jueves, 20 de septiembre de 2018

Unión sagrada para una sagrada estafa.

Rescates bancarios después de Lehman Brothers: Unión sagrada para una sagrada estafa

CADTM

Traducción de Guillermo Parodi con la colaboración de Griselda Pinero y Raúl Quiroz.
En este texto escrito en 2008, Éric Toussaint denunciaba las respuestas dadas por los gobiernos a la crisis bancaria internacional y anticipaba lo que efectivamente llegó en los años siguientes: un aumento muy importante de la deuda pública y una aceleración en las políticas de austeridad. Explicaba también que todo eso era evitable ya que se podían tomar medidas radicales para evitarlo. En ese momento, Éric Toussaint abogaba por la estatización de los bancos. Pero su posición ha evolucionado y ahora es la de socializar los bancos y las compañías de seguros bajo control ciudadano.
El rescate de los bancos y aseguradoras privadas realizado en septiembre-octubre de 2008 constituye una elección política fuerte que no tenía nada de ineludible y que ancla al futuro en varios niveles decisivos.
En primer lugar, el costo de la operación es asumido enteramente por los poderes públicos, lo que implicará un aumento muy importante de la deudapública [ 1 ]. La crisis capitalista actual, que durará al menos varios años, incluso una década, [ 2 ] implicará una reducción de los ingresos del Estado mientras que aumentarán sus gastos vinculados al reembolso de la deuda. En consecuencia, las presiones para reducir los gastos sociales serán muy fuertes.
Los gobiernos de Estados Unidos y Europa sustituyeron un tambaleante andamiaje de deudas privadas por una aplastante acumulación de deudas públicas. Según el banco Barclays, los gobiernos europeos de la zona euro emitirán, en 2009, nuevos títulos de deuda pública por un importe que debería alcanzar los 925.000 millones de euros [ 3 ]. Se trata de una suma colosal, sin contar las nuevas emisiones de bonos del Tesoro por Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, Canadá, etc. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, había un consenso de los mismos gobiernos para reducir la deuda pública.
Todos los partidos de derecha y de centro y la izquierda tradicional apoyaron la política de rescate favorable a los grandes accionistas bajo la falacia de que no había otras soluciones para proteger el ahorro de la población y el funcionamiento del sistema de crédito.
Esta unión sagrada significa la transferencia de la factura a la mayoría de la población a la que se invitará a pagar, bajo distintas formas, las travesuras capitalistas: reducción de los servicios que el Estado presta a la población, pérdidas de empleo, reducción del poder adquisitivo, aumento de las contribuciones de los pacientes en su asistencia sanitaria, de los padres para la educación de los hijos, reducción de las inversiones públicas… y un aumento de los impuestos indirectos.
¿Cómo se financia actualmente las operaciones de rescate en curso en Norteamérica y Europa? El Estado aporta dinero fresco a los bancos y a las aseguradoras, al borde de la quiebra, sea en forma de recapitalización, sea en forma de compra de los activos tóxicos de las empresas en cuestión. ¿Qué hacen los bancos y las aseguradoras con este dinero fresco? Esencialmente compran activos seguros para sustituir los activos tóxicos en su balance . ¿Cuáles son los activos más seguros en este momento? Los títulos de la deuda pública emitidos por los Estados de los países más industrializados (bonos del Tesoro de Estados Unidos, Alemania, Francia, Bélgica…).
El círculo se cierra: el Estado da dinero a las instituciones financieras privadas (Fortis, Dexia, ING, bancos franceses, británicos, estadounidenses…). Para ello, los Estados emiten títulos del Tesoro público que son suscritos por estos mismos bancos y estas aseguradoras, que conservan el dominio sobre sus instituciones (ya que el Estado no exige que el capital que aporta le dé derecho a tomar decisiones, ni tampoco a participar en las votaciones) y éstas hacen nuevos negocios prestando el dinero fresco que acaban de recibir de los Estados [ 4 ] a estos mismos Estados exigiendo, por supuesto, un interés máximo… [ 5 ]
La ley del silencio
Este enorme timo en curso está amparado por la ley del silencio. La omerta se establece entre los principales protagonistas: gobiernos, banqueros ladrones, aseguradoras tramposas. Los grandes medios periodísticos se guardan bien analizar con profundidad el mecanismo de financiación de las operaciones de rescate. Se explayan en detalles sin importancia: el árbol que oculta el bosque. Por ejemplo, la gran pregunta que se plantea la prensa en Bélgica con respecto a la financiación de la recapitalización de Fortis, qué pasa a estar bajo el control de BNP Paribas, es la siguiente: ¿cuánto valdrán las acciones de Fortis en 2012, cuando el Estado que las compró pueda revenderlas? Por supuesto, nadie puede responder seriamente a esta pregunta, pero eso no le impide a la prensa dedicarle páginas enteras. Eso permite desviar la atención. No se analiza ni la filosofía y ni el mecanismo de la operación de rescate. Es necesario esperar que, por la acción combinada de los medios de comunicación alternativos, de las organizaciones ciudadanas, de las delegaciones sindicales y de los partidos políticos de la izquierda radical [ 6 ] se denuncie esta gran estafa, y que sea comprendida y denunciada por una parte creciente de la población. No será fácil, el lavado de cerebro de la población es considerable.
A medida que la crisis se agrave surgirá un profundo malestar, que se transformará en desconfianza política con respecto a los gobiernos que realizaron este tipo de operación. Si el juego político continúa sin grandes convulsiones, los gobiernos de derecha de hoy serán sustituidos por gobiernos de centro izquierda que proseguirán una política social-liberal. Del mismo modo, algunos gobiernos de derecha sustituirán a los actuales gobiernos social-liberales. Cada uno a su vez criticará la gestión de sus antecesores, afirmando que vaciaron las arcas del Estado [ 7 ] y que no hay margen de maniobra para concesiones a las demandas sociales.
No hay nada inevitable en política
Otro escenario es también posible. En primer lugar, es necesario afirmar que se puede salvar perfectamente de otra manera el ahorro de los ciudadanos y el sistema de crédito. Se puede garantizar la protección del ahorro de la población mediante la nacionalización o estatización de las empresas de crédito y las aseguradoras al borde de la quiebra. Eso significa que el Estado, que se convierte en su propietario, garantiza la responsabilidad de su gestión. Con el fin de evitar que el coste de esta operación vuelva a caer sobre la gran mayoría de la población, que no tiene ninguna responsabilidad en la crisis, las autoridades públicas deben hacer pagar a las empresas que son responsables del hundimiento. Basta con recuperar el coste del rescate de las empresas interesadas, reteniendo un importe igual del patrimonio de los grandes accionistas y administradores. Obviamente, eso significa tener en cuenta el conjunto de su patrimonio y no solamente la parte que concierne a las sociedades financieras en quiebra.
El Estado debe también iniciar acciones legales contra los accionistas y los administradores responsables del desastre financiero, con el fin de obtener a la vez reparaciones financieras (que van más allá del coste inmediato del rescate) y condenas a penas de prisión si se demuestra su culpabilidad. Es necesario imponer un impuesto de crisis sobre las grandes fortunas con el objetivo de financiar un fondo de solidaridad para las víctimas de la crisis (en particular, los desocupados y para crear empleos en sectores útiles para la sociedad.
Numerosas medidas complementarias son necesarias: acceso a los libros contables de las empresas, dando derecho de fiscalización a las organizaciones sindicales; levantamiento del secreto bancario; eliminación de los paraísos fiscales, comenzando por la prohibición a las empresas de tener cualquier transacción o activo , tanto en un paraíso fiscal con el mismo;, impuesto progresivo sobre las transacciones en divisas [ 8 ] y sobre los productos derivados (CDS,…), instauración del control sobre los movimientos de capitales y sobre los cambios, congelamiento neto de toda nueva medida de desregulación/liberalización de los mercados y servicios públicos, vuelta a los servicios públicos de calidad… El agravamiento de la crisis volverá a poner al orden del día el tema de la transferencia al sector público de sectores industriales y servicios privados, así como el tema de la puesta en marcha de importantes planes para la creación de empleo.
Todo ello permitiría salir de esta grave crisis por lo alto, o sea, teniendo en cuenta el interés de las poblaciones. Se trata de reunir las energías para crear una relación de fuerzas favorable a la puesta en la práctica de soluciones radicales que tienen como prioridad la justicia social.
 Notas:
[ 1 ] Los gobiernos y la Comisión Europea, en este caso encargada de velar por el cumplimiento de las normas de Maastricht, eluden el tema cuidadosamente. Cuando los periodistas se tornan muy insistentes, lo que es muy raro, les responden que no había otra elección. Es necesario también precisar que varios gobiernos realizan, al igual que los bancos arruinados, operaciones fuera de balance o fuera de presupuesto con el fin de disimular el importe exacto de sus obligaciones en términos de deudas públicas.
[ 2 ] Se puede comparar esta crisis con la que asoló Japón a partir del comienzo de los años 90, y de la que apenas estaba saliendo cuando la nueva crisis internacional comenzó a golpear fuerte.
[ 3 ] Según Barclays, esta suma se distribuiría del siguiente modo: 238.000 millones para Alemania, 220.000 millones para Italia, 175.000 millones para Francia, 80.000 millones para España, 69.500 millones para los Países Bajos, 53.000 millones para Grecia, 32.000 millones para Austria, 24.000 millones para Bélgica, 15.000 millones para Irlanda y 12.000 millones para Portugal.
[ 4 ] Por supuesto, el dinero fresco aportado por el Estado no se utilizará solamente para la compra de títulos del Tesoro, servirá también para nuevas reestructuraciones bancarias, así como para beneficio directo de los bancos.
[ 5 ] En septiembre y octubre 2008, Bélgica, Austria y España tuvieron que renunciar a emitir eurobonos por que los inversores institucionales (bancos, aseguradoras, fondos de pensiones,…) exigían un rendimiento demasiado alto. Esta información proviene del Financial Times del 29 octubre 2008.
[ 6 ] Esperemos que se pueda contar con que varios parlamentarios cumplan con su trabajo y que los periodistas, desde los grandes medios, quieran realmente analizar de manera crítica la forma en la que el salvataje bancario se realiza hasta el momento.
[ 7 ] Podrían denunciarlo o intentar actuar desde ahora en el seno de las instituciones parlamentarias. Si no lo hacen, siendo que es evidente que saben que la deuda pública aumentará significativamente, es porque comparten la orientación elegida. De hecho, eligieron la unión sagrada, que romperán al acercarse las elecciones.
[ 8 ] En 1998, habia un intercambio diario en divisas en los mercados financieros de cerca de 1,5 billones de dólares. En esta época surgieron diferentes organizaciones, y entre ellas Attac, que deseaban luchar en pro de un impuesto tipo Tobin sobre las transacciones en divisas. Con lo recaudado se podrían financiar las necesidades humanas. En junio de 2008, el volumen diario de transacciones en divisas se duplicó. Las monedas son totalmente inestables debido, en especial, a las permanentes operaciones especulativas.
 Eric Toussaint es maître de conférence en la Universidad de Lieja, es el portavoz de CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015,, Procès d’un homme exemplaire , Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad , Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global , El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos , Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012. Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda , creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015. A pesar de ello, la comisión prosiguió sus trabajos y se constituyó legalmente como una asociación sin afán de lucro.



miércoles, 19 de septiembre de 2018

Las mentiras de Aznar




Las mentiras de José María Aznar en sus explicaciones ante el Congreso
Un repaso documentado a las muchas falsedades que ha desgranado el expresidente Aznar ante la comisión de investigación en el Congreso sobre la financiación del PP

Ignacio Escolar 
José María Aznar: “Ni conocí a Correa ni contraté a Correa”


Falso. Salvo que el presidente del Gobierno nos quiera hoy convencer que no sabía quién era uno de los testigos de la boda de su hija, que pagó gran parte de los gastos de esa fiesta y también la persona que organizaba todos los mítines del partido que presidía. Tal vez Aznar no firmó ningún contrato con Correa pero sí lo hizo, durante años, el partido que lideró.

Aznar: "Yo digo que no existe ninguna 'caja B' del PP y por tanto no existe ninguna organización del PP encargada de hacer actos delictivos". "Otra cosa es que haya personas que no hayan sido respetuosas con la legalidad".

Falso. Por mucho que lo repita Aznar, la caja B del PP existió. Lo dice una sentencia de la Audiencia Nacional. Lo dice incluso el juez que emitió un voto particular sobre esa sentencia, que cuestiona la responsabilidad a título lucrativo del PP, pero admite como hecho probado que esa caja B existió. Lo dice la Fiscalía Anticorrupción. Lo dicen otros jueces, que han participado en la instrucción de esta causa y que mantienen abierta otra pieza penal sobre la caja B, que aún investiga otro juzgado de la Audiencia Nacional.

Lo dicen las pruebas de otros movimientos de dinero, como la compra de acciones del medio de Federico Jiménez Losantos, Libertad Digital, con cargo a la caja B.

Lo dice también la UDEF. Y el inspector jefe que investigó ese caso, Manuel Morocho, que así lo declaró ante la comisión de investigación del Congreso. Lo dicen varias de las personas del PP que aparecen en esa contabilidad paralela y que han admitido que cobraron ese dinero del partido. Entre otros, el expresidente de RTVE, José Antonio Sánchez o el presidente del Senado, Pío García Escudero.

Por decirlo, lo dice incluso el autor de esos papeles, el extesorero del PP, Luis Bárcenas, que fue el primero que admitió ante el juez que el partido tenía “una contabilidad extracontable”. Es decir, una caja B.

Aznar: "El PP nunca ha sido un partido corrupto. Y no lo es". "Me siento muy orgulloso de la hoja de servicios"

Falso. El PP se financió con dinero negro “al menos” desde que el partido se fundó, según acredita la sentencia de la Gürtel. Todos los tesoreros del Partido han sido procesados por corrupción, varios de ellos han sido condenados ya, y el primero que nombró Aznar, Rosendo Naseiro, se libró por un defecto de forma.

Aznar: “Zaplana no ha recibido acusación por nada, todavía”

Falso. Eduardo Zaplana está acusado de los delitos de falsedad, cohecho, prevaricación, blanqueo de capitales, delitos contra la Hacienda Pública y organización criminal. La imputación es formal y es una juez quien ha determinado que hay indicios suficientes como para enviar a Zaplana en prisión preventiva.

Aznar: Pablo Casado “no tuvo nada que ver” (en los negocios que realizó Aznar con el dictador Gadafi.

Falso. Aznar pactó con Abengoa una comisión del 1% de cada obra pública que consiguiera en la Libia de Gadafi. En ese contrato de comisionista, que publicó en exclusiva de eldiario.es junto con la factura de un primer adelanto de 100.000 euros, figura el nombre de Pablo Casado. Está en el punto 11, donde Aznar nombra a Casado como la persona de contacto para “cualquier comunicación entre las partes derivada del presente acuerdo”.
Punto 11 del contrato entre José María Aznar y una filial de Abengoa sobre adjudicaciones en Libia








Punto 11 del contrato entre José María Aznar y una filial de Abengoa sobre adjudicaciones en Libia

Aznar: "Ser partícipe a título lucrativo quiere decir que no se tiene constancia del delito".

Falso. La sentencia de la Gürtel dije justo lo contrario: "Los responsables del Partido Popular sabían cómo se financiaban las elecciones y en nuestro caso las de Majadahonda y Pozuelo; negarlo es ir no solo contra la evidencias puestas de manifiesto sino en contra de toda lógica". La razón por la que el partido fue condenado a título lucrativo es porque es la única opción que entonces permitía el Código Penal en vigor. Con los mismos hechos, si se hubieran producido hoy, la condena al PP habría sido aún mayor.

Aznar: “El PSOE es el único partido condenado por financiación ilegal”

Falso. El PSOE como partido no fue condenado por el caso Filesa porque en esos años no existía esa posibilidad en el Código Penal. Lo fueron varias de las personas que trabajaban en la financiación del partido. Es exactamente la misma responsabilidad política que, en el caso del PP, Aznar quiere negar.

Aznar (a Pablo Iglesias): “Usted ha recibido millones de Venezuela e Irán”

Falso. Las acusaciones contra Podemos por financiación ilegal con dinero de Venezuela e Irán han sido archivadas por los juzgados en varias ocasiones. Aznar, al que no le valen más que “las sentencias firmes” en este caso se apoya en un informe de la cloaca policial que ha sido despreciado por todos los tribunales que lo han investigado.

Aznar: "Me siento encantado del primer gobierno, aunque sí, hay personas citadas por los jueces, pero ninguna por hechos cometidos por actos de Gobierno, pero ustedes tenían un consejero de Gobernación condenado por contrabando de tabaco".

Falso. En el primer Gobierno de Aznar no solo hay personas “citada por los jueces”. Varios de ellos están condenados ya. Allí estaba Rodrigo Rato, condenado por las Black y pendiente de varios procesos penales más y también Jaume Matas, condenado por corrupción. Decir que algunos otros están “citados por los jueces” es un eufemismo imposible de tragar. Zaplana no está “citado”: está en prisión preventiva, imputado de graves delitos de corrupción. Y nueve de los doce miembros del último gabinete de Aznar figuran como receptores en negro en la contabilidad en B del partido, que está probada por una sentencia judicial. Y otros ministros, como Esperanza Aguirre, tienen también responsabilidad política directa –que no penal– en otros muchos casos de corrupción.

Aznar: "Se habla mucho de los ministros. En ocho años hice 78 nombramientos ministeriales (...). En esos hay un ministro, uno, que ha sido condenado y por hechos que no tienen nada que ver con su acción de Gobierno"

Falso. Son dos los ministros de Aznar condenados, no uno –Jaume Matas y Rodrigo Rato– y los dos lo están por corrupción. En el caso de Rato, también su paso por el Gobierno ha estado bajo la lupa judicial. Y si ampliamos el foco al resto de sus nombramientos, allí estaba también Estanislao Rodríguez Ponga, exsecretario de Estado de Hacienda y hoy condenado por las Black. Y también varios otros cargos hoy imputados por corrupción, como Ignacio González, entonces secretario de Estado de Administración Pública, o Francisco Camps, secretario de Estado de Administraciones Territoriales.

Aznar: "En aquella guerra (de Irak) no se tiraron bombas por parte de España, entre otras cosas porque no participó".

Falso. España no solo participó en la guerra de Irak sino que tuvimos 11 bajas en la contienda; todos ellos muertos en acciones de guerra. Si no participamos en la guerra de Irak, ¿de dónde retiró las tropas Zapatero?

Durante el mandato de Aznar, España no solo participó militarmente en la guerra sino que fue clave en apoyar políticamente la invasión. De todos los presidentes de la foto de las Azores, solo hay uno que aún no haya admitido que aquella guerra fue un absoluto error: José María Aznar. Por no reconocer errores, Aznar ni siquiera admite que estuvimos allí. ¿Es posible una soberbia mayor?
  https://www.eldiario.es/escolar/Jose-Maria-Aznar-explicaciones-Congreso_6_815828423.html

 Y VER  ..


http://kaosenlared.net/aznar-la-patetica-imagen-de-vito-corleone/

 para ver el nivel  ver     videos 

 Las preguntas de Pablo Iglesias,el mejor interrogatorio



 y ver

Las preguntas de Rufían , el más tenso..
https://youtu.be/4D1fCwxdlHg


 Nota del blog .-


 Que el que tenía que responder las preguntas , se convierta en acusador  ,de quien se le hace las preguntas , indica bien lo que  son estas comisiones parlamentarias , si fuera en USA Aznar probablemente hubiera sido imputado por mentir, cuando Aznar por ejemplo dice que el partido se sostenía  entre otras cosas  con los militantes cotizantes  del  partido y ver que  en las ultimas primarias , que de los casi 900 mil , que decían que tenían a menos  de 70 mil  reales  ,lo dice todo.
De todos   modos la corrupción de PP  , no era solo para financiar el  partido , sino lucro personal  organizado  de sus políticos y cuñados . Artículo 502.3 del Código Penal:
"El que convocado ante una comisión parlamentaria de investigación faltare a la verdad en su testimonio será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses".
Respecto a Zaplana ,    el blanqueo de capitales entre otras cosas ,fue traer 10  millones  de Panamá y Urugay  https://www.lasprovincias.es/politica/zaplana-repatrio-dinero-20180524004154-ntvo.html

martes, 18 de septiembre de 2018

Retrato de Pablo Casado.


Chisgarabís de aparato

Cachorro del aparato del partido, no ha tenido nunca un trabajo normal ni en la empresa privada ni como empleado público.
La pregunta es: ¿tan mal anda el PP para apostar por un líder mediocre y con plomo en las alas por estar bajo todas la sospechas por sus trapacerías con el título, el máster y sus cursos?

Por Agustín Moreno
Cuarto poder.
Tras la moción de censura y la retirada de Rajoy se abrió el melón sucesorio en el Partido Popular. El mejor colocado era Núñez Feijóo. Podía haber sido elegido nuevo líder del partido prácticamente sin discusión, pero con buen criterio decidió no presentarse. Quizá su temor a las guerras de dossieres y sus pasadas relaciones con un narco paisano, le llevaron a dar un paso atrás y seguir en Galicia, territorio conocido. 
Pero hete aquí que, junto a la candidatura de la exvicepresidenta del Gobierno y niña mimada de Rajoy, Soraya Saénz de Santamaría, se presenta como candidato Pablo Casado, un joven diputado del PP que había tenido un ascenso meteórico desde las Nuevas Generaciones tutelado por Aznar y Esperanza Aguirre. Aunque estaba bajo sospecha pública por sus estudios, él no tuvo ninguna duda y optó por una fuga hacia adelante quizá también para blindarse. Como levantaba menos rechazo que Saénz de Santamaría, fue elegido nuevo presidente del PP.

Pablo Casado se dio a conocer en 2008 con aquel discurso agresivo y desparpajado que hizo las delicias del partido y donde insultaba a la izquierda y a los familiares de las víctimas del franquismo: “… la inmensa mayoría de los jóvenes españoles son del PP y aún no lo saben. Si es que en pleno siglo XXI no puede estar de moda ser de izquierdas, son todos unos carcas, están todo el día con la guerra del abuelo, con las fosas de no sé quién, con la Memoria Histórica”.



Cachorro del aparato del partido, no ha tenido nunca un trabajo normal ni en la empresa privada ni como empleado público. Cuando debía estar estudiando se dedicaba a pillar cargos públicos: asesor del gobierno de Aguirre por 50.000 euros con 23 años y sin ninguna titulación, presidente de Nuevas Generaciones, diputado autonómico de Madrid desde 2007, jefe de gabinete del expresidente Aznar de 2009 a 2012 o diputado en las Cortes desde 2011.
 En su precocidad política, saltando de la nada al cargo y al sueldo público, están sus dificultades para aprobar la carrera, su retraso académico y su afán por tunear el currículum con másteres y cursos. No es la mejor educación política que el ascenso de los dirigentes se base en las intrigas y los medros desde los aparatos de los partidos. Trepar distrae de estudiar y el complejo de no tener titulaciones académicas, cuando se anda sobrado de ambiciones, es quizá el origen de todo lo sucedido. Desgraciadamente, no es ni el único caso ni el único partido político donde se produce.

En el plano académico empezó a estudiar Derecho en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y se le atragantó. He podido leer a compañeros suyos que dicen que era muy simpático y hablador, pero no debía estudiar mucho cuando de 1999 a 2004 apenas aprobó la mitad de la carrera y agotó las convocatorias. Tuvo que trasladarse al CES Cardenal Cisneros, un centro privado adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y cuyos cargos los nombraba el gobierno de Esperanza Aguirre; de hecho Lucía Figar era la presidenta del patronato del centro de estudios.
 Allí acabó de forma exprés la carrera. Después de salir elegido diputado autonómico de Madrid en 2007, aprobó en cuatro meses el 48% de las asignaturas, algo que los expertos consideran imposible sin recibir “ayudas” ni por alumnos con altas capacidades, que no parece el caso. Según dijo el exdirector del Centro, Alberto Pérez de Vargas, recibía presiones de Esperanza Aguirre para pedirle favores académicos: “Hombre, cuídame a este chico, que tengo mucho interés”. Aguirre lo ha negado y ha llegado a decir que “A lo mejor llamó alguien haciéndose pasar por mí”. Según publicó El Mundo hubo profesores que afirmaron que “le regalaron parte del título”. Pero el dato significativo a retener es que aprobó casi media carrera en solo cuatro meses, cuando le costó cinco años en ICADE cursar la otra mitad.


 
Después de aquella experiencia debió de pensar que era muy fácil engordar el currículo si se tenían amigos para construir la ficción. Se graduó en Administración y Dirección de Empresas (ADE) en la Universidad Rey Juan Carlos. Y vinieron los plagios de trabajos y el máster regalado según dice la jueza instructora del caso.
 O sus estudios que él llama de “posgrado” en Harvard y Georgetown; cursos que en realidad hizo en Aravaca (Madrid) en cuatro días no metafóricos, sin tener que hacer ningún examen y becado por ser parlamentario. Con esa impostura propia de un fantasmón, también se presentó como profesor visitante de Georgetown, cuando solo había dado alguna conferencia.

Al saltar el escándalo del máster de Cristina Cifuentes en la Universidad Rey Juan Carlos, que le llevó a dimitir, se destapa una trama que salpica de forma directa a Casado. Se apresuró a desmentir su implicación y a enseñar desde lejos las portadas de unos pocos folios como sus trabajos de fin de máster. Pero la justicia abrió una causa por el “caso Máster” y la jueza instructora, Carmen Rodríguez-Medel, desplegó una pieza separada para investigar cómo consiguió el máster Pablo Casado. 
La jueza imputó a otras tres alumnas del mismo máster. No lo pudo hacer con Casado ya que al ser diputado está aforado y es el Tribunal Supremo el que tiene que decidir. Pero sí concluyó la instrucción diciendo que fue conseguido el título “a modo de prebenda” y pidiendo al Supremo que fuera imputado por cohecho impropio y prevaricación administrativa.

Hasta aquí lo que podríamos llamar las hazañas académicas. Políticamente hay que decir que Casado es muy de derechas. Sionista convencido ha sido fundador del think tank “Friends of Israel Initiative”. admira a Aznar como su “referente político e ideológico”, compite con Rivera a ver quién se lleva el voto de la ultraderecha, es irresponsablemente xenófobo con la inmigración y no duda en propagar bulos como el de los millones de personas agazapados en el norte de África para invadirnos, catalanofóbico…. 
No parece muy fino, sino más bien de brocha gorda y provocador cuando llama asesino al Che Guevara, compara el futuro de Puigdemont con el presidente republicano de la Generalitat fusilado Lluis Companys, cuando afirma que el trabajo de las kellys es como el de un médico, cuando llama imbécil a Javier Bardem o la última boutade de ¡Viva el rey! cada vez que se estornuda. Sí que parece que ha logrado frenar la caída electoral del PP, ayudado por la errática y torpe política de Ciudadanos.

Ahora bien, los casos de los másteres (incluido el de la dimitida ministra Carmen Montón) han hecho un gran daño a la Universidad Pública, a sus estudiantes que se dejan la piel luchando por aprobar, a sus familias que hacen sacrificios económicos importantes, a la proclamada cultura del esfuerzo y al todos somos iguales. 
En el caso de Pablo Casado es un escándalo, que ya se conocía durante el proceso de elección del nuevo presidente del PP. Por eso la pregunta es: ¿tan mal anda el PP para apostar por un líder mediocre y con plomo en las alas por estar bajo todas la sospechas por sus trapacerías con el título, el máster y sus cursos? Casado cree que si el Supremo no le imputa todo pasará y a ello se confía. 
En el PP lo tienen muy claro y lo ha dicho Rafael Hernando: “No se va a producir” la imputación. Pero están equivocados. Siempre puede haber sospechas sobre la objetividad de una sala que tiene una composición muy mayoritaria de jueces conservadores, entre ellos el juez Llarena (NOTA 8). Pero sobre todo, existirá la duda sobre la preparación académica y política de una persona que dirige el principal partido conservador de España y que aspira a ser presidente del Gobierno de la nación. Para afrontar las graves dificultades que tiene el país se necesitan dirigentes con estatura política y moral, no chisgarabís de aparato.


lunes, 17 de septiembre de 2018

El País.- Rivera populista a lo Trump .

 ‘El País’ compara a Rivera con Trump
Aníbal Malvar

El pobre Albert Rivera, desde que ya no es la más bella en el espejito de las brujas del Ibex ni en el de las de Macbeth, camina alicorto y cariacontecido por los predios de la derecha y las televisiones. Y es que al final se notan los estudios: la rectora de la Autónoma de Barcelona acaba de aclarar que ni siquiera es doctorando en Harvard-Aravaca.
Hasta El País, otrora entusiasta juglar de las magnificencias regenerativas del milagro naranja, se ha cansado de él. Hoy mismo le dedica un editorial/bronca en el que le aplica el más corrosivo calificativo político de los últimos tiempos: populista. Tuve que echar mano de las sales al leerlo.(1)

“Lanzar en el Parlamento la acusación de plagio o a la existencia de un coautor oculto de una tesis alegando ‘dudas razonables’, como hizo el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, sin aportar la menor prueba y con el altavoz cómplice de algún medio de comunicación, es un asunto político. Una cosa es el escrutinio deseable de los políticos electos y otra dar al Parlamento un uso espurio, confiando en que la repercusión mediática que proporciona esa tribuna institucional actúe como un foro de propaganda que amplifique los mensajes sin contrastar”, escribe el editorialista del diario que dirige Soledad Gallego-Díaz.
Continúa la certera diatriba periodística acusando al líder naranja de “envenenar el debate”, de “deteriorar el sistema democrático”, de “ser la versión ibérica de Trump” y de “reducir la política a la cultura del espectáculo”.
El “altavoz cómplice” de Rivera al que no cita el diario de Prisa es, claro, ABC,(2) que esta semana se ha marcado un disparatado scoop con los falsos plagios de Pedro Sánchez que hasta hubiera sonrojado a Paco Marhuenda (bueno, exagero). Hoy la portada del torcuatiano y católico diario madrileño responde a las amenazas del presidente, que advierte que los llevará a los tribunales: ‘Nos ratificamos’, grita el titular sobre fondo rojo con el mismo ardor guerrero con que suena ‘el Alcázar no se rinde’.
Bueno, no tanto. Por si acaso, sí publican íntegro el burofax enviado ayer por Sánchez respondiendo a las acusaciones. “Tal actuación –un presidente mandando un burofax a un medio– es insólita en la democracia y pone de manifiesto una actitud intolerante con la libertad de expresión”.
Este hermanamiento fugaz no quiere decir que Rivera haya recuperado lustre en ABC. Allí también le dan lo suyo. Salvador Sostres escribe sobre la “fatuidad inconcebible” del líder de Ciudadanos, “de tan narciso extraviado dentro de su propio espejo”.
En La Razón, lo mismo hace el columnista Jesús Rivasés, para quien Rivera, “preterido ahora por las encuestas, vio la oportunidad y cargó más allá del reglamento […]. Rivera, por sus propios agobios, activó el ‘efecto mariposa’ y sus consecuencias perjudiciales incluso para el , 
O sea, que hasta la derecha mediática intuye ya los peligros y procelas que puede traer un Rivera aun más crecido, haciendo constante campaña electoral solo con media idea y una antorcha para afrontar todos los problemas de España. Mientras, Pablo Casado vive feliz en su bucle demoscópico repitiendo como un loro ‘Viva el Rey’. Nivelazo.
 Nota (2) La crítica mas demoledora e informal al ABC  quizá sea esa y sí lo cita no como el País
https://www.elnacional.cat/es/politica/plagio-tesis-pedro-sanchez-abc_304878_102.

  Tampoco pensemos  que  algunos periódicos lo hacen por ideología

"Hacienda destapa que el Canal de Isabel II destinó 5,4 millones a medios afines con contratos opacos de patrocinio

Un informe de la Agencia Tributaria incorporado al sumario de Lezo constata que el Gobierno de Madrid financió a La Razón, ABC, Intereconomía y La Gaceta sin cumplir las normas de adjudicación pública "

sábado, 15 de septiembre de 2018

Del blues y del ragtime al jazz

The Buddy Bolden Band, New Orleans, circa 1900
The Buddy Bolden Band, New Orleans, circa 1900


Una historia de transculturación y de racismo
Del blues y del ragtime al jazz



Entre dic/1988 y dic/1989, revista Avianca publicó una serie de ensayos agrupados bajo el título Grandes del Jazz y firmados por el autor. En este ensayo, teniendo en cuenta la cantidad de músicos, se incluirán nombres relevantes de la historia del género, agrupados por instrumentos. También, se abordan cantantes (mujeres y hombres), grandes orquestas y directores de las mismas. Luego, un acápite dedicado a las Notas al Programa que el autor publicó, en la BLÁA, de Bogotá, dentro de la serie Tiempos de Jazz, entre 1991 y 98. Aquí se refieren los elementos y factores (blues y ragtime, spirituals y gospelsongs, worksongs y field-hollers, marchas militares y funerarias, entre otros), que desembocan en el jazz, fenómeno musical afroamericano por excelencia de los siglos XX y XXI. Detrás del contexto estarán siempre, como elementos de enfoque y análisis, la transculturación y el racismo: la primera, forma de agregar quitando la cultura primigenia; el segundo, factor de discriminación por el color de la piel, por el origen de clase, por la posición económica.Desde la óptica religiosa, el asunto podría verse desde la experiencia de los negros con el Gospel, manifestación a través del ritmo y del canto de sus raíces musicales y religiosas: “Podrás alejarme de mi tierra, de mi gente y obligarme a creer en tus dioses; sin embargo, en mi canto y mis palmas conservaré mi amor por el Creador de mis antepasados”. En últimas, el jazz es una música de resistencia a la opresión, es decir, política en el más estricto sentido, como advierte Archie Shepp en Free Jazz/ Black Power (Anagrama, 1973): “El jazz es una de las aportaciones sociales y estéticas más significativas de América. Y muchos lo aceptan por lo que es: una aportación significativa, profunda, de América… Está en contra de la guerra, en contra de la del Vietnam; está a favor de Cuba; está a favor de la liberación de todos los pueblos. Esta es la naturaleza del jazz. No es necesario ir a buscar más lejos. ¿Por qué? Pues porque el jazz es una música nacida de la opresión, nacida de la servidumbre de mi pueblo” (Down Beat Music’ 66, Chicago, 1965: 20).
La etimología de la palabra Jazz es confusa. Según Peter Tamony deriva de gism/jasm, modismo gringo sinónimo de fuerza, excitación o esperma. Otra hipótesis: la deformación del giro francés chasse-beau, figura del cake-walk, convertida pronto en Jasbo, apodo de músicos. El diccionario Merriam-Webster sugiere un derivado del verbo francés jaser, del argot creole, mientras Dizzy Gillespie aseguraba que jasi, en un dialecto africano, significa vivir a un ritmo acelerado, bajo presión. Tony Palmer señala que en argot cajun (nativo de Louisiana o de ancestro franco-canadiense) las prostitutas de New Orleáns son llamadas jazz-belles, en referencia a Jezabel, personaje de la Biblia: Jezabel, esposa de Acab (como el capitán de Moby Dick), rey de Israel, y madre de Atalia. Ésta, reina de Judá entre 846 y 835 a.n.e. y famosa por sus crímenes e impiedad, que fue devorada por los perros… 
En general, se asocia el jass jazz con la danza, la vitalidad, el acto sexual. La aparición del término se vincula a una serie de anécdotas relativas a la Original Dixieland Jass [sic] Band. Dicen los críticos ingleses Clayton y Gammond, ambos de nombre Peter y autores del libro Jazz A-Z (Taurus, 1989), que fue durante la actuación de aquella banda en el Schiller’s Cafe, de Chicago, aún bajo el nombre de Johnny Stein’s Band, cuando la voz jazz se aplicó por primera vez a esta música. ¿El responsable? Un actor de revista jubilado que, borracho, se puso de pie y gritó: “Jass it up, boys”. A partir de ahí, se dice, fue contratado para que cada noche, en el momento indicado, gritara…: debido a ello, pronto el grupo recibió el nombre de Stein’s Dixie Jass Band. Cuando se trasladó al restaurante Reisenweber, en el Columbus Circle, de NY, la banda fue ya anunciada como The Original Dixieland Jass Band y luego, tal vez por una errata de imprenta (elemento determinante en los neologismos) como Original Dixieland Jasz Band, según aparece en un cartel de la época: de ahí se pasó a Jaz y finalmente a Jazz, completando el cambio de letras. Por último, un anuncio en el NYT de una actuación, ya en 1917, convirtió en definitiva el Jass en Jazz. Hoy, se conoce por su sigla ODJB.
En dicha orquesta de músicos blancos nacidos en Nueva Orleáns, uno de ascendencia italiana, Nick La Rocca, da a conocer el nombre (se reitera, al inicio con doble s) y las primeras grabaciones en el citado Reisenweber, para Victor Records el 26/feb/1917, que incluyeron los temas Livery Stable Blues y Dixieland Jass Step (luego conocida como Original Dixieland One Step), a las que seguirían otras como Tiger Rag, grabadas no obstante con anterioridad, ene/1917, aunque para Columbia Records, que las publicó más tarde. Sin embargo, ya en 1912, a William Christopher Handy, el mal llamado Padre de los Blues (no porque no lo mereciera sino porque un género popular no tiene padre), se le había negado la posibilidad de hacer las que hubieran sido las primeras grabaciones del jazz: ¿la razón? Handy era un nigger, un vulgar negrito. Tom Brown, jefe de otra banda blanca, afirma que la palabra jazz la empleó él por primera vez cuando tocó en Chicago en 1915. Pero ya en 1913, de acuerdo con el crítico Ralph J. Gleason (1917-1975) en su libro Héroes del Jazz (Júcar, 1980), se relaciona la voz jazz musicalmente en el diario californiano San Francisco Chronicle, fundado en 1865 como The Daily Dramatic Chronicle por los hermanos Charles y Michael H. de Young, medio de gran tiraje durante la década de 1880.
La voz jazz designa hoy a un conjunto de géneros musicales de origen afroamericano, que engloba folclores profanos y religiosos y formas sinfónicas, por su mezcla entre elementos populares (blues, ragtime, R&B, spirituals, gospels, worksongs, field-hollers, shouts, orquestinas callejeras, marchas funerarias y militares) (1) y elementos provenientes de la llamada música culta erudita (escala pentatónica europea, ballads, valses, jigas, danzas húngaras). Es lícito preguntar, ¿hay acaso música inculta no-erudita o, más grave, una apenas para reírse? “Qué atropello a la razón”, diría Discépolo en Cambalache. Dos características esenciales, ya observadas por el musicólogo y etnólogo André Shaeffner en 1926, son indisociables del jazz: un tratamiento especial de las sonoridades, derivado de la imitación de las voces humana y animal (en el Jungle Style que desarrollan Armstrong y Ellington, en especial, y que se percibe en el citado Livery Stable Blues, de la ODJB); y una valoración específica de los ritmos (a través del sonido de guitarra en los blues de John Lee Hooker, v. gr.; en piano, batería o percusión del R&B de Ray Charles, Chuck Berry, Fats Domino). Es el resultado de la integración de tradiciones traídas de África por los esclavos que llegaron a las Américas entre los siglos XVI y XIX, con métodos instrumentales, armónicos y melódicos inventados en Europa, sobre todo, durante el periodo barroco (1685-1750), fechas que coinciden con las de nacimiento y muerte de Johann Sebastian Bach.
Cruce de fuerzas subterráneas de una humanidad con mayor reputación instintiva entre el idealismo de las sociedades inspiradas en la Grecia clásica y en el mundo germánico; de hecho, una forma cultural ideal para la creación espontánea, convidante, gestual, vocal e instrumental. La difusión del jazz se ha visto acelerada, además, por la eclosión de medios técnicos, especialmente adecuados, cuya progresión es paralela: fonógrafo, radio, cine, TV. Un folklore local se dilata hacia lo universal. Hasta llegar a convertirse en la verdadera música clásica de los siglos XX y XXI. Pero, para eso habrán de pasar muchas cosas: descubrir lo nuevo en lo viejo, por ejemplo, como quien sabe que si quiere descubrir en la lectura algo fresco tiene que volver a un libro antiguo.
A comienzos del siglo XX el jazz es rústico, proletario y, por si esto fuera poco, se le atribuye una bastante mala reputación. La música del Sur de EE.UU que se practica en la iglesia (gospelsongs) (2), en las plantaciones (work-songs), en las estaciones de metro y en viajes en tren (blues), en casas de tolerancia (ragtime), en desfiles callejeros (marchas militares y funerarias), en compañías de minstrels (blancos con la cara teñida imitando a o mofándose de los negros) y las bambulas (tambores de origen africano llamados bambalas que a su paso por las Antillas francesas se transformó en bamboulas: una de las tantas derivaciones de las danzas africanas adaptadas y modificadas en las Indias Occidentales) de Congo Square, New Orleáns, sigue a la emigración de los negros que suben en masa, al cerrarse Storyville, el Distrito de las Luces Rojas) en 1917, por una conveniencia económica y por necesidad de mano de obra barata antes que por una supuesta liberación, hacia el norte o el oeste de EE.UU en busca de empleos mejor remunerados. Esto también hace parte del american dream, que se estrellará contra una durísima realidad de explotación, de desprecio, de racismo.
En Chicago, c. 1920, se graban las obras maestras de la improvisación colectiva que inspiran a discípulos blancos: se habla de orquestas como la Fletcher Smack Henderson, con quien por breve tiempo tocó Armstrong, pionero del swing antes de que el swing, el elemento (“Ese algo que hace marcar el ritmo con el pie”, Count Basie) fuera Swing (el estilo que dominó en la Swing Era, 1935-45). Cabria citar, también, a las bandas de Don Redman y Lionel Hampton. Del blues va a surgir el Boogie-Woogie y, cada vez más, los jazzmen aprovechan y transfiguran los temas de la canción popular de Broadway y de otros lugares. En forma paralela se crean grandes orquestas en Kansas City, Chicago, NY, fenómeno asociado a la prohibición del alcohol, la tristemente famosa Ley Volstead (1920-33) por el senador que la impulsó y que se sumó por la Enmienda XVIII a la Constitución gringa y fue derogada por la XXI. No obstante, antes de promulgarse, el senador Andrew Volstead, había dicho: “Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación. El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Se acabó el imperio de las lágrimas… Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en fábricas y graneros. Todos los hombres volverán a marchar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno” (3). La medida provoca, por reacción, incremento en el número de tabernas: en NY, v. gr., se pasó entre 1920 y 21 de 15 mil bares legales a 32 mil tabernas clandestinas o con mirilla (speakeasies lechones ciegos) que brotaban del suelo. El alcohol se volvió la obsesión gringa. Balance del primer decenio de la Prohibición: medio millón de detenciones; penas de prisión por un total de 33.000 años; 2.000 muertos en la guerra del aguardiente entre gángsters; y 35.000 víctimas por intoxicación alcohólica… (4)
Como se ve, el senador Volstead fue escuchado. El jazz sobrevive al Crack del 29 y a partir del 30 su perfume narco/alcohólico impregna al negocio musical, de lo cual son responsables Al Capone y compañía. Perfume contaminado además por la perversa mirada de la industria musical blanca, que va a suministrar los elementos necesarios para que los negros se pongan a su servicio. Al tiempo conoce Hollywood, California, y desembarca en Europa, donde los músicos negros obtendrán el respeto y alcanzarán el reconocimiento que nunca se les dio en su propia tierra. Cuenta Ch. Parker: “La primera vez que me dijeron señor fue en Suecia”. Es la moda del Swing, el periodo más comercial de la historia del jazz: cientos de arreglistas, compositores, instrumentistas, bailarines, cantantes e improvisadores se exceden a sí mismos en la imaginación creativa y explotan el filón, seduciendo a la vez al gran público en bailes, cine, espectáculos en general. En 1940, mientras el jazz, bueno, el Swing, parece estar en su apogeo, la revolución del Bebop (5) ensancha radicalmente su espacio. Un repertorio original completa el material utilizado de blues standards. Se multiplican las aventuras, alimentadas por una ebullición de ideas, novedades, caprichos, vanguardias o, por contraste, del revivalcoolhard-bop, jazz afro-cubanofreefusiónFunk, vuelta al blues.
El jazz integra la melodía y la armonía de ritmos brasileños como el o la bossa-nova (6), calipso, flamenco, ritmos afrocubanos (entre ellos, la salsa) y se aproxima, con la Tercera Corriente (7) a la música clásica. A fines de 1950 provoca un electrochoque en la canción occidental pues tras tomar prestados sus temas, la somete a sus normas de improvisación (que ya desde 1930 ha dado origen a los standards) y desde entonces se conocerá como New Thing y, en concreto, como Free-Jazz. Es a partir del matrimonio de ritmos, armonías y sonoridades del blues y en especial del rhythm and blues (R&B) con el folk y el country que nace el rock and roll (R&R), coctel explosivo del que sus secuelas no dejarán de colorear a la mayor parte del pop. Marginal en sus inicios, el jazz se convierte en el eje creador de la música popular del siglo XX y en la verdadera música clásica del XXI. Entre ellas, la alemana, la francesa es más que un simple acontecimiento musical. El encuentro en EE.UU de culturas orales y escritas, llegadas desde África y Europa, contribuye a la evolución de costumbres y de leyes.
Desde 1930, con aquel episodio de Armstrong, entre muchos otros, en el hotel Royal Garden, en el que un locutor blanco le negó el micrófono por nigger Satchmo lo enfrentó, para al cabo decir: “Fue la primera vez que habló allí un negro… y por radio”, el jazz ha ayudado de forma profunda a combatir el racismo. Personajes como Mezz Mezzrow (blanco, para evitar rumores, el fiel surtidor de heroína de Charlie Parker), Norman Granz (el organizador de las giras Jazz at the Philharmonic), Dizzy Gillespie (el otro Dióscuro del Bebop junto a Parker y miembro como éste y Miles Davis del PC gringo), entre otros, han militado para conseguir en el escenario y en las salas de baile el olvido del color de la piel. Aunque se diga que la posguerra (con el Bop y el R&B) aceleró el proceso, la verdad es que pasarán muchos años más, casi veinte, para que se acabe la discriminación de las race recordings (8); así como para que aparezcan las primeras emisoras negras que permitirá a los de su raza, ya sin vergüenza ni bochorno, presentarse en ellas. Sólo a partir de 1955, se podrá decir que hay una música que congrega a un pueblo, sin distingos de raza, sexo, color político y/o religioso.
La lucha por los derechos civiles se recrudece en la década de 1950 y alcanza su clímax, primero, el 21/feb/1965, con el asesinato de Malcolm X, y más tarde, el 4/abr/1968, con otro crimen represivo, el de Martin Luther King, Jr., ambos antes de cumplir 40 años, aspecto siempre considerado por las infalibles matemáticas del crimen oficial-clandestino gringo: las que en la época impedían que cualquier persona disidente o subversiva alcanzara a cumplir tal edad. Así cayó, además, el Che Guevara (1928-1967). Un poco antes, el 1º/dic/1955, la señora Rose Parks, sentada en la parte posterior de un bus cuando a los negros les era asignada la parte delantera del mismo, se niega a cederle el puesto a un blanco, hecho que conduce a la represión y al tiempo a la radicalización de la protesta negra. Esta, encabezada al comienzo por King con las marchas de Montgomery y Selma, en Alabama, y sus Freedom Riders, será más tarde liderada por Malcolm X desde su posición como musulmán: a la cual, no obstante, renunciará en 1964, poco antes de caer asesinado, al enterarse de las turbias relaciones de su maestro Elijah Muhammad con dos de sus secretarias a las que dejó embarazadas.
Lo que esperaba André Shaeffner pareciera haberse hecho realidad: “Por el espíritu se consuma el matrimonio de dos razas que los usos rechazan aún en la carne”. Al escuchar los mismos ritmos, melodías e improvisaciones, los cuerpos y los cerebros descubren el mismo nivel de inteligencia y comprensión: la misma humanidad. Aun así, lo anterior sería demasiado optimismo: pese al de Shaeffner, el racismo y la discriminación no han acabado ni se acabarán… por ahora; tampoco, la transculturación, ese proceso de suplantar una cultura original por otra, invasora. Muy al contrario, hacen parte un programa estructural y perduran hasta la actualidad, como lo sostuvo la líder afroamericana Angela Davis en su visita a Colombia en 2010, aun con la elección del primer presidente negro en la historia de EE.UU, que resultó no solo blanco por dentro, como las galletas Óreo, sino otro apócrifo Nobel de Paz, el de 2009, pues en solo un año soltó la frijolada de 26.000 bombas en siete países (9). Con lo que de paso se demuestra que los cambios no pueden ser mera apariencia, sino que requieren una voluntad política de la que, recuerda Perogrullo, no precisamente hacen gala políticos ni dirigentes y la que, por contraste, les sobra a jazzmen, artistas y pueblo en general.      
Notas:
  1. Ejemplo de worksong en una cárcel de Texas: http://www.youtube.com/v/Oms6o8m4axg&rel=1
  2. Ejemplo de gospel: http://www.youtube.com/watch?v=wb7D-W-QW-8&NR=1
  3. ENZENSBERGER, Hans Magnus. Política y delito (Seix Barral, 1968: 87).
  4. Íbidem: 87-88.
  5. Onomatopeya de la porra del policía golpeando el cráneo del negro: be, bop, be, bop (Langston Hughes).
  6. El bossa nova puede ir precedido del artículo el cuando se lo cita como ritmo o camino nuevo; o de la, cuando se habla de tendencia o moda. El escritor brasileño Floriano Martins en su retrato sobre el célebre Hermeto Pascoal cita a otro excelso coterráneo suyo en Vía Política: “De alguna manera esto me recordó unas palabras de Paulo Moura, en el folleto del CD Río Nocturnos (1992), al decir que ‘la bossa nova significó el advenimiento de la discriminación racial en la música brasileña’”.
  7. Clayton & Gammond: “Término acuñado por el compositor, músico y solista de trompa Günther Schuller (n. 1925) a finales de [1950], para describir la música que trata de establecer un puente entre las disciplinas y formas musicales europeas y el espíritu y la técnica del jazz. […] En sentido amplio, el concepto de tercera corriente es parte de un proceso general de abolición de barreras entre las diferentes clases de música. Con ese objetivo, [Günther] Schuller fundó un Third Stream Department en el Conservatorio de Nueva Inglaterra” (Jazz A-Z: 281).
  8. Grabaciones de raza: expresión con la que hacia 1923 se conocía a los discos grabados por los jazzmen negros que sólo podían venderse en los distritos negros: a quien se le retuviera por el delito de distribuirlas en zonas de blancos, no sólo le confiscaban el material, sino que iba directo a la cárcel… Situación que se prolongó hasta finales de la década de 1940.
  9. https://actualidad.rt.com/actualidad/227868-obama-eeuu-lanzar-miles-bombas-siete-paises 
Luis Carlos Muñoz Sarmiento (Bogotá, Colombia, 1957) Padre de Santiago & Valentina. Escritor, periodista, crítico literario, de cine y de jazz, catedrático, conferencista, corrector de estilo, traductor y, por encima de todo, lector. Colaborador de El Magazín de El Espectador (EE). Mención de Honor por su trabajo sobre MLK, en el XV Premio Int. de Ensayo Pensar a Contracorriente, La Habana, Cuba (5/feb/2018). Hoy, autor, traductor y coautor de ensayos para Rebelión y desde el 23/mar/2018, columnista de EE



Apocalipsis Trump .


 Vasco Gargalo en Rebelión


Imperios combatientes
¿Un trumpetazo del Apocalipsis?

Blog personal

CategoríasEurasia
Los beneficios ocasionados al mundo por el ‘presidente broncas’ no compensan sus daños

 
Malagón 12 de septiembre de 2018
Las enormes polémicas alrededor de las incoherencias y brutales teatralizaciones de Trump, sobre la leyenda macartista de su antipatriótico y subterráneo juego con Rusia que explicaría su victoria electoral, y de otras distracciones, han conseguido difuminar aquello en lo que el presidente de Estados Unidos está siendo extraordinariamente consistente y catastrófico: su negacionismo del calentamiento global, su belicismo mimando al complejo militar industrial y aprobando una doctrina nuclear aún más peligrosa e insensata que las precedentes, su favor a los beneficios de los más ricos, sus apoyos incondicionales a los desmanes y violaciones de Israel, su política de cuadros, nombrando a dementes belicistas como John Bolton en puestos claves de su administración, y su denuncia del acuerdo nuclear alcanzado con Irán.
Al lado de todo eso, sus improbables avances con Corea del Norte y sus esfuerzos para una mejora de relaciones con Rusia para concentrarse más y mejor en apretarle los tornillos a China, son poca cosa. Además, es muy improbable que prosperen.
Por su propio estilo, Trump será difícilmente objeto de confianza. ¿Quién podría confiar en un acuerdo con quien se ha desdicho de lo alcanzado y firmado con Irán en julio de 2015? Nadie en su sano juicio. Desde luego no el régimen de Corea del Norte, que ya llegó a un acuerdo de desarme nuclear con la administración Bush en septiembre de 2005 que los Estados Unidos violaron a continuación en sus principales preceptos. Tampoco Putin, que constata que cuanto más retórica amistosa le dedica Trump, tanto más fuertes son las sanciones y las presiones militares de Estados Unidos contra Rusia.
El presidente broncas va acumulando un gran resentimiento global en su contra. Su retirada del acuerdo de comercio con los países del Pacífico ha decepcionado a Japón y a otros socios ribereños acostumbrados a seguir la estela de Estados Unidos. El acuerdo se cerró de todas formas, en marzo de 2017, pero sin Estados Unidos, y Japón firmó demostrativamente a continuación otro acuerdo comercial con la Unión Europea en julio de 2018. El abandono del acuerdo con Irán, y las subsiguientes amenazas de sanciones a las empresas europeas, han contrariado a los socios europeos, ya irritados por las nuevas exigencias de Estados Unidos en la OTAN y por la infame retirada del acuerdo del clima.
El desorden incrementado que Trump ha introducido con todo esto en el mundo y con su pelea interna en Washington, solo es una buena noticia en lo que tiene de desgaste y desprestigio de la potencia americana, es decir, en el principal factor de guerra en el mundo de hoy (trece guerras desencadenadas por Estados Unidos al precio de 14 billones de dólares en los últimos treinta años, en la cuenta facilitada en la última conferencia de Davos). Como ha dicho Immanuel Wallerstein, “tenemos suerte que Trump sea tan estúpido de golpear de forma tan brutal a su propio campo”. Pero los riesgos y perjuicios en todos los demás frentes son demasiado concretos como para nivelar la balanza. Sobre todo cuando no sabemos cuánto durará Trump. Podemos suponer que, desgraciadamente, la paralizante pelea interna en Washington no será eterna.
De momento, las nuevas brechas en la OTAN, en la economía occidental o en el G-7, que son buenas noticias para la estabilidad y paz del mundo, no compensan los desastres apuntados en: belicismo, Oriente Medio, o el clima, pongamos por caso. Un conflicto armado con Irán, cuya consecuencia inmediata sería el cierre del estrecho de Ormuz y la interrupción de un flujo petrolero vital para Europa y Asia Oriental, podría ser aún más catastrófico que la última guerra de Irak. Aún más, depende cómo evolucione en Washington la presión institucional interna contra Trump, por ejemplo si se llegara a la perspectiva de un procedimiento de destitución, desencadenar una guerra podría ser el gran recurso salvador de este bufo personaje. Después de todo, Bill Clinton bombardeó Sudán con misiles en agosto de 1998 para difuminar la declaración de Monica Lewinsky aquel mismo día de ¿Por qué no podrían organizar unos fuegos artificiales aún más grandiosos personajes como Bolton o Trump, en su búsqueda de una solución para sobrevivir?
  y ver  ..CONTRA EL DOLAR ..


viernes, 14 de septiembre de 2018

Trump en España


  Trump en España


Javier Valenzuela

Va terminando el verano de 2018 y se me ocurren tres explicaciones a la diarrea verbal que ha aquejado a lo largo de esta temporada a los hermanos mellizos, casi gemelos, de la derecha carpetovetónica, Pablo Casado y Albert Rivera. La primera, la más sofisticada, es que han adoptado el estilo de Donald Trump: decir tantas mentiras y gilipolleces al día que las de jornadas anteriores quedan perdonadas. La segunda, la más compasiva, es que han abusado del alcohol, los estupefacientes o la exposición al sol sin protección para la cabeza. La tercera, que se me antoja la más realista, es que son tan tontos como parecen.


Casado, por ejemplo, nos propone que gritemos “¡Viva el rey!” cada vez que cobremos un dinerillo, nos atienda un médico o nos subamos a un autobús. ¿No sería más bien Felipe VI el que debiera gritar “¡Gracias, españoles!” cada vez que disfruta de su palacio, viaja en coche o avión oficial o se zampa unos percebes en un sarao? Que yo sepa, somos los contribuyentes los que le pagamos el sueldo, la vivienda, los viajes, las comidas y todo lo demás. A él y a su familia.

Por lo demás, no recuerdo muy bien cuando voté a favor de que Felipe de Borbón asumiera de modo vitalicio e irresponsable la jefatura del Estado español. Aunque como Casado tiene tantas licenciaturas y máster universitarios conseguidos con ímprobos esfuerzos, deseo darle crédito en este asunto. Supongo que cuando suelta el latiguillo ese de “la monarquía de la que todos nos hemos dotado” alude a un referéndum celebrado hace 40 años en el que esa cuestión formaba parte de un paquete global, en plan “o todo o nada”. Sí que recuerdo, en cambio, que “nada” significaba en aquel caso la persistencia de un régimen dictatorial. Y también que Adolfo Suarez –según le confesó a Victoria Prego, y esta ocultó durante décadas– sabía que la Corona peligraba de someter el asunto de la forma del Estado español, monárquica o republicana, a una consulta directa y explícita.

¿Y qué me dicen de Rivera quedándose tan campante después de soltar que la actual desaceleración de nuestra economía es culpa de su podemización? Me pregunto en qué España ha pasado Rivera el verano. En aquella en la que yo he vivido regían al 100% la política económica y fiscal elaborada por el PP y aprobada por Ciudadanos. Es decir, los Presupuestos de Rajoy, la amnistía fiscal de Montoro, la reforma laboral de Báñez, las ayudas a la banca de De Guindos, el impuesto al sol de Soria… En esa España persistían los recortes en Sanidad y Educación, los abusos de bancos y eléctricas, la angustia sobre el porvenir de las pensiones, el malvivir de los jóvenes con sueldos bajos, precariedad laboral y burbuja del alquiler…

Rivera ha conseguido este verano que seamos muchos los que pensemos que a su lado Casado hasta resulta sensato y moderado. Su campaña para liarla aún más en Cataluña, justo cuando aparecían algunos síntomas de distensión, ha sido de juzgado de guardia. Pero, en fin, que Rivera es un caudillo nacional-populista que vive de la guerra de las banderas es algo que ya sabíamos. Confieso, sin embargo, que no lo imaginaba tan cretino –si se lo cree– o tan embustero –si solo lo hace para salir en la tele– como para hablar de “podemización” de nuestra economía. Si algo ha caracterizado los primeros cien días de Pedro Sánchez en la Moncloa es justamente lo contrario, es la ausencia de medidas económicas y sociales concretas que alivien a la gente.

Casado y Rivera, tanto monta, monta tanto, auguran un otoño político caliente. No me extraña: cuando pierde el Gobierno, la derecha española, aunque conserve casi todos los demás poderes, se tira al monte. En su ADN está la convicción de que España, toda España, es suya y la tentación de matarla antes de consentir que salga con otro. De acuerdo, ustedes no pueden evitarlo, está en su naturaleza. ¿Pero puedo pedirles, por favor, que no insulten nuestra inteligencia con chorradas como las de este verano? O, bueno, que, si deciden seguir haciéndolo, intenten al menos presentarlo como algo “moderno”. Les regalo el argumento: “Nosotros es que somos muy de la nueva forma de hacer política de Donald Trump”. Divino, ¿no? https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2018/09/12/trump_espana_86583_1023.html

  NOTA  .- " Estas posibles irregularidades en el currículum de Rivera contradicen frontalmente los Compromisos para la regeneración democrática que presentó Cs, que es muy claro en estos casos. "Apartar de cualquier cargo público o de partido a todo aquel representante que haya falsificado o engañado en relación a su currículum o a su calificación profesional o académica", señala como uno de los criterios de Ciudadanos.


En caso de aplicar este compromiso, Rivera debería dimitir de presidente de Cs y de diputado en el Congreso" .
  https://www.elnacional.cat/es/politica/albert-rivera-dimitir-lider-cs-diputado_304734_102.html