construcción o toda la economía del sector privado.
Iván Cortés Torres, Doctorando en Economía Social, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México. Investigador del Departamento de Economía Mundial, Facultad de Economía y Empresa, Universitat de Barcelona (UB).

Guaidó y sus "adláteres" . la foto del año .

Juan Guaido con Los Rastrojos
La foto del año  ...Ahora se explica la frase de Trump, sobre Bolton "se estaba pasando de la raya con Venezuela".


Nota del blog ..Guaidó responde a las imágenes con jefes narco paramilitares: "Era difícil saber quién me pedía fotos" mientras los habitantes de la comunidad colombiana denunciaron que los paramilitares los obligaron a encerrarse en sus casas durante 24 horas hasta que fuera entregado a autoridades regionales colombianas, y ahora aduce que no tenía conocimiento de lo que sucedía el día del paso al lado colombiano. Ante este cuestionamiento, el diputado respondió que su aliado era el Ejército colombiano, la Policía de ese país, el presidente Duque y el canciller Carlos Holmes Trujillo. muy propio  o sea que su presencia allí ,la privatizaron o la externalizaron a los narcos , que ahora han sido detenidos  , será por sacarse fotos para enseñarlas  a sus hijos con Guiadó claro ..y solo con uno sino con los dos .y uno iba armado ... menuda metedura de pata  ..  pobrecitos ,estaban en busca y captura y  ahora se ve lo rápido que los detuvieron  ¿pasaran a ser falsos positivos ?  ..¿ y la culpa como siempre  la tendrá Maduro ? Las fotos no mienten  cualquier político colombiano , seria llevado aun proceso judicial  ,si se les toma una foto con esos  señores , así cuando Guaidó vuelva Colombia  que lo procesen  , sino es demostrar que  efectivamente  que  esta el gobierno colombiano  detrás.. Esas  fotos la publicó en Colombia el  director   de la Fundación Progresar Colombia  Wifredo Cañizares en su cuenta de Twiter , no  salieron de Venezuela , el gobierno venezolano no las saco  de manga. El mismo Cañizares  señaló  que Los Rastrojos  ayudaron a Guaidó.. " lo dijimos desde el primer día tenemos los relatos de la comunidad en donde nos cuentan como paramilitares  de Los Rastrojos  los obligaron a encerrase en sus casas 24 horas hasta que el señor  Guaidó  llegó a Agua Clara y fue recogido por funcionarios de la alcaldía de Cúcuta y de la Gobernación "(1).Pero que esto saliera ahora es bien llamativo . La destitución de Bolton es bien significativa ante las próximas elecciones americanas tiene que volver a lo prometido , el aislacionismo , y cambiar su imagen interna i externa  , como dijo Trump lo echa por "querer meterse en 4 guerras a la vez"  , cuando intentaba salir  de alguna como en Afganistán  .  Colton era un viejo neocon expansionista que se la jugo en Venezuela y ha sido un desastre . logrando además que rusos y chinos se metieran en su  patio trasero (2). Bolton no le resulta ya útil y puede echársele la culpa de muchos fracasos.



y ver .. https://www.pagina12.com.ar/218177-guaido-estuvo-reunido-con-paramilitares

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Chile: un gigantesco autoengaño histórico .


Chile. La herencia dictatorial: A 46 años del horror militar

Por Jorge Molina Araneda


Dictadura que contó con muchos adherentes que hoy pertenecen al gobierno.

A 46 años del Golpe de Estado contra el gobierno encabezado por Salvador Allende, es menester efectuar una revisión crítica respecto de  las secuelas estructurales que dejó la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet, dictadura que contó con muchos adherentes que hoy pertenecen al gobierno y a la coalición oficialista.
A) Represión, exterminio y exilio, de acuerdo con los informes oficialmente reconocidos por el Estado, la dictadura en Chile dejó más de 44.000 víctimas, entre ellas 3.216 muertos, de los cuales 1.185 fueron detenidos desaparecidos que fueron encontrados e identificados con el tiempo. A estas cifras se suman cerca de 33.000 detenidos y torturados, además de 200.000 exiliados.
B) Eliminación del sistema de seguridad social y creación de las AFP (1981), a través de las cuales, utilizando las cotizaciones de los trabajadores para sus pensiones futuras, se capitaliza a los grupos económicos invirtiendo en acciones y bonos para que éstos puedan crecer y reproducirse. Hoy, mientras 9 de cada 10 chilenos que reciben una pensión de vejez de las AFP obtienen menos de $150.000 al mes, el grupo Luksic recibe financiamiento de los cotizantes por más de $3,4 billones, el grupo Angelini por $1,1 billón, SQM por $230.220 millones y Penta por $52.932 millones (cifras de agosto 2014 y abril 2015). Luego estos mismos grupos financian a los postulantes al Congreso Nacional para que se mantengan las reglas del juego.
C) Plan Laboral (1979), cuyo su propósito fue despolitizar a los sindicatos y eliminar la correa de trasmisión entre negociación colectiva y distribución del ingreso… Sin negociación por rama y con el derecho a huelga reducido. El Plan Laboral muestra su inobjetable «éxito»: solo el 8% de los trabajadores chilenos negocia colectivamente y el 74% gana menos de $400.000 líquidos.
D) Sector forestal (Decreto Ley 701 de 1974), el Estado subvencionó a los privados con el Decreto Ley 701 sobre fomento forestal, que estableció la bonificación del Fisco a las plantaciones para aumentar la inversión forestal y les dio exenciones tributarias. Además de implantar una línea de crédito destinada exclusivamente a fomentar la forestación a través del Banco Central. Acorde con esta política, la superficie plantada, especialmente con Pinus radiata, aumentó notablemente en el período entre 1975-1989. En 1975, las plantaciones forestales del país alcanzaban las 390.000 hectáreas, mientras que en 1989, esta cifra se había elevado a 1.326.700 hectáreas. En 1989, CODEFF (Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna) denunciaba la destrucción de 48.592 hectáreas de bosque nativo en las VII y VIII regiones para plantar posteriormente Pino insigne. La expansión de los forestales también significó la expulsión de comunidades rurales e indígenas, la degradación y erosión de suelos, la vulnerabilidad ante las plagas, la disminución de los cauces de agua y la contaminación del ecosistema por desechos y emanaciones que resultan de los rubros forestales.
E) Pesca, la devolución del control de las empresas al sector privado -que había sido estatizado-, las políticas de libre acceso al recurso, de fomento a las exportaciones y de desregulación del recurso, incentivaron la inversión de grandes capitales. El desembarque de peces aumentó de 0.9 millones de toneladas en 1975 a 6.6 millones en 1989. Esto en dos etapas: una inicial con buques factoría y de pesca de arrastre, sin ningún tipo de limitación en la captura (siendo que está internacionalmente prohibido que se pesque en zonas de costa, y otra posterior donde se empezó a procesar en tierra, principalmente para la generación de harina de pescado y para conserveras. En 1986, producto de la presión a nivel internacional, se promulgó la Ley Nº 18.565 y el Decreto supremo 436, que limitó, muy tímidamente, la cantidad de flotas pesqueras en algunas regiones, entre otras regulaciones mínimas.
F) Desmunicipalización la Educación escolar y se comienzan a financiar las escuelas a través de una subvención por número de alumnos que asisten a clases (1981). También se permite que las escuelas particulares reciban subvención, sin embargo, éstas pueden seleccionar a los alumnos, lucrar y a partir de 1993 pueden cobrar aranceles (política de financiamiento compartido implantada en el primer gobierno de la Concertación). Mientras en 1981 existía un 78 % de matrícula en la Educación Municipal, hoy sólo queda un 36 %, siendo el sistema educacional más segregado del mundo. En Educación Superior, a partir de 1981, se permitió la creación de Universidades, Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) privados, generándose un mercado de la educación. Hoy, las universidades estatales sólo cuentan con un 12 % de financiamiento fiscal basal, el 77 % del gasto en Educación superior lo realizan las familias chilenas y prácticamente no existen CFT e IP públicos. Las políticas de subsidios a privados vía voucher en educación, por ejemplo, permitieron debilitar las escuelas públicas para que se cree la demanda por servicios privados, desplegándose un nuevo espacio para el capital en la educación preescolar, escolar y superior. Hoy sólo el 36,8% de la matrícula escolar es pública y las personas que asisten a establecimientos estatales en educación superior no superan el 15%.
G) Fin del sistema público de salud; la creación del Fonasa (1980) y de las Isapres (1981) instituía el actual sistema mixto de seguros en el cual los subsistemas público y privado compiten entre ellos, mientras que la municipalización de los Centros de Atención Primaria (1980) reducía el alcance de la responsabilidad estatal. Hoy en día el “gasto público” en salud es uno de los más bajos entre los países de la OCDE, mientras que el “gasto de bolsillo” de los usuarios uno de los más altos. El negocio privado, al contrario, florece: en 2012 las utilidades de las ISAPRES alcanzaron los $ 81.383 millones, con un aumento nominal de 6,5 % (4,9 % real) respecto al año anterior.
H) Concesiones plenas (1981), se entregó la propiedad de los nuevos recursos mineros a los privados en un proceso conocido como la desnacionalización del cobre. Los posteriores gobiernos de la Concertación dieron la venia a esta política, renunciaron a la soberanía sobre los recursos y desperdiciaron la oportunidad política que se abrió durante la primera parte de esta década con la discusión por el royalty minero. Hoy, el 70 % de la minería se encuentra en manos de privadosEntre 2006 y 2011 las grandes compañías mineras extranjeras se llevaron de Chile más de US$160.000 millones en ganancias.
I) Privatización de las aguas, con el Código de Aguas (1981) se permitió la apropiación sin costo de las aguas y de por vida, separándolo de la propiedad de la tierra. Estos derechos se repartieron en gran cantidad en aquella época, y fueron los empresarios afines al Golpe de Estado los principales beneficiados. Se instaló de forma inédita un mercado del agua a través de la propiedad privada sobre el recurso, permitiendo que el titular de un derecho de aprovechamiento pudiera comercializar con éste. Asimismo, este dispositivo anuló el rol del Estado como garante del uso racional del agua, dejando en manos de privados la determinación de la necesidad de uso de acuerdo a criterios económicos particulares, desplazando así la relación histórica del recurso con la tierra.
J) Pueblos indígenas, en 1978 la dictadura dictó una ley que dio fin a las medidas de Salvador Allende que denominaban los terrenos históricamente en disputa como «tierras indígenas», traspasando los derechos de las hectáreas recuperadas por los mapuche a dominios privados. Hoy los mapuche que mantienen la lucha por sus tierras son perseguidos, reprimidos y asesinados, siendo juzgados bajo la Ley Antiterrorista, creada por Pinochet en 1984, la que lleva a cabo procedimientos y condenas más duras.
K) De acuerdo al economista Ricardo Ffrench-Davis (2012), el crecimiento económico del régimen neoliberal de Pinochet, entre 1973 y 1989, promedió sólo 2,9% anual, la pobreza marcó 45% y la distribución del ingreso se deterioró notablemente.
L) En definitiva, las políticas implementadas, a sangre y fuego, por los militares en connivencia con los Chicago Boys cumplieron al pie de la letra la sacrosanta trinidad neoliberal, es decir, reducir al mínimo el rol del Estado, libertad empresarial a ultranza merced a la desregulación y gasto social prácticamente nulo.
Autor: Jorge Molina Araneda  fuente  Kaosenlared .

NOTA DEL BLOG  ..Chile esta casi  totalmente privatizado hasta el agua   y menos el cobre CASI LA UNICA FUENTE DE DIVISAS y en manos de multinacionales e inversores extranjeros, es el experimento  de los Chicago Boys bajo la dictadura ,   por eso en las elecciones  solo vota el 46%. da igual a quien voten  y solo les queda no el chovinismo sino el providencialismo pinotechista..salvador  del fantasma  comunista como Franco  y de los de siempre . ,los ricos además  casi no pagan impuestos.
 y ver ...
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259923&titular=historia-más-reciente-de-chile:-un-gigantesco-autoengaño-histórico-

(Se advierte  que este informe VALECH puede herir  la sensibilidad de quien lo lea)