lunes, 6 de febrero de 2023

Castelao . Nós y su trilogía sobre la guerra

                                             

Akal publica facsímiles de NósGalicia mártirMilicianos y Atila en Galicia

Una espléndida reedición de los dibujos de Castelao más comprometidos con su tierra gallega

 Jesús Aller   

Fuentes: Rebelión

La obra narrativa y ensayística de Castelao y su labor de dibujante encajan y se complementan a la perfección como expresiones de una voluntad única, que no es otra que denunciar el doloroso latrocinio de su Galicia natal.

Conocer el ancho mundo, por inquietud viajera o forzosos exilios, lo llevó ocasionalmente a otros temas, pero ello no impide que reconozcamos este aliento dominante en su producción. De esta forma, entre sus dibujos tiene un sentido especial su colección de láminas Nós, disección del alma rural galaica, y la trilogía que compuso sobre la guerra civil, integrada por Galicia mártir, Atila en Galicia y Milicianos. Los cuatro álbumes acaban de ser reeditados como facsímiles por Akal en un estuche que incorpora además dos prólogos, de Carmen Blanco y Claudio Rodríguez Fer, y reproduce el que Xesús Alonso Montero preparó para una edición anterior de Nós.


Alfonso Rodríguez Castelao nació en Rianxo en 1886 y emigró muy joven a Argentina con su familia. Regresó con catorce años a su tierra y estudió medicina en Santiago, pero aunque ejerció algún tiempo esta profesión, sus grandes vocaciones eran la literatura, el dibujo y la política. En 1912 comenzó a militar en un partido galleguista, mientras era conocido sobre todo por las caricaturas que publicaba en periódicos, y a partir de 1920 se encargó de la dirección artística de la revista Nós, catalizador de la vida cultural gallega hasta el estallido de la guerra civil. Para ganarse el pan de cada día, en 1916 obtuvo por oposición una plaza de funcionario en la delegación de Pontevedra del Instituto Geográfico Estadístico.

Diputado en dos ocasiones en las cortes republicanas, nuestro rianxeiro se volcó en la campaña por el Estatuto de Autonomía de Galicia, aprobado en plebiscito en junio de 1936. El golpe militar lo sorprendió en Madrid y en 1938 partió para el exilio. Tras estancias en diversos países, se estableció en 1940 en Buenos Aires, desde donde colaboró con las instituciones republicanas en el exilio mientras continuaba con su obra artística y literaria. En las orillas del Plata residió Castelao hasta su fallecimiento en 1950.

Obra literaria

La narrativa de Castelao incluye Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete (1922), los cuarenta y cinco relatos breves de Cousas (1929), una novela titulada Os dous de sempre (1934) y Retrincos (1934), colección de cinco crónicas autobiográficas. Los textos vienen ilustrados por él mismo y destacan por su visión costumbrista de la vida en Galicia, sometida a un caciquismo secular y en la que muchas veces la única alternativa era la emigración. Un fino humor, que no renuncia al sarcasmo, le sirve de instrumento para diagnosticar estos males sociales.

Castelao publicó también un Diario (1921) y obras sobre los cruceiros de Bretaña (1930) y Galicia (1950). Su producción ensayística se concentra sobre todo en su monumental Sempre en Galiza (1944), considerada el acta fundacional del galleguismo militante. En este libro coexisten textos de la época republicana y la guerra civil, junto a otros posteriores que reflejan las relaciones de su autor con el gobierno republicano en el exilio. En todas estas variadas circunstancias, se defiende siempre la nacionalidad gallega y el posible encaje de ésta en una república federal. Castelao escribió también una obra de teatro Os vellos non deben de namorarse, estrenada en 1941 en Buenos Aires.

Conmovedores retratos de la Galicia rural

El álbum Nós se abre con un autorretrato y reúne luego cuarenta y nueve dibujos, cada uno con una inscripción a mano del propio Castelao, confeccionados entre 1916 y 1918, dados a conocer en exposiciones y publicados en libro en 1931. La obra ofrece una visión desoladamente realista de la vida en la Galicia rural y nos sumerge sin contemplaciones en un mundo dominado por las labores agotadoras del campo, el feudalismo y la miseria. Es una pesadilla en la que la aparición del cacique desnuda la clave de bóveda de la estructura social opresiva. Señor de vidas y haciendas, él se enriquece con el trabajo del desdichado, sin que nada escape a su control. En una lámina, un personaje bien trajeado le insinúa a un labriego: “A túa filla xa será unha moza, eh?”. En otra, un campesino que enarbola un hacha explica la situación a la tropa menuda: “A nosa terra non é nosa, rapaces.”

El único recurso que queda al pobre es la emigración. Una estampa reúne el cuerpo encorvado de un anciano junto al perfil osado de un joven. Los dos miran al frente y sabemos que la decisión está tomada, pero el viejo amonesta: “E para qué qués largar da terra? Non temos pan no forno?” Otros dibujos muestran el trauma de los que se quedan, como una desvalida muchacha que llora: “E meu irmanciño terá que sair da terra para ganal-o pan”. También se nos hace saber que cruzar el océano es muchas veces fuente de miserias y fracasos.

Los niños aportan un aliento especial a las láminas. Ellos son las víctimas mudas del ambiente envenenado y por eso su sufrimiento es el que más encorajina. Junto a los rostros arrugados y adustos de los ancianos, los suyos son un contrapunto de inocencia condenada. Algunas estampas reflejan su atormentada relación con el mundo de los adultos: “O que sinto eu e que algún que maltratou a mina nai morra denantes de que eu chegue a home.” Otras veces sin embargo, los rapaces nos traen notas de humor ingenuo, e incluso de sabiduría, como la de aquél que en la ribera del Miño pregunta a un anciano si los de la otra orilla son más extranjeros que los de Madrid.

El humor ácido está presente por toda la obra y lo percibimos como una seña de identidad del alma galaica, que ilumina la realidad odiosa. Así, bajo una procesión de labriegos, el autor nos aclara que no son pastores de Belén, sino aldeanos que van a pagar los foros. Un hombre ensalza la inteligencia de uno de sus hijos indicando que “ten quince anos e xa non cré en Deus”. El ánimo burlón sirve para trascender de alguna manera lo que de otra forma sería insoportable. En una de las últimas estampas, un demonio alado mira sonriente con una lupa nuestro planeta y comenta: “Y-este é o mundo que fixo Deus?”

La técnica de los dibujos oscila entre un esquematismo que atiende a lo esencial en la delineación de las escenas y un realismo más minucioso que se recrea en los detalles cuando así lo requiere la dinámica expresiva. Los retratos son piezas soberbias que captan toda la inocencia maltratada de los personajes. De éstos encontramos muchas veces uno o dos por lámina, pero no se desdeñan composiciones más corales, en las que se juega sabiamente con la estética del conjunto. La naturaleza aparece sobre todo como árboles estilizados que aportan un impulso vertical a las tragedias que se representan.

En el prólogo que el propio autor puso a la edición original deja clara su intención al elegir los temas y la perspectiva de Nós cuando afirma: “El pesimismo puede ser liberador cuando despierta corajes y deseos de una vida más limpia.”

Los desastres de la guerra civil en Galicia

Como señalaba al principio, tras el golpe militar Castelao trató de reflejar la conmoción que éste había producido en su tierra en tres álbumes. En su prólogo para esta edición, Claudio Rodríguez Fer repasa las influencias que se dejan sentir en estos trabajos, que van de Los desastres de la guerra de Francisco de Goya hasta autores del siglo XX que describieron los horrores de diversos conflictos, sin olvidar la impronta de obras maestras del Renacimiento o el Romanticismo.

Galicia mártir (1937) reúne diez denuncias gráficas de la represión en Galicia al comienzo de la contienda. La primera de las láminas es una representación del “Dios de los fascistas”, un militarote de apariencia mussolinesca, cuyo cráneo es un casco prusiano y que descubre con sus manos las calaveras que rellenan el interior de su cuerpo. Tras esta imagen, nos aguarda la desolación de los que esperan entre tinieblas para ser ejecutados, el terror de los fusilamientos, los montones de cadáveres, y las viudas y huérfanos que lloran su desamparo. El conjunto es un retablo de la represión franquista en Galicia que sacude las conciencias.

Atila en Galicia (1937), con otras diez láminas, puede considerarse una continuación del álbum anterior. Aquí nos encontramos también los despojos de los asesinados y el dolor de sus familias. Se representan además palizas, el “castigo menor”, y una mujer se arroja al vacío para no ser ultrajada. En el último dibujo los afortunados que han logrado escapar se aferran a los remos de la embarcación que los conduce a la libertad.

Las once estampas de Milicianos (1938) muestran el renacer de la esperanza retratando a los que han sobrevivido y plantan cara al fascismo. Son soldados del ejército de la República que se despiden de los suyos y empuñan las armas para liberar su tierra, y son también los que caen en combate gritando: “¡Aquí queda un fusil!”. No falta tampoco una mujer que arenga a sus compañeros, ni una alegoría del mundo cadavérico que habría de traer el triunfo de los golpistas.

Todos los dibujos vienen con un título, escrito por Castelao de su puño y letra, que explicita su mensaje. Respecto al lenguaje artístico, los dos primeros álbumes comparten el uso generoso de sombras en los escenarios de represión y se valen de un impulso realista, que podría calificarse de “tenebrista”, para ofrecer un muestrario de los crímenes que asolaron Galicia en el verano de 1936. En el tercer álbum domina un realismo de claroscuros, pero la luminosidad es mayor, reflejando que se ha organizado la resistencia y es posible derrotar al fascismo. Las representaciones simbólicas que se usan a veces, cargadas de sentimiento, aproximan al autor al expresionismo.

Un pasado que no debemos olvidar

Akal, que ha publicado tanto la producción literaria como la artística de Castelao, conmemora su cincuentenario como sello editor poniendo de nuevo en circulación los dibujos del maestro que mejor reflejan su visión sobre la Galicia de la primera mitad del siglo XX. Como él mismo decía en su prólogo para Nós en 1931, cuando habían pasado quince años desde la confección de la obra, tal vez ya en aquel momento el tono para retratar la realidad de Galicia podría haber sido menos ácido, pero por más que muchas cosas hubieran cambiado por entonces, y hoy más todavía, también es cierto que algunas de las injusticias seculares mostradas siguen en pie con fecha de hoy.

Castelao fue la conciencia crítica de un rincón maltratado del mundo. Él supo captar como nadie el espíritu de su tierra en el tiempo de zozobras que le tocó vivir, y las cuatro colecciones de dibujos que Akal acaba de reeditar son buena prueba de ello. El pasado está ahí para aprender de él, y nunca está de más contemplar la historia que somos, porque si no la conocemos es como si estuviéramos ciegos.

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/.  

Y ver   ..Carmen Blanco y Rodríguez Fer: "Castelao refleja la barbarie de la represión fascista contra una población civil desarmada" | Público (publico.es)

No hay comentarios: