miércoles, 24 de agosto de 2016

La humanidad vive al borde de cambios incontrolables.

 

 

La sensación falsa de seguridad que difunden los medios sobre la marcha global




Todos los grandes medios de los millonarios corporativos ordenan a sus periodistas entregar la información como parte de una realidad oscilante pero segura y controlable. Que todo ocurre dentro a una situación general que no debe alarmar.
Su negocio se basa en que la gente crea que el poder lo manejan quienes saben hacerlo. Y que es posible hacerlo.
Los impulsores de la socialdemocracia reformista que se autocalifican de izquierda siguen también esta línea de certeza. Hacen cálculos y agitan demandas basados en una economía productivista que les parece, conviene, sólida.
Lo objetivo es que la humanidad vive al borde de cambios incontrolables.
Que las personas que dirigen la política de los estados y la economía mundial no saben a qué situaciones llegarán.
Tasas de interés bajas, rendimientos negativos de la deuda pública y flexibilización cuantitativa forman parte del mayor experimento financiero de la historia, afirma el jefe del fondo de inversión RIT Capital Partners Jacob Rothschild. Sus consecuencias son aún desconocidas, advierte. "En los seis meses analizados, los bancos centrales han continuado con lo que sin duda es el mayor experimento de la política monetaria en la historia mundial", escribe Rothschild en el informe financiero semestral de la empresa. A juicio del multimillonario, "estamos en aguas desconocidas". [RT]
No es lo que se dice a diario.
Políticos neoliberales viejos y nuevos del sur creen en la globalización mundial… aunque en centros de poder la idea declina.
Theresa May, primera ministra británica que acaba de suceder a David Cameron luego de un referendo sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión europea acaba de tomar una medida lógica y sin embargo casi revolucionaria en el marco de su país, presidiendo la primera reunión de la comisión interministerial sobre la “estrategia económica e industrial” se comprometió el pasado martes 2 de agosto a poner en marcha una verdadera política industrial. En Gran Bretaña, asolada por el “neoliberalismo” durante más de 35 años, equivale a realizar una pequeña revolución. El hecho de haber sido nominada como primera ministra conservadora, el partido de Margaret Thatcher, destaca aún más el sesgo revolucionario de la decisión de Theresa May. Este giro anuncia un cambio de paradigma. Los últimos estudios de organizaciones como el FMI desdibujan hoy la globalización y hacen, con respecto a veinte años, un balance más bien negativo. Se ha comprendido que el concepto de globalización del FMI y la OCDE no es la solución. [Jacques Sapir, Rebelión]
En Estados Unidos Donald Trump promete una economía nacional; Hillary Clinton dice que no apoyará el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP. En Rusia Putin aboga por una capacidad económica propia.
Un cambio en la vía de la globalización liberal hacia el proteccionismo iría acompañado de crisis fuertes.
Lo militar es otro campo inestable que se oculta mañosamente.
Las últimas declaraciones del presidente Obama en materia de seguridad militar han sembrado la inquietud entre sus aliados. El Reino Unido, Corea del Sur, Francia y Japón estarían muy decepcionados si el presidente estadounidense Barack Obama abandonara la actual doctrina militar, según la cual EEUU se reserva el derecho de utilizar primero armas nucleares contra otra nación. Al menos así lo opina el columnista Josh Rogin, que cita a sus propias fuentes. La iniciativa de Obama fue anunciada a mediados de julio, al igual que su intención de presentar ante el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que reafirme la prohibición de cualquier tipo de pruebas de armamento nuclear. Ahora, el periodista dice que esta iniciativa no encuentra apoyo entre sus aliados, ni siquiera en el propio EEUU. Tokio, en particular, cree que si Obama declara una política de 'no uso preventivo', se incrementaría el riesgo de que se desaten conflictos armados por parte de países como Corea del Norte, además de motivar a su líder, Kim Jong-un, a continuar con los intentos de hacerse con su propia bomba nuclear . [Sputnik]
El líder del Partido Laborista (PL), Jeremy Corbyn, pidió el fin de la OTAN y se negó a responder si libraría un guerra contra Rusia si esta atacase a uno de sus miembros. Durante unas declaraciones formuladas en un debate el jueves en Londres, capital del Reino Unido, Corbyn pidió el cese de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y, además, se negó a responder a la pregunta de si defendería a un aliado de la OTAN si este fuera atacado por Rusia, por lo que fue duramente criticado por varios funcionarios y altos mandos de la Defensa del Reino Unido. [HispanTv]
El exconsejero de Barack Obama en cuestiones de inteligencia, David Gompert, ha advertido a los políticos estadounidenses sobre el riesgo de una posible guerra con China, que podría ser "muy tensa, destructiva y duradera ". [Sputnik]
En lo climático la información nunca llega a develar las consecuencias inconmensurables del calentamiento mundial.
Julio fue el mes más caliente registrado en la Tierra, según la Nasa . [La Tercera]
Para finales del siglo en curso se espera la disminución del hielo marino antártico en un 60 por ciento, según una investigación de la revista Nature Communications . Telesur]
La cúpula fáctica de los empresarios corporativos sabe que se marcha al colapso de la época capitalista. Su orden es ocultarlo a la población y preparar su control del nuevo futuro.
Los principales medios estadounidenses le están fallando a su pueblo en su deber histórico, trasladándoles a los ciudadanos información falsa y opiniones engañosas sobre casi todos los temas de relevancia mundial, opina el periodista Robert Parry . [Sputnik]
El director del centro territorial de Radio Televisión Española en Murcia, Juan De Dios Martínez, ha reconocido abiertamente, en una conversación, que manipula la información a su gusto para emitir las noticias según sus propias preferencias. La conversación fue grabada. "Las directrices las marco yo absolutamente, yo doy la información, ahora la información la doy como yo quiero darla", afirmó . [RT]
El deber de los socialistas es dar la batalla de ideas argumentando la necesidad de una civilización socialista sostenible.
El dirigente comunista peruano Alberto Moreno destacó hoy la importancia de la batalla de ideas para revertir la contraofensiva derechista en América Latina… 'Sin ganar esta batalla, los avances que logremos no serán duraderos' . [PL]

Blog del autor: www.malpublicados.blogspot.com


  y ver



 

 

 

martes, 23 de agosto de 2016

El pulso del PSOE .

Pedro Sánchez: el pulso

Cuarto Poder


La esencia y la apariencia no suelen coincidir, en política mucho menos. Esta tiende a sepultar la esencia con la apariencia, a ocultarla, difuminarla hasta hacerla invisible. Así estamos desde hace meses. El sistema de partidos ha cambiado sustancialmente con la emergencia de Unidos Podemos y las fuerzas políticas se quedaron sin referentes y, lo que es más importante, están obligadas a cambiar. El “todos contra Unidos Podemos” ha funcionado en un aspecto esencial: el partido de Pablo Iglesias no ha conseguido convertirse en la oposición mayoritaria frente a las derechas y sus políticas, pero sigue teniendo una fuerza apreciable y sigue estando en condiciones de disputarle la hegemonía al PSOE. Este es el bloqueo real, el bloqueo esencial, los otros son bloqueos aparentes que tapan y ocultan a éste.
Quizás la mejor manera de entender lo que pasa es verlo como un ‘teatro de operaciones’ donde distintos ejércitos actúan combinando alianzas y objetivos estratégicos con la finalidad de ganar hegemonía, de ganar la guerra. Con la agudeza que le es propia, Enric Juliana ha intentado, con éxito, a mi juicio, dar cuenta de los operativos en este complejo teatro de operaciones y evaluar consecuencias futuras. Un actor apenas si aparece; me refiero a los poderes fácticos, a los grupos económicos y mediáticos dominantes. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que se ha producido una fractura entre estos y la clase política tradicional; lo nuevo, tras las elecciones del 26 de junio, es que la recomposición del régimen se va a hacer en torno al PP. El guión se está cumpliendo en líneas generales, pero hay un problema que emerge de nuevo con mucha fuerza, el papel del PSOE. Por decirlo de otra forma, Pedro Sánchez está sosteniendo un pulso muy fuerte con los que mandan y no se presentan a las elecciones y en el interior de su propio partido, que, en muchos sentidos, son un mismo pulso.
La partida que está jugando Pedro Sánchez es a tres niveles. Uno, frente a los poderes fácticos; otro, frente a Podemos y el tercero, frente a su propio partido. La clave que todo lo organiza es polarizarse con la derecha, es decir, con Rajoy. Sánchez, mucho más de lo que se piensa, es un producto genuino del PSOE. Su aspiración profunda es que su partido siga siendo el partido de un régimen renovado y puesto al día en torno a la figura de Felipe VI. En esto no hay que hacerse demasiadas ilusiones. El objetivo sigue siendo derrotar a Podemos. El bipartidismo tenía y tiene una lógica implacable: una derecha que lo es cada vez más y una izquierda siempre más desdibujada, difuminada, dócil ante los que realmente mandan. Para eso, lo fundamental es que el PSOE siga teniendo el monopolio de la izquierda. El bipartidismo ha sido un modo de organizar el poder político que ha garantizado el predominio de las clases económicamente dominantes y el consenso, muy amplio, de los grupos subalternos. De ahí que, una y otra vez, Sánchez trace con mano firme el eje derecha e izquierda para polarizarse con Rajoy y, simultáneamente, “dirigir”, “ordenar”, “definir”, el complejo mundo de Unidos Podemos.
La operación tiene riesgos muy serios para Sánchez: está obligado a acentuar su papel de líder de la oposición y a la vez, no parecer culpable de la convocatoria de unas nuevas elecciones. Lo primero es saber, si se puede saber, cosa nada fácil, si el PSOE esta dispuesto a llegar hasta el final en su polarización con el PP/ C’s, o, por el contrario, está realizando diversos juegos de estrategia para hacer más aceptable, más asumible a su base militante y electoral, la abstención frente al gobierno de la vieja y la nueva derecha. Cuesta mucho trabajo pensar que este PSOE esté dispuesto a llegar hasta el final, mucho; sus relaciones con los poderes económicos y mediáticos son de altísima complicidad y ayuda mutua. Sánchez sabe que no durarían nada o casi nada él y su partido sin la ayuda preciosa, vital y urgente de los grupos empresariales básicos (el capital monopolista financiero y sus conexiones mediáticas) sobre todo, cuando, por primera vez, una fuerza -Unidos Podemos- le disputa en serio su hegemonía.
No hace falta irse muy lejos: las recientes elecciones generales mostraron hasta la saciedad el poder, los poderes, que realmente tienen y ejercen los que mandan para salvar al compañero Sánchez y a su partido. Claro que esto supone costes y no pequeños: la dependencia aumenta y la autonomía se diluye en el santoral de la vieja historia partidaria. El pulso sigue en lo interno: se le vigila de cerca y la confianza hace tiempo que desapareció, si alguna vez la hubo. Los barones lo son por que tienen poder político regional, ligados, conectados de mil formas, a los que mandan y temerosos siempre de no coincidir con la suficiente firmeza y determinación con ellos.
No creo que el PSOE llegue hasta el final. Hay todavía partido que jugar y las elecciones vascas y gallegas están al caer. Conocemos muy bien –Unidos Podemos lo sabe de primera mano– qué pasará si Rajoy y Rivera (peligroso enemigo cuando se sabe tanto y a fondo sobre los meandros y vericuetos del partido, hasta hace poco cómplice y aliado) salen derrotados: los que mandan, al unísono, pasaran todas las facturas no cobradas y las por cobrar. Éste será el momento Sánchez. No bastará el miedo a Pablo Iglesias ni la posible autoliquidación del PSOE. El momento, sigue siendo fundante y de excepción. Se necesitan políticos tipo Renzi, Hollande, hombres de partido fuertes capaces de inmolarse con valentía, con decisión en la postrera refundación de un capitalismo subalterno y dependiente, según lo impuesto por una Unión Europea bajo hegemonía del liberalismo alemán. Ahora se tiene el poder político; hay que hacer las reformas imprescindibles, necesarias y urgentes que los poderes exigen. Máxime, cuando el peligro Unidos Podemos parece neutralizado. Hay partido que jugar y tomar mucha tila.
Unidos Podemos lo tiene mucho mejor, mucho mejor de lo que piensan sus dirigentes. Este tiempo se ha empleado bien: rebajar la exposición mediática, dejarse ilustrar por la vida y tiempo, tiempo para pensar, para planificar –política y orgánicamente– la nueva fase. La táctica de Podemos debería ser actuar como si hubiese elecciones, sabiendo que no las va a haber. La paradoja es solo aparente. Hace falta tensionar todas las fuerzas que se tienen, que son muchas, para reconstruir la organización, clarificar el discurso político y definir un proyecto creíble, posible y radical de un nuevo país. Las elecciones gallegas y vascas serán una oportunidad. Hay que unir con inteligencia cuestión nacional y cuestión social frente a una Europa neoliberal que cercena la soberanía popular, destruye el Estado Social y viola los derechos humanos. Lo sustancial del momento es la coherencia interna y una dirección política clara y diáfana. La pelota sigue estando en el tejado de Unidos Podemos.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/cartaalamauta/2016/08/22/pedro-sanchez-pulso/463

lunes, 22 de agosto de 2016

La UE y los papeles de Panamá . .



Los Panama Papers y la respuesta de doble rasero de la UE

Alai


Mossack Fonseca no creó 214.000 empresas solamente para sus clientes en Panamá. La mentalidad transfronteriza es parte integral de la evasión y elusión fiscal y otras formas de actividad financiera ilícita. Ocultar dinero de las respectivas autoridades nacionales casi siempre implica su transferencia a través de numerosas fronteras, hacia jurisdicciones que aplican el secreto fiscal, para que finalmente regrese al bolsillo propio. Los clientes de Mossack Fonseca llegaron de todas partes del mundo, pero aún así, siendo que el bufete era (tristemente) célebre por su capacidad de aligerar las obligaciones fiscales, sus clientes no afluyeron por sí solos. Fueron otros abogados, banqueros de inversión y similares, los que conectaron comprador con vendedor. Los datos de los Panama Papers dan una idea de dónde provinieron estos clientes y sus intermediarios: Hong Kong, Suiza, Reino Unido y Luxemburgo, todos tenían más intermediarios activos trabajando con Mossack Fonseca, que Panamá o cualquier otro país de las Américas. El éxito de Mossack Fonseca no fue resultado de la falta de supervisión de los reguladores panameños, si bien ésa también figura en la ecuación. Este particular bufete legal de Panamá era apenas un nodo de una amplia red de actores que juntos tejieron la tela de secretismo offshore (extraterritorial). Los datos muestran que para encontrar los otros nodos, es preciso iniciar la búsqueda en Europa. Naturalmente, los Panama Papers llenaron los titulares de los periódicos europeos y ante la creciente presión pública, la Unión Europea también tuvo que responder a las revelaciones. La propuesta legislativa del bloque para introducir nuevas reglas para frenar el fraude fiscal y el blanqueo de dinero se presentó a principios de julio. En muchos sentidos, fue la continuación de las iniciativas contra la evasión fiscal tomadas a inicios de este año. Los impuestos figuran como tema de alta prioridad en la agenda de la actual Comisión Europea, entre otras cosas porque se reveló, poco tiempo después de que la Comisión tomara posesión del cargo, que su líder, Jean-Claude Juncker, había desempeñado un rol prominente en la adopción de resoluciones tributarias favorables a las grandes multinacionales, lo que provocó un gran escándalo fiscal (conocido como LuxLeaks). Además de proponer cambios en las normas internas, la Comisión y otras instituciones europeas han estado pidiendo soluciones internacionales y la colaboración transfronteriza para abordar tanto la evasión como la elusión. Teniendo en cuenta la compleja telaraña de los intermediarios, esto parece ser un enfoque sensato. Sin embargo, una mirada más atenta a las políticas propuestas muestra que la idea europea de acción transfronteriza utiliza un doble rasero. Mientras se prevé estrechar la cooperación y el intercambio de información en la Unión Europea y tal vez de ésta con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE–, al resto del mundo se le ofrece más garrote que zanahorias.
Zanahorias para los seguidores
La Unión Europea a menudo se cohíbe de tomar medidas significativas para reducir el secreto financiero, con la justificación de que Europa no debe avanzar más rápido que el consenso internacional sobre este asunto. Las hojas de ruta y recomendaciones para tales esfuerzos internacionales provienen de la OCDE y el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional, un organismo normativo contra el blanqueo de dinero y la financiación terrorista, que comparte oficinas con la OCDE en París). La membresía de ambos organismos comprende predominantemente los países ricos, con una mayoría de países europeos. Así, los países más poderosos del mundo son quienes definen el consenso "internacional".
En los últimos años, el intercambio automático de información (IAdI) ha ganado importancia dentro de este consenso. Después de que la OCDE facilitó un acuerdo de intercambio de información sobre cuentas financieras entre jurisdicciones, un enfoque similar fue adoptado para los informes país por país de parte de las principales empresas multinacionales, en el proceso BEPS (erosión de base y desplazamiento de ganancias, siglas en inglés), también concebido bajo los auspicios de la OCDE. Resultó poco sorprendente que la primera respuesta a los Panama Papers por parte de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España (países miembros tanto de la Unión Europea como del G-20) fue el anuncio de planes para crear una plataforma de intercambio automático de información sobre los dueños beneficiarios finales de empresas. El resto de la Unión Europea aprobó rápidamente esta medida, a pesar del hecho de que habían acordado, un año antes, crear registros nacionales centralizados de beneficiarios, con la idea de hacerlos públicos y de esa manera proporcionar información instantánea tanto a la ciudadanía como a los gobiernos.
En cambio, el intercambio de información permite que unos se enteren, pero no todos. Sólo los países que se adhieren a las normas "internacionales" pueden esperar recibir información de otros. Esto divide a los países en dos grupos: los que poseen información y los que no. Mientras que los primeros estarán en una mejor posición para luchar contra la elusión y evasión de los impuestos internos, los segundos permanecerán desinformados. Al mismo tiempo, se crean poderosos incentivos para que los países que no son miembros de la OCDE, el GAFI o la Unión Europea respalden las iniciativas de estos organismos, sólo para poder entrar en el circuito de información. Es exactamente lo que ha sucedido con la OCDE y su proyecto BEPS: el nuevo Marco Inclusivo invita a la mesa a los países no-miembros, pero justo después de haber ya tomado las decisiones.
Garrote para los forasteros
Además de no ser parte de los sistemas de intercambio de información, algunos de los países que no cumplan con las recomendaciones de la OCDE y del GAFI constan en listas negras de la Unión Europea. Durante la primera mitad de 2016, la Comisión Europea propuso la elaboración de dos listas negras: una en el paquete contra la elusión tributaria, y la segunda como parte de la respuesta a los Panama Papers. Si bien estas dos listas aún no se han publicado, la Comisión ha dado a conocer que esta última lista negra refleja de cerca una lista del GAFI de países de alto riesgo en relación con el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. Lo insólito es que ninguna de las jurisdicciones destacadas en los Panama Papers aparece en la lista del GAFI (incluyendo Panamá), y ninguno de los países de la lista del GAFI figura de forma destacada en los Panama Papers. Además de eso, es muy poco probable que la lista negra de la Unión Europea incluya a sus propios miembros o aliados cercanos como EE.UU. y Suiza, independientemente de si acatan o no las normas de la OCDE y del GAFI.
Transparencia en lugar de intercambio de información
Para evitar las trampas de la IAdI, todos los países (incluida la Unión Europea) deberían procurar la transparencia. Es especialmente el caso de la información de beneficiarios finales, que debe estar abierta al público y no como algo negociado en secreto entre autoridades gubernamentales. Una respuesta obvia a los Panama Papers sería la creación de registros públicos de beneficiarios en un formato de datos abiertos; y de hecho ahora la Comisión Europea está tomando conciencia de ello. En julio, propuso registros públicos para los beneficiarios de las empresas, pero no lo extendió a todos los fideicomisos y entidades jurídicas similares. Queda por ver si los Estados miembros están dispuestos a conceder este aumento parcial de la transparencia financiera. Mientras las empresas o fideicomisos constituidos bajo las leyes de la UE se utilicen para la evasión de impuestos y/o esquemas de lavado de dinero, en cualquier parte del mundo, la Unión Europea sigue facilitando que los criminales disfruten de sus ganancias mal habidas.
Mirar el espejo
Los Panama Papers pusieron bien en claro que las medidas regulatorias de la Unión Europea contra la evasión de impuestos no son suficientes. Antes de que ésta pueda empuñar el garrote, necesita poner en orden su propia casa y actuar frente a la cultura de tolerancia que nutre la evasión y la elusión. La mayoría de los clientes de Mossack Fonseca y sus intermediarios se limitaron a encogerse de hombros y señalar que ninguna de sus acciones era ilegal per se. La Unión Europea tiene que reforzar su reglamentación aplicable a los intermediarios que ofrecen esquemas de evasión de impuestos y para los clientes que los utilizan. Si bien los Panama Papers no han dado lugar a la acción confirmatoria, la próxima gran revelación debería desembocar en sanciones adecuadas a quienes establecen las estructuras de evasión tributaria.
Para concluir, hay mucho que la Unión Europea y sus Estados miembros deberían hacer antes de salir a lanzar piedras a otras jurisdicciones. Los beneficiarios finales de las empresas europeas, fideicomisos y otros mecanismos legales deben publicarse y no sólo intercambiarse con un grupo limitado de países; y esto también debe ser la meta a la hora de reportar sobre las empresas multinacionales. La Unión Europea debe poner mano dura sobre las estructuras europeas de nodos del secreto y la cultura tolerante en la planificación fiscal agresiva en general. Por último, pero no menos importante, se debe desplazar el énfasis de las fuentes del dinero ilícito a sus destinos. Los blanqueadores de dinero han realizado grandes inversiones en los mercados de bienes raíces en las capitales europeas. También los artículos de lujo están en alta demanda para quienes quieran lavar sus activos, y cuatro de los siete mayores mercados de productos de lujo están situados en la Unión Europea. Incluso, después de las revelaciones sobre varios dictadores y sus familiares que han comprado apartamentos en Londres y París, por ejemplo, sobre el ex presidente de Túnez y su familia que gastaron cientos de millones de dólares en bienes de lujo, todavía es posible comprar tanto bienes raíces como coches y yates de lujo de forma anónima, sin explicar el origen del dinero gastado. Los europeos harían bien en clausurar estas grandes lavanderías de dinero para individuos corruptos y grandes criminales, antes que señalar con el dedo a otros países por no jugar según sus reglas.

(Traducción ALAI)
Henri Makkonen trabaja en Bruselas con la Financial Transparency Coalition, como Asesor de Incidencia Política en la Unión Europea. Su trabajo se centra en la legislación de la Unión Europea respecto a normas de transparencia financiera y contra el lavado de dinero.
Artículo publicado en la edición de agosto 2016 (No. 516) de la revista América Latina en Movimiento titulado “El labirinto de la evasión fiscal”: coedición ALAI-Latindadd. http://www.alainet.org/es/revistas/516

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/179615

sábado, 20 de agosto de 2016

Dos salpicados por corrupción del PP en el equipo negociador con Ciudadanos.




 

Dos salpicados por corrupción del  PP en el equipo negociador con Ciudadanos.




http://www.elboletin.com/nacional/138481/pp-cuela-dos-salpicados-corrupcion-ciudadanos.html

Cesión de Rivera a Rajoy: La referencia a Bárcenas desaparece del pacto anticorrupción





Alonso y Maroto, condenados por perjuicio a las cuentas públicas
El Tribunal de Cuentas del Estado les considera responsables de firmar un contrato a precio muy superior al de mercado.( Alonso , fue además ministro sanidad  y se presenta además como lendakari )






 

jueves, 18 de agosto de 2016

Archivos de la guerra y del franquismo siguen cerrados.



Francisco Espinosa lleva décadas buceando en archivos y sorteando trabas para investigar la Guerra civil y el franquismo en el suroeste de España
“El tipo de horror que se practicó en Extremadura difícilmente tiene parangón”

La Marea

Hace 80 años, el 14 de agosto de 1936 por la noche, comenzó la ‘matanza de Badajoz’.

Francisco Espinosa (Villafranca de los Barros, 1954) lleva décadas buceando en archivos y sorteando trabas para investigar la II República, la Guerra Civil y el franquismo en el suroeste de España, donde la columna del general Juan Yagüe hizo estragos y sembró de terror los pueblos tras el golpe de Estado. Comprometido contra el olvido, su último libro, Lucha de historias, lucha de memorias. España 2002-2015, se centra precisamente en los avatares del combate por la memoria histórica.
¿Se encuentra con muchas trabas el investigador de la época del golpe de Estado contra la II República y el franquismo?
La investigación de la historia reciente siempre ha sido conflictiva. Siempre. En los 80 en el suroeste peninsular había un tope a la hora de investigar, que era la II República. De ahí no se pasaba. Cuando lo intentabas los funcionarios rápidamente te decían que para qué querías determinados documentos… Había todo tipo de trabas y al final solamente si encontrabas una vía de acceso lateral, accedías a la documentación. Si no, no. Siempre ha sido una carrera de obstáculos. Ibas al Archivo Histórico Nacional y pedías documentación de la Causa General y rara era la vez que no te tocaba un funcionario que te hiciera comentarios negativos. La mayoría eran antiguos guardias civiles. También los archivos militares, que estaban más restringidos.
¿Esto tiene paralelismo con otros países de Europa?
No, no, en otros países todo esto está profesionalizado. Archivos como los ingleses o los franceses se diseñan de cara a favorecer el trabajo al usuario. Aquí no. Aquí cualquier investigador que se ha metido en este tema ha tenido problemas a algún nivel. Todo se reduce a un favor que te hacen.
¿Qué queda por saber de documentos inéditos del franquismo?
Queda lo fundamental. Hay tres fondos documentales que no hemos podido ver todavía y en los que está realmente la clave. Nos podrían dar un retrato fiable de lo que supuso la represión. Se trata de la documentación militar, que en su mayor parte fue destruida pero de la que tienen que quedar cosas, que aún no sabemos dónde están. Por otra parte está la documentación de las delegaciones de orden público, donde tenían un fichero exhaustivo de lo que había pasado con cada persona. Y por último falta la guardia civil, que también tenía una documentación completa sobre lo que estaba ocurriendo. En pueblos la máxima autoridad era el comandante militar de la guardia civil. Podía ser un sargento, un teniente, un cabo… lo que hubiera, según la entidad de la población. Si tuviéramos esa documentación, haría ya tiempo que se habrían desvelado totalmente las consecuencias del golpe. En algunas entrevistas con motivo del 80 aniversario me han pedido la cifra exacta de la gente que mataron en Badajoz. Eso con los registros civiles no se puede saber, la cantidad se queda en nada al lado de la realidad. Y esa documentación me temo que va a ser muy complicado que salga a la luz.
¿De qué depende que lo haga?
Sobre todo de voluntad política.
Habiendo gobernado el PSOE, que se supone que es un partido con tradición antifranquista, ¿no se tendría que haber solucionado?
No, no. En la época de Felipe González no querían saber absolutamente nada de la república ni de la guerra. Pero en el caso de [José Luis Rodríguez] Zapatero, cuando estuvo Carme Chacón de ministra de Defensa, se inició un proyecto de desclasificación de 10.000 documentos militares. La datación era entre 1936 y 1968. Hubo un equipo que estuvo clasificándolo -no sabemos qué es ni lo que contienen- y de esos montones de documentos iban a desclasificar una parte. Ya estaba todo preparado, pero faltó la voluntad. Antes de dejar el gobierno, cuando volvió a ganar el PP, dejaron sin pasar por el Congreso ese tema, por lo que no se aprobó el último paso necesario. Y ahí siguen los documentos.
La liberación de estos fondos documentales, ¿cerraría definitivamente discusiones como la de cuántos muertos hubo en la matanza de Badajoz?
Por supuesto, claro que acabaría. En el caso de la matanza de Badajoz, en el archivo militar de Ávila hay un documento importante que es un informe de [el general franquista] Yagüe. Se lo manda a Franco recién tomada la ciudad. Le explica la operación y le dice que en documento adjunto le pasa todos los datos sobre bajas propias, bajas ajenas, armamento recogido… un montón de cosas. Ese documento no está. Alguien lo ha cogido. Como antes de que pudiéramos entrar nosotros estaba abierto a los militares… Han estado solos, sin vigilancia. Imagina lo que pondría en ese documento. Hay un historiador francés que decía que cuanto más interesante sea un documento más posibilidades hay de que desaparezca.
Como historiador con experiencia, ¿tiene esperanzas de que en algún momento se sepa a ciencia cierta lo que pasó en Badajoz?
La esperanza no se puede perder, pero lo veo difícil.
Ha criticado en alguna ocasión el trato desastroso de los lugares de la memoria en Extremadura, como la destrucción física de la plaza de toros de esta ciudad.
Eso lo critiqué en el libro La columna de la muerte y tuvo un coste… Cuando se presentó en Badajoz, allí no fue nadie, ni del ámbito PSOE. Gente incluso que conocía, no fueron. Habían comprado ejemplares a la editorial, porque sabían lo que era el libro, que incluía listados de 7.000 personas que fueron asesinadas en la provincia y querían llevarlos a sus agrupaciones. Pero aquellas palabras les sentaron fatal. La destrucción de la plaza de toros, contado por alguien que lo vivió, se dio tras una reunión que convocó [el ex presidente de la Junta de Extremadura] Juan Carlos Rodríguez Ibarra y en la que comunicó la idea que había tenido: hacer un palacio de congresos en su lugar. “¿Hay alguien que tenga algo que decir?”, dijo. Y todo el mundo se quedó callado. Ni uno dijo nada. Por otra parte, el movimiento social por la memoria histórica en Extremadura ha sido siempre débil, y en eso ha podido influir la emigración. Toda esa gente se fue a Madrid, Cataluña, Euskadi, a otros países europeos. Los emigrantes eran precisamente gente del mundo de los vencidos, que podrían haber tenido ahora una participación más importante en todo este proceso. Desde el 2002 al 2008 se vivió una época de cierto ajetreo pero desde entonces el movimiento por la memoria ha ido en picado.
¿Qué se tenía que haber hecho con la plaza de toros de Badajoz para ser respetuosos con la memoria?
Pues había un plan ideado por Luis Pla, a quien mataron al padre y al tío, los hermanos Pla. Pertenecía a una familia de dinero. El padre tenía el garaje de venta de coches más importante de Extremadura. Eran gente de Izquierda Republicana.
Digamos burguesía progresista.
Eso es. Claro, los golpistas cuando encontraban a alguien así se ponían muy contentos. No sacaban nada de matar a miles de jornaleros, pero cuando cogían a uno como a Pla… el coche que se llevó Yagüe a Toledo era el coche de Pla. Un cochazo. La viuda y los hijos batallaron como pudieron y lograron que les devolvieran el garaje en los 50, que hoy en día es la sede del Colegio de Arquitectos. Pese a que les quitaron todo, conservaban las buenas relaciones que tenía la familia. Pues Luis Pla hizo hace años un proyecto en el que proponía un uso doble, en el que se conservaba media plaza y la otra era un espacio abierto. Y como por debajo estaba hueca, que era donde metían a la gente, quería aprovechar para hacer un centro de interpretación de lo que había pasado allí, con documentos, fotografías… Pla se lo presentó a Ibarra pero éste no tuvo ningún interés. A esta gente este tema les molestaba. El mismo Alfonso Guerra había dicho que la guerra civil era “pura arqueología”. Ése era el espíritu que se respiraba. Todo era la UE, lo que teníamos por delante, los acuerdos con Alemania… Lo que no tiene sentido ninguno es lo que hicieron, porque entre otras cosas el palacio de congresos es una ruina, no se utiliza. Hay que mantenerlo, limpiarlo… no quiero imaginar lo que costará su mantenimiento. Fue un error. Debería haberse hecho un centro donde la gente pudiera ir a recordar la ocupación de Badajoz, el golpe en la ciudad, y habría sido un lugar especial de memoria, como en Euskadi el árbol de Guernika o en Granada el sitio donde mataron a Lorca.
También es cierto que los poderes fácticos en la ciudad venían de la dictadura. Eso habría generado una resistencia muy fuerte.
Sí, pero ocurre una cosa. Durante muchos años la alcaldía y la Junta fueron del PSOE, podrían haber hecho lo que les hubiera dado la gana. La derecha de la dictadura y la transición no se habían atrevido a tocar la plaza de toros, porque pensaba que eso hubiera supuesto un problema social, una reacción importante. Llega el PSOE al poder y la derecha ve que éste no hace nada e incluso decide tirarla. Se quedan absolutamente asombrados. Al final resulta que lo tiran ellos. Una cosa absurda.
En su libro La columna de la muerte relaciona la represión tan brutal que hubo en la provincia de Badajoz con las ocupaciones de latifundios que tuvieron lugar el 25 de marzo de 1936. ¿Tanta trascendencia tuvieron aquellos hechos?
Escribí un libro, La primavera del Frente Popular, que lo que intenta es precisamente responder a esa pregunta. Y creo que demuestra que sí, que hubo una relación directa. Además Badajoz fue una provincia piloto para la reforma agraria por los problemas que arrastraba desde hacía ya muchísimo tiempo, como mínimo desde el siglo XIX.
Con las desamortizaciones.
Sí. Fíjate que coincide con la creación de la Guardia Civil, porque se crea una conflictividad social enorme y tienen que poner en todos sitios guardias vigilando la propiedad. Dejan a la gente sin medios de vida. El problema se plantea en 1932 cuando la República aprueba la reforma agraria. Cuando llega la derecha lo corta absolutamente todo y sólo mantienen los proyectos que ya están en marcha, que eran muy pocos. Y luego gana el Frente Popular, en cuyo programa se decía que se iba a iniciar de manera inminente el tema de la reforma agraria. Ahí la gente no esperó a que el gobierno actuase, porque ya había estado antes y se había quedado corto. La gente puso el ritmo de marcha. Tuvo que ser una cosa impresionante. El 25 de marzo se produce la invasión de fincas. Se presentaron a las cinco de la mañana para ocupar cientos de fincas en la provincia. El gobierno mandó a las fuerzas de asalto y lo que hacían los campesinos era salirse de la finca, con lo que no hubo choque. ¿Que se iba la guardia de asalto? Pues otra vez para dentro de la finca. Consiguieron lo que querían. Esto no era la revolución mexicana, no se quería quitar la propiedad a nadie, sólo se quería expropiar parte para el uso de los asentamientos.
¿De qué tipo eran esos asentamientos? ¿Dio tiempo a desarrollarlos?
Sí, en tan poco tiempo se hicieron. Había parcelas individuales y colectivas. Hay términos municipales inmensos, como Jerez de los Caballeros, donde hubo varios asentamientos. Además casi todos los propietarios eran absentistas, vivían en Madrid. En las décadas anteriores había habido muchísimo conflicto. Llegué a ver en varios ayuntamientos, aunque se conservaban muy pocas, las actas de formación de los asentamientos. Son documentos oficiales en los que se decide quiénes se van a asentar, cuántos, se nombra a una persona responsable de ese grupo, al que llamaban el cabezalero, e inmediatamente comenzaban a trabajar. En el Instituto de Reforma Agraria había técnicos a los que ese proceso les sobrepasaba totalmente. Eran gente normalmente de buena clase, eso de estar participando en un proceso de expropiaciones… pero luego había otros que sí estaban dispuestos a hacerlo. Claro, luego lo pagarían. Esos funcionarios lo acabaron pagando duro. En el caso de los que se asentaban, comprobé que eran prácticamente los mismos que aparecían en los listados de la represión. Había una represión de tipo ejemplarizante y para dejar a la gente aterrorizada, y luego otra que queda en mano de fuerzas locales. La Guardia Civil es la que manda, pero a ella la asesoran propietarios de derechas, los manijeros -los que llevaban las tierras de los propietarios cuando se ausentaban-, curas…
La Iglesia jugó también un papel fundamental en la represión.
Es terrible. Es otra de las cosas precisamente que tienen los documentos de los archivos militares. Cuando se le hacía un consejo de guerra a alguien, se le pedía informe a la Guardia Civil, al alcalde y jefe local del movimiento, a la Falange y al cura. Ahí se ve lo que decían los curas. Ese tipo de documentación ha desaparecido de los archivos parroquiales.
El siglo anterior fue de expolio de bienes comunales. ¿Cuáles eran las condiciones de vida del extremeño medio en el momento del golpe?
Lo que había precisamente era una falta de extremeños medios. Había una élite que vivía bien, clase media había muy poca, y luego una masa enorme de jornaleros, yunteros… Aquí no había industria, no podían trabajar como en otras zonas. La situación era terrible, explosiva. El momento clave para Extremadura se produce con la guerra de la independencia contra los franceses. Aquí se produjeron muchos de los episodios bélicos, en Badajoz, en las ciudades amuralladas de frontera. Se produce una inflexión, empieza una crisis que ya no se acaba durante todo el siglo XIX, con momentos especialmente duros, como la revolución del 68 de ese siglo, que aquí en Extremadura fue reprimida también duramente. Las nuevas expectativas se abren a finales del XIX cuando surgen los sindicatos importantes, la huelga general de 1917, que fue también notoria aquí. Luego se entró en la dictadura de Primo de Rivera y de nuevo volvieron las esperanzas con la República. Pero eso acabó fatal. Creo que Extremadura no se ha recuperado todavía. La reforma agraria iba a cambiar la vida de millones de personas en toda España, y aquí en la provincia de Badajoz a cientos de miles de personas, que habrían tenido posibilidades de acceder a otro estatus. Sin embargo se produjo el golpe y frente a lo que había habido, se dio una contrarrevolución. Se les quitó todo, incluso animales, el grano… Saqueaban las casas. Esa clase social quedó absolutamente anulada. Todo lo que recibía era limosna, como cuando se le da a los pobres la sopa boba. Si formó en todos los pueblos una especie de olla a presión. Muchos se cruzaban diariamente a con gente que sabían que habían participado en la muerte de familiares suyos. Para cualquier papel había que ir a suplicar al ayuntamiento.
Prácticamente una humillación.
Una humillación continua. La única válvula de escape se produce con la emigración en los 50, que es precisamente cuando se recupera la situación económica que había en 1935. Veinte años tardó en recuperarse la riqueza del país. En ese momento ya permiten a la gente moverse, porque antes para ir de un pueblo a otro necesitabas un permiso de la guardia civil. En algunos pueblos había calles que daban al campo y que las vallaron, para que no fueran salida para nadie. En otros lugares a la gente de izquierda les ponían en las paredes cuadros con simbología religiosa, marcándola. El tipo de horror que se practicó en Extremadura difícilmente tiene parangón con otras zonas, sobre todo en las primeras semanas después del golpe. Aquí la diferencia es que sube la columna africana, que es la que impone el sello particular que tuvo la represión. Por donde pasaron hicieron una matanza continua y encima a los que se quedaron les dejaron un modelo de funcionamiento. “Aquí podéis matar a quienes os dé la gana, no hay ningún problema”. Se mataba sin ningún tipo de sumario, ni de procedimiento de ningún tipo.
Una impunidad total.
Absoluta. Matando mujeres, algunas embarazadas. No había límite de ningún tipo. Todo estaba justificado. Llegaron a matar incluso a niños de 14 o 15 años.
Usted llega a hablar de una “matanza fundacional” del franquismo. Se aniquila a la mayoría de cuadros. Se asesina a gran parte del ayuntamiento de Badajoz.
En el de Badajoz cae más de la mitad. Pero eso fue general. Los primeros que caen en los pueblos son los representantes políticos, sindicales, la gente que se ha significado más durante la República, incluidas las mujeres y sus manifestaciones del 1º de Mayo… Todo lo descabezan y crean el modelo que van a seguir, que es el que marca la Iglesia y la Sección Femenina.
Fuente: http://www.lamarea.com/2016/08/14/tipo-horror-se-practico-extremadura-dificilmente-parangon-otras-zonas/


 .........................

"Aún quedan miles de expedientes clasificados". Entrevista

Ángel Viñas

09/08/2016

Ángel Viñas ha publicado libros de cabecera sobre la República y la Guerra Civil. Es ya un clásico El oro de Moscú (Grijalbo, 1979), trabajo que rompió moldes y que amplió en una de sus obras que forman parte de una trilogía imprescindible: La soledad de la república (Crítica, 2006), El escudo de la República: el oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937 (Crítica, 2007) y El honor de la República (Crítica, 2008). Como historiador, batalla contra la indocumentada historiografía franquista, tanto a solas como en colaboración con otros historiadores (Los mitos del 18 de julio, Crítica, 2013) y ha sido el primero en pulverizar, con datos, la imagen del Franco íntegro y honrado. En su último libro, La otra cara del Caudillo (Crítica, 2015), nos lo descubre como lo que en realidad fue: un dictador corrupto. Estas son sus opiniones sobre el 80 aniversario del inicio de la Guerra Civil en una entrevista telefónica a La Vanguardia desde Bruselas.    

¿Siguen teniendo problemas los historiadores para investigar en los archivos?
No conozco todos los archivos, conozco unos cuantos sobre los temas que a mí más me interesan, los relacionados con Exteriores y Defensa, esencialmente. Si preguntan a otros historiadores, les dirán otras cosas horrendas. Es una vergüenza extraordinaria que en España se siga impidiendo acceder a documentación militar sobre la Guerra Civil.
Los archivos de Exteriores, ¿son de fácil consulta?
Se pueden consultar en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares. Ahora bien, quien hace la ley, hace la trampa. El ministro García Margallo, en su sabiduría, mandó unos 30.000 legajos al archivo, pero no mandó un solo funcionario. Imagínese usted la cara que habrá puesto el director del archivo. 

¿Cuál es el problema con los archivos de Defensa?
Carme Chacón preparó una desclasificación masiva de unos 10.000 expedientes. Para ello, se basó en los resultados del trabajo de varios años de una comisión de archiveros, militares e historiadores. Chacón quiso hacer una desclasificación masiva que no afectaba a la defensa nacional ni a la integridad de las personas, y que no revelaba secretos de Estado, pero que tiene un interés histórico. Pero al final no los desclasificó y no sé la razón. Lo que sí está claro es que el ministro Morenés no ha querido desclasificarlos.

¿Por qué?
El ministro ha utilizado argumentos grotescos, por decirlo de una manera elegante. Dice, por ejemplo, que "nos puede crear problemas con nuestros amigos". ¿Con qué amigos? ¿Con la Alemania nazi? ¿Con la Italia de Mussolini? ¿Con la Francia de Vichy? ¿Con el Reino Unido, que desclasifica masivamente sus papeles?  ¿Con los Estados Unidos? La segunda razón que se ha dado es decir que las Fuerzas Armadas no están para estos temas. Hombre, ¡menos mal! Imagínese que nuestro aparato armado estuviera dedicado a la tarea de analizar papeles. Eso ya lo hizo una comisión. E hizo su propuesta. Y el ministro debe decir sí o no; pero si dice que no, lo debe explicar.

Y en los archivos policiales, ¿cuál es la situación?
Hay muchas dificultades. Un amigo mío ya fallecido, Julio Aróstegui, trató por todos los medios de entrar en archivos del ministerio del Interior y no lo consiguió.
¿Por qué tantas dificultades?
A los gobiernos de este país, en general, les cuesta abrir archivos. También es verdad que desde el año 76 o 77 ha habido una gran tendencia a abrirlos, pero sin medios. Lo que no se había dado nunca es que un gobierno , en este caso el del señor Rajoy, hoy enn funciones, paralice la desclasificación. Eso no pasó ni siquiera con los gobiernos Aznar.

¿Y los archivos de Franco están...?

Este es otro tema. Los archivos de Franco no son, de entrada, los de la Fundación Francisco Franco. Los papeles de Franco no los ha visto ni Dios. Son unos papeles que tiene la familia, como los de Serrano Suñer. Resulta que se pueden ver los papeles de Stalin o de Mussolini, pero no se pueden ver los de Franco. Yo utilizo una fórmula que es inglesa, cuya autoría desconozco: un país que no respeta sus archivos no se respeta a sí mismo. España es un país, o el Estado español es un Estado, que no se respeta a sí mismo. Punto.
Una de las controversias es la represión en uno y otro bando...  
Lo importante es saber cómo se hizo la represión y, sobre todo, por qué. La violencia republicana fue espontánea. Al pueblo se le dan las armas y el pueblo se lanza a matar, y esto es innegable. Y mata durante unos cinco o seis meses del año 36, a más de 40.000 personas. Ahora bien, en la zona franquista la violencia forma parte integrante del plan. ¿Por qué? Porque los militares saben que había que hacer dos cosas. Primero, descabezar las organizaciones del Frente Popular: partidos, sindicatos, corporaciones municipales, gobiernos civiles...Hay que resquebrajarlas, hay que liquidar a sus dirigentes. En segundo lugar, hay que amedrentar al pueblo, tenga armas o no. El pueblo es el enemigo. Tienen que hacer un sajo; es como meter un cuchillo caliente en un bote de mantequilla. Es un sajo sangriento en la masa, en el pueblo amedrentado. Una represión controlada por los militares, que arman a las "guardias cívicas", que es el término que utilizaba Mola en sus escritos. Es decir, civiles de derechas, muchos de ellos falangistas, que hacen los trabajos sucios, de la retaguardia, junto a la Guardia Civil. A partir de febrero del 37, tras haber aniquilado a muchísima gente y tener al pueblo totalmente amedrentado, entonces se pasa a una violencia reglada, es decir a los consejos de guerra, que son absolutamente ilegales y que están muy estudiados, aunque aún queda mucho por estudiar.
Fuente:
La Vanguardia, 17 de julio 2016
 
 
 .......
 
 Nota . Con archivos de la Iglesia  pasa lo mismo .. como testimonia José Ramón Rodríguez Lago .. que pudo consultar los archivos en Galicia de Acción Católica para su libro Cruzados y herejes  y luego pasados al archivo diocesano y ya no se pueden consultar .
 
 https://www.youtube.com/watch?v=MSCZxCmWefE

lunes, 15 de agosto de 2016

El País refleja la desesperación del PP .

El País refleja la desesperación del PP

Muy aterrado tiene que estar el PP, con todas sus corrupciones manifiestas y judicializadas, para que su brazo mediático, el que otrora fuera el mejor diario escrito de España y uno de los mejores de habla hispana, siga presionando a la desesperada al Psoe contraviniendo las más elementales normas de la rigurosidad que durante tantos años han predicado y practicado sus columnistas y editorialistas, o lo que queda de ellos...
Este lunes 15 de agosto, en pleno puente donde más de media España descansa en la playa, o en el pueblo familiar cuya virtud se ha convertido en necesidad para muchísimas familias, el editorial de El País vuelve a la carga. “Ausencia del PSOE”, titula su editorial y precisamente, el periódico de Cebrián, donde Felipe González ha escrito siempre sus grandes tribunas, miente y lo hace, además emulando a diarios como La Razón. El Psoe, a través de sus portavoces ha estado presente durante todos y cada uno de los días de Agosto, mientras Rajoy y la cúpula se iban de vacaciones, el Psoe, a través de su número dos ha presentado en el Congreso 118 propuestas, muchas de ellas de regeneración y otras de corte social que retrocedan y deniegan las leyes de los recortes, en Sanidad, Educación, Trabajo, Dependencia, etc. Y lo saben.
La última, este viernes cuando Antonio Hernando ha inscrito una solicitud para abrir una comisión de investigación sobre Bárcenas, los dineros negros del PP y todos sus tesoreros y altos cargos “que presuntamente cobraron dinero en negro, presuntamente proveniente de las comisiones ilegales exigidas como una coima a cambio de adjudicación de Obra Pública”. Con nombres y apellidos. Hernando y su jefe de filas en el Senado, Oscar López, han estado presentes, y bien presentes, contestando en el Congreso, el mismo día 10 de Agosto a la iniciativa de Ciudadanos, considerada una pantomima para premiar la corrupción y la continuidad de Rajoy en el Poder a costa de los votos socialistas. Y su respuesta es la palabra dada a sus electores y la base de su campaña: No es No. A la corrupción y a los recortes sociales.
Considerando que los tiempos democráticos son sagrados, como en una partida de cartas, las normas con las que se juega también son sagradas, no se pueden cambiar a capricho. Éste es el turno de Rajoy. La única carta que debe, y se lo exige la Ley, es poner sobre la mesa la fecha de investidura, y acudir a ella, ya que aceptó el mandado del Rey y el Artículo 99 de la Constitución así lo exige, salvo que pretenda convertirse en un antisistema. Mientras Rajoy no juegue su baza, es ridículo, a la par que obsceno, pedir a Pedro Sánchez (que ya dio un paso adelante y asumió su responsabilidad de Estado cuando Rajoy, en marzo dio la espantada y dejó al país empantanado en un limbo sin fechas ni tiempos), como decimos, es ridículo que insistan hasta el hastío en que Sánchez enseñe sus cartas antes de que Rajoy juegue la baza que le manda la Ley.
No obstante, lo que dice el Psoe, no sólo sin estar ausente, sino muy presente en el veraniego Agosto es: “Que con sus votos no apoyará ni facilitará un gobierno presidido por un presidente que a la postre es responsable de lo que pasaba en su partido -el fue secretario general muchos años y después presidente- y que permitió las coimas, el saqueo de las arcas públicas, y soportó a su tesorero corrupto: “Luis se fuerte… hacemos lo que podemos” y que, como colofón, tiene a su propio partido imputado en dos causas por corrupción como persona jurídica”. Parece fácil de entender.
Por eso la crecida de la militancia del Psoe, que se une como una piña, insiste en apoyar la decisión de su Secretario General y del Comité Ejecutivo (el órgano de gobierno máximo) cuando dice “No es NO. No apoyaremos al PP”. Ante tanta claridad le siguen pidiendo que se aclare una y otra vez. La estrategia del PP consiste en enviar en tromba a toda su burbuja mediática (mil altavoces con tropecientos mil decibelios) machacando a los ciudadanos con la cantinela de la “falta de responsabilidad de Estado”. Llaman “bloqueo” a algo tan normalizado en democracia como es: “que el partido más votado consiga sus escaños entre los afines ideológicamente. La realidad ha demostrado que es posible, ya lo hicieron hace más de un mes para conseguir 176 votos para la investidura de Ana Pastor. Pues que los consigan para la investidura de Rajoy”.
Si no los consigue, será la responsabilidad del propio Rajoy, al que nadie quiere apoyar, y tendrá que hacer la lectura lisa y llana: el Parlamento no quiere que sea presidente por tanto tendrá que dimitir y buscar buenos abogados para sacar a su partido de las acusaciones fiscales gravísimas donde lo ha metido.
La segunda parte: el turno de las cartas de Sánchez. Obviamente el Secretario General de los socialistas tiene todo el derecho del mundo, sin contravenir ninguna norma democrática, a enseñar sus cartas, a su debido tiempo, cuando Rajoy haya despejado si puede o no puede conseguir que su jugada sea un éxito o un fracaso.
En ese momento, y sólo en ese momento, es cuando Sánchez tiene que jugar las suyas. Exigirle que lo anticipe, presionarle a límites jamás vistos en la historia de España es puro chantaje por mucho que los mil predicadores que copan los grandes medios y las televisiones llamen bloqueo a lo que es una “normalidad democrática”.
Sobre la jugada de Sánchez cabe una sóla interpretación basándose en que se comprometió en “hacer todo lo posible para que no haya unas terceras elecciones” como ya demostró en marzo cuando luchó y trabajó con sus equipos negociadores hasta la saciedad, durante cien días y cien noches, para que no hubiera unas segundas. Y eso, tanto a los emergentes de Podemos, como a los “responsables estadistas” del PP, no les importó un bledo. Tenían ventaja y las cartas marcadas para un segundo reparto. Trileros. Y esta única interpretación es que sea él quien trate de lograr los apoyos necesarios para que cuanto antes España tenga un gobierno que, hasta ahora, ha sido bloqueado por PP y Podemos al alirón.
Con un PP en alerta máxima y su presidente de vacaciones, como cuando el chapapote de El Prestige estaba envenenando las playas gallegas y Rajoy sin inmutarse, entran en pánico solo de pensar, si por alguna chiripa del juego democrático legítimo, o por un golpe de suerte del oponente, se queden fuera y pierden la partida. Es mucho lo que se juegan, con tantos casos judiciales abiertos, se pasarían toda la oposición en los juzgados respondiendo de sus delitos, presuntos delitos, robos, presuntos robos, comportamientos mafiosos, presuntos comportamientos mafiosos (Bárcenas, Granados, Mato, Rita Barberá, etc). Por eso desesperadamente, en lugar de trabajar e intentar convencer con negociaciones en la Cámara, como hicieron para nombrar a Ana Pastor, han cogido el camino de en medio y chantajean al resto de jugadores de la mesa.
Y por último, la jugada de Sánchez bien podría ser hacer el trabajo que no ha sabido hacer Rajoy; tratar de buscar los apoyos en el arco parlamentario para ser investido presidente. La aritmética y la suma, si dan, y ya los nacionalistas, especialmente el PNV, CC, y Convergencia, le están soplando a la oreja que estarían dispuestos a apoyar un gobierno socialista. La baza más difícil está en la falta de fiabilidad de P.Iglesias y sus rencores socialistas, a pesar de que jesuíticamente trata de convencer a sus electores de que tiene la mano tendida. Pero ante la sangría de votos de Podemos, quien sabe si esta vez el ala más fiable podría de verdad apoyar un gobierno presidido por Sánchez, como Hernando y Errejón quieren.
  http://www.objetivodigital.com/noticia/16717/nacional/el-pais-refleja-la-desesperacion-del-pp.html
 -



  Nota del blog .
 Y  sigue ...   lunes 15  y martes 17 de agosto el miercoles el pp dara respuesta  al CS.


 Y ver ..