viernes, 11 de julio de 2025

Los BRICS del Sur Global se consolidan .

Vietnam nuevo socio: Los BRICS se expanden al 56% de la población mundial y al 44% del PIB global

 

 


 

Los BRICS se han expandido a 20 países (10 miembros y 10 socios) tras la incorporación de Vietnam. 

Los BRICS+ representan ahora el 44 % del PIB mundial (PPA) y el 56 % de la población mundial.

 

  Ben Norton

 

 7 julio, 2025


  La organización BRICS liderada por el Sur Global continúa expandiéndose.

 Mientras Estados Unidos e Israel estaban ocupados librando una guerra contra Irán en junio, los BRICS anunciaron discretamente que Vietnam había aceptado la invitación del grupo para unirse como país socio.

 Con la incorporación de Vietnam, el BRICS+ ampliado tendrá 20 miembros y socios a partir de julio de 2025.

 Los 10 miembros del BRICS son Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos.

 Los 10 socios del BRICS son Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

 En conjunto, los BRICS 20 representan el 43,93% de la economía mundial, cuando su PIB combinado se mide en paridad de poder adquisitivo (PPA), según datos del FMI.

 Los BRICS 20 tienen una población combinada de 4.450 millones de personas, de una población mundial de 8.010 millones en 2025, según datos del FMI.

 Esto significa que los BRICS+ representan el 55,61% de la población mundial.

BRICS fue fundado inicialmente como BRIC –por Brasil, Rusia, India y China– en 2009. Sudáfrica se unió en 2010 y se convirtió en BRICS.

 La organización liderada por el Sur Global se expandió por primera vez en la cumbre BRICS en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2023, agregando nuevos miembros.

 En su cumbre de 2024 en Kazán, Rusia, los BRICS invitaron a una docena más de países a unirse como “estados socios”.

 Desde su expansión, el grupo ha sido frecuentemente denominado BRICS+, aunque no existe una definición fija de este término y se utilizan ambos nombres.

 Vietnam había sido invitado a convertirse en socio del BRICS en la cumbre de octubre de 2024, pero esperó hasta junio de 2025 para aceptar la invitación

 EE.UU. no logra dividir a China y Vietnam: Hanoi mantiene su no alineación

 La decisión de Vietnam de unirse al BRICS es profundamente simbólica, porque reafirma la política exterior independiente del país y su no alineamiento estratégico.

 El propio BRICS comparte muchos puntos en común con el Movimiento de Países No Alineados, fundado por líderes anticoloniales del Sur Global que se negaron a participar en la Primera Guerra Fría.

 En el siglo XXI, Estados Unidos ha buscado dividir a Vietnam de China, como parte de la Segunda Guerra Fría que Washington libra contra Pekín.

 El gobierno de Estados Unidos planea desviar las cadenas de suministro a través de Vietnam para excluir a China, en un ejemplo de lo que se ha denominado “friendshoring”.

 Washington ha presionado a las empresas estadounidenses para que se “desvinculen” tecnológicamente de China , retiren sus inversiones del país y se reubiquen en Vietnam.

 Esta política de divide y vencerás ha sido aplicada tanto por las administraciones de Donald Trump como de Joe Biden.

 El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, un multimillonario gestor de fondos de cobertura de Wall Street, intentó reclutar a Vietnam, Japón, Corea del Sur e India para aislar a China en lo que Bloomberg describió como una estrategia de “gran cerco” .

Sin embargo, Vietnam ha resistido firmemente los esfuerzos de Estados Unidos por sabotear sus relaciones con China .

 De hecho, las relaciones entre Hanoi y Pekín han mejorado en los últimos años , tras las tumultuosas décadas de la Primera Guerra Fría y la ruptura chino-soviética, cuando Vietnam se había acercado mucho más a la URSS.

China es el principal socio comercial de Vietnam . Estados Unidos es el segundo.

 La amenaza de Donald Trump de imponer altos aranceles a Vietnam, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones al mercado estadounidense, sólo ha alentado a Hanoi y Pekín a acercarse .

 Hoy en día, Vietnam promueve la no alineación, basada en la política de los “Cuatro No” , que el gobierno vietnamita ha definido de la siguiente manera:

No participar en alianzas militares .No ponerse del lado de un país para actuar en contra de otro .Ninguna base militar extranjera en territorio vietnamita ni utilizar a Vietnam como palanca para contrarrestar a otros países, y

No usar la fuerza ni amenazar con usar la fuerza en las relaciones internacionales.

A pesar de sus diferencias geopolíticas tras la ruptura chino-soviética, la República Popular China y la República Socialista de Vietnam tienen sistemas políticos y económicos muy similares, especialmente después de que ambas llevaron a cabo un proceso de reforma de mercado.

 China describe su sistema como una economía de mercado socialista . Vietnam lo define como una economía de mercado de orientación socialista .

 Los modelos socialistas de mercado de China y Vietnam han tenido un éxito notable en el desarrollo económico, la reducción de la pobreza, el aumento de los ingresos de la clase trabajadora y el ascenso en la cadena de valor global de la manufactura industrial .https://observatoriocrisis.com/2025/07/07/vietnam-nuevo-socio-los-brics-se-expanden-al-56-de-la-poblacion-mundial-y-al-44-del-pib-global/

Nota del blog - Trump en venganza le metió a Vietnam un arancel  del 90%  por no romper  con su socio mayoritario, China y  otro a Brasil del 50%  mintiendo  al decir que USA tiene déficit  comercial cuando EEUU ha tenido un superávit comercial de más de 410 000 millones de dólares con Brasil en los últimos 15 años alegando además una caza  de brujas por juzgar  a Bolsonaro por golpista.

 Y Lula le respondió con un arancel  similar y defendiendo la soberanía política  y judicial brasileña..

Y ver como lo explica  el geopolítico Pepe Escobar https://observatoriocrisis.com/2025/07/10/lo-que-realmente-lograron-los-brics-en-rio-de-janeiro/

 

 

 

No hay comentarios: