jueves, 18 de febrero de 2016

Pucherazo electoral gestado con los emigrados y su voto “robado” el 20D


 Marea Granate detalla el vergonzoso Pucherazo electoral gestado con los emigrados y su voto “robado” el 20D


-----------------

LA “DEMOCRACIA” DEL VOTO EXTERIOR EL 20D: MÍNIMA PARTICIPACIÓN HISTÓRICA, MÁS IRREGULARIDADES QUE NUNCA


Las pasadas elecciones del 20D han sido para muchos importantes y trascendentales por el diferente escenario político que emergía. Irónicamente, los votantes en el exterior tampoco las olvidaremos con facilidad después de batir todos los récords, máximo número de irregularidades durante el proceso y mínimo histórico de participación de la emigración desde que se contabiliza, en unos comicios generales en los que sólo un 4,7% del censo exterior pudo ejercer su derecho al voto.
Este paupérrimo porcentaje se produce en el contexto de salida masiva de españoles, que ha hecho aumentar el censo exterior un 48% desde que comenzó la mal llamada crisis. Como mostramos en este informe, más de la mitad de las provincias/circunscripciones han visto aumentada su diáspora electoral en más de un 75% desde el 2009, con un año 2015 que batió récord de salidas desde que empezó la crisis.  Actualmente cerca de una decena de provincias superan ya el 10% de su censo electoral en el exterior; los emigrantes seguimos estamos así condenados a la abstención por una ley electoral injusta, que hace estragos en nuestro derecho constitucional al sufragio y que impacta directamente en techos electorales o reparto de diputados electos. Cabe remarcar, además, que este censo exterior infraestima las cifras reales de emigración, como han demostrado estudios deinvestigadores del CSIC, del Instituto de Juventud Española -Ministerio de Sanidad- (4) o datos de Marea Granate basados en estadísticas oficiales de otros países (5), debido a las dificultades para inscribirse o a la pérdida de derechos al hacerlo.
En definitiva, cada vez somos más españoles fuera, muchos más del 1,87 millones oficial, pero cada vez votamos menos.

ambos mapas (1)
 ambos mapas (1)
UN PREOCUPANTE AUMENTO DE IRREGULARIDADES
La causa principal de esta masacre electoral sigue siendo la intencionada reforma de la ley electoral de 2011, que implantó el “voto rogado” para los emigrantes en la enésima maniobra de cálculo político con el voto exterior.
Pero este mínimo de participación responde también a las numerosas irregularidades y arbitrariedades al margen de la legislación, todo un despliegue de artillería administrativa y directrices ministeriales concretas que son un ejemplo más de la voluntad política de silenciar el voto emigrante. Las enumeramos a continuación:
– Cierre del censo el 31 de Julio, casi cinco meses antes de la cita electoral, sin aviso ni publicidad institucional alguna. Éste es, por cierto, un hecho recurrente, como venimos denunciando repetidas veces en elecciones europeas  o autonómicas, y susceptible de volver a suceder en caso de que se tengan que repetir los comicios.
– Falta de mecanismos de inscripciones consulares a distancia, disposición imprescindible ya que miles de emigrantes tienen sus consulados a cientos de kilómetros. A pesar de nuestraspeticiones a la Subsecretaría de Emigración del Ministerio de Exteriores -un año después aún esperamos respuesta-, y de las peticiones de la plataforma de juristas “Dos Millones De Votos”, las inscripciones a distancia son facilitadas por un número minoritario de consulados aún, y únicamente mientras los censos están abiertos. Es imprescindible reformar (y se podría haber hecho al margen de la ley electoral) la accesibilidad de los consulados a la hora de realizar trámites para garantizar nuestro derecho a votar.
– Impedimentos de registro consular como residente temporal, un hecho que se viene repitiendo en anteriores elecciones andaluzascatalanas y autonómicas ; no hay ningún criterio legal para justificar la aleatoriedad de dichas restricciones, salvo por directrices del propio Ministerio al respecto.  Sirva como ejemplo este audio.
Marea Granate ha constatado que se solicitan a los emigrantes requisitos de inscripción sin ninguna base legal, como declaraciones juradas de llevar menos de dos meses en el país (consulado de Londres), certificados de empadronamiento de menos de seis meses (consulado de Brasil), o partidas de nacimiento que han de ser solicitadas a las instituciones españolas (consulados de Nueva York o Colombia).
– Censos electorales no actualizados: irónicamente, a pesar de este control extremo de la inscripciones consulares, a día de hoy los cambios de registros entre un consulado y otro por desplazamiento de los emigrantes son, en muchos casos, complicados. Además las inclusiones en el CERA tras el registro consular no son inmediatas, con demoras de incluso meses por la lentitud con que se llevan a cabo los cambios entre oficinas consulares y delegaciones provinciales del censo.
– Incoherencias entre la Junta Electoral Central (JEC) y Delegaciones del Censo sobre solicitud y recepción de papeletas: según la JEC, en el caso de los españoles que se encuentren temporalmente en el extranjero, la recepción de las papeletas puede efectuarse en la dirección deseada e indicada en el ruego, aun cuando esta dirección no coincida con el país en el que se efectúa la solicitud. Esta posibilidad es imprescindible para que muchos emigrantes sometidos a movilidad extrema puedan votar. Sin embargo, muchos consulados e incluso algunas delegaciones provinciales del censo desconocen dicha información y niegan dicha posibilidad (y el consiguiente derecho a voto) a los emigrantes.
– Impedimentos en las rectificaciones del censo a distancia, un tramite que se exige que se haga de manera presencial durante el período de reclamaciones, inexplicablemente y, de nuevo, sin ningún amparo legal al respecto. El cierre de los censos sin aviso previo meses antes de la convocatoria de elecciones hace de la corrección de errores en el censo un trámite indispensable para muchas personas para poder votar. Muchos emigrantes no pueden desplazarse cientos de kilómetros a subsanar domicilios; irónicamente, estos trámites sí pueden hacerse a distancia fuera del período de reclamación.
– Problemas en la sede del INE y números de fax de las delegaciones provinciales del censo: algunos números proporcionados por el INE para la comprobación censal dejaron de funcionar, lo que se sumó al pésimo funcionamiento de los números de fax (sobre todo el de Madrid, apagado con frecuencia o fuera de horario español de trabajo). Nos hemos encontrado también rechazo de ruegos por documentación ilegible, hecho del que se avisa muy tarde, cuando la rectificación es ya imposible.
– Falta de medios en los Consulados: hemos visto colas de hasta 5h en algunas oficinas consulares, como en el caso de Londres, con situaciones de precariedad laboral y falta de recursos en la administración exterior y desentendimiento general por parte de las autoridades; consecuencia directa del discurso negacionista de la emigración del Gobierno, y su nulo interés por dimensionar la ola migratoria y atender a sus necesidades con los medios adecuados. Le recordamos al Ministerio de Exteriores que sólo en Reino Unido los registros del NIN (sistema de Seguridad Social británico) multiplican por cinco las inscripciones en el padrón exterior y por siete el censo exterior registrado en 2014. Ninguna medida adecuada ha acompañado a este aumento migratorio, sino todo lo contrario: el consulado de Manchester, por ejemplo, cerraba definitivamente en junio de 2011, dejando tan sólo Edimburgo y Londres al servicio de los ciudadanos españoles en Reino Unido.
Asimismo, tenemos constancia de que durante el periodo de ruego de voto resultó imposible contactar con ciertos consulados. Desbordados por la avalancha de consultas, muchos no respondían a llamadas ni emails de las numerosísimas personas que, en vano, intentaban comunicarse con ellos para informarse sobre el procedimiento de voto.
– Falta de protocolos de vigilancia en las urnas de los consulados, donde permanecen hasta 72h (hasta cinco días extraordinariamente estas elecciones). Este hecho fue denunciado con anterioridad por la Junta Electoral Central sin que se hayan tomado medidas al respecto.
– Falta de información en los consulados y en mesas electorales en España: hemos constatado en ocasiones desconocimiento por parte de los consulados de normativa básica sobre el procedimiento de voto, lo que en algunos casos induce a error y/o a la pérdida de informaciones imprescindibles para el ejercicio del sufragio.
Además, la complejidad del proceso y la desinformación general ha hecho que nos lleguen quejas de los propios recuentos en España, donde personas presentes en ellos han observado cómo papeletas con diferentes formatos, como las de los votantes ERTA, son declaradas nulas.
– Negación continua de la Junta Electoral Central a la ampliación de plazos, a pesar de producirse impugnaciones de candidaturas en provincias como Badajoz, Barcelona, Guadalajara, Alicante, Valencia o Tenerife, con el consiguiente retraso en los envíos de papeletas a los emigrantes, y a pesar de las peticiones elevadas por distintos partidos políticos. Tan sólo la retención de las sacas de papeletas en el aeropuerto de Barajas propició la sugerencia (que no obligación) de apertura de los Consulados para votar durante los días 19 y 20 de diciembre; una medida absurda puesto que la mayoría de emigrantes no habían recibido las papeletas. A día de hoy, con más de un mes de retraso, aún las estamos recibiendo.
Por el contrario, los que sí vieron ampliados sus plazos por enésima vez, previa petición del Ministerio de Defensa, fueron los militares en el exterior. La discriminación de los civiles en estas ampliaciones de plazos es recurrente , y de hecho frente al desplome de nuestra participación la de los militares se ha duplicado en los últimos años alcanzando tasas del 84%.
– Sobre con papeletas incompletas: en las circunscripciones de Asturias y A Coruña muchos sobre no contenían las papeletas del Senado. A pesar de ser enviadas en algunos casos con posterioridad los restrictivos plazos impidieron a muchas personas votar a esta cámara.
– Opacidad absoluta con los resultados y procedimientos del voto exterior: falta de un sistema de seguimiento que garantice al votante que su voto se contabiliza. Los resultados de las elecciones fueron publicados con “el 100% del escrutinio” sin haber contabilizado el voto exterior (y con diputados electos en juego en algunas provincias); los resultados finales que sí incluyen nuestro recuento aparecen en el BOE dos meses más tarde, agregados al total del voto para que sean lo menos informativos posibles.
– Problemas con los reembolsos de los importes del voto: a pesar de estar reconocido en nuestra Constitución el derecho a voto y su gratuidad, muchos electores en el exterior tienen que pagar por los envíos de voto. Los reembolsos correspondientes rara vez se reciben, y cuando son tramitados lo hacen con muchísimo retraso. Además hemos comprobado que en muchas ocasiones el importe reconocido no es el total del que se abonó, y aparecen numerosas dificultades para cobrar los reembolsos tramitados por una empresa privada subcontratada por el Ministerio de Interior.
– Ausencia de respuesta institucional a las numerosas reclamaciones y escritos: las numerosas quejas de la plataforma Dos Millones De Votos a Ministerios, Junta Electoral Central, Instituto Nacional de Estadística, o las reclamaciones particulares de los ciudadanos ante las Juntas Electorales Provinciales al ver vulnerado su derecho no han tenido ninguna respuesta institucional (ni reconocimiento oficial, en el caso de las reclamaciones) por parte de organismo alguno.
En definitiva, los ingentes esfuerzos llevados a cabo tanto por la Marea Granate, Dos Millones de Votos o los propios electores, asesorando y difundiendo información o denunciando irregularidades, han sido eficazmente neutralizados por las medidas expuestas en el presente informe, teniendo como consecuencia, una vez más, una paupérrima y preocupante participación exterior en los comicios.

CONCLUSIONES DE NUESTRA ENCUESTA
Marea Granate lanzó una encuesta después de las elecciones para investigar y determinar las causas por del 1,8 millón de “votos robados”. Respondida por más de 2.000 emigrantes (grado de confianza >99%), los resultados de la encuesta desvelan tres causas principales de la pérdida de votos: problemas con los envíos de papeletas, inaccesibilidad de los consulados y desconocimiento y falta de información oficial adecuada (campañas institucionales, por ejemplo) del proceso.
Así, un 36,9% de las personas encuestadas tuvo problemas con el envío de las papeletas (recepción tardía, no recepción o sobre de voto incompleto), un 29,6% no logró votar por la inaccesibilidad de los consulados (distancia, horarios, condiciones…), y un 15,2% se quedó fuera de las urnas por desconocer el procedimiento de voto, debido a una información oficial a todas luces insuficiente.
Causas generales 2015

Cualquier reforma electoral que tenga por objetivo garantizar el voto de los emigrantes deberá tener en cuenta al menos estos aspectos:
  • Plazos adecuados para los envíos de papeletas y sistemas alternativos para mejorar dichos envíos
  • Una reforma de la administración en el exterior que garantice que los trámites sean eficientes, la información esté disponible y haya recursos suficientes.
  • La emigración española debe tener además un peso político adecuado, con representación específica que defienda su problemática; el recorte de derechos básicos al que está especialmente sometida, junto con el aumento preocupante e incesante del censo en el exterior, lo hacen imprescindible.
Urge una reforma electoral, justa y garantista, que evite las irregularidades de antaño, mayoritariamente cometidas por los partidos; urge una reforma al margen de cálculos políticos cuyo único objetivo sea restablecer el derecho del voto a la numerosa (y dolorosa) ola de emigración y exilio español; urge que esa reforma se lleve a cabo de forma transparente y consultando con la sociedad civil que sufre la problemática. Urge establecer, de una vez, la democracia en el exterior y hacer cumplir derechos civiles básicos recogidos en la Constitución y en el Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior.



#VotoRogadoVotoRobado
GT Voto Marea Granate

La crisis de la economía global afecta a España .




15-02-2016

La crisis va por dentro
Un ciclo político vivo, una economía agotada


La crisis de la economía global afecta a España y al resto de la UE, en una fase larga de estancamiento y sin un ‘plan b’ definido

Alto nivel de paro, nivel medio-alto de shock energético provocado por la montaña rusa en torno a los precios del petróleo, el riesgo provocado por un nuevo golpe bursátil a la especulación inmobiliaria y el peligro de colapso del Gobierno nacional. Es el panorama que vaticinan para España los “sabios de Davos”, reunidos en el World Economic Forum, en su Informe sobre los riesgos globales para 2016.
Para conjurar los riesgos de ese diagnóstico, las instituciones europeas se agarran a una cifra: 10.000 millones de euros. Es la cantidad que deberá “recortar” el próximo Gobierno español para cumplir los objetivos de rigor fiscal impuestos por la Comisión Europea. Después de un 2015 tranquilo, marcado por el reblandecimiento europeo de las medidas de austeridad de cara a favorecer una campaña electoral tran­quila para los partidos del establishment, en 2016 se acaba el margen. Es la opinión del economista José D. Roselló, “tácitamente, aunque no se haya dicho a los cuatro vientos, se ha visto cómo se gestionaba esta vuelta al equilibrio. Por ejemplo, hay una partida que se llama Consumo Final de las Administraciones Públicas, que estaba teniendo cifras negativas por la contracción que obligaba a hacer Bruselas, con los famosos recortes de 2011 y 2012, y que en 2015 ha vuelto a tener un crecimiento cercano al 2%”.
Pero las treguas están hechas para romperse. Isidro López, diputado de Podemos en la Comunidad de Madrid y autor de Fin de ciclo, libro sobre el crac inmobiliario español, recuerda que “la política de los re­cortes, en el caso de España, es una variable fundamentalmente política”. Si el partido morado entra en el Consejo de Ministros, López teme que “podemos estar bastante seguros de que los recortes van a ser fuertes”.
Como bien saben en Davos, la mejor forma de generar inestabilidad es provocarla. Y los mercados tienen una herramienta que ni pintada para hacerlo. Los informes de las agencias de calificación de riesgos son ese instrumento, y la posibilidad de que Podemos entre en una combinación de Gobierno, un momento propicio. Para Isidro López, las agencias de calificación no tardarán en vincular la más que posible subida de las primas de riesgo con la estabilidad política. “Dirán que esto tiene que ver con el riesgo de que Podemos entre en el Gobierno, y se va a meter por ahí todo el programa de recortes y privatizaciones”.
El agotamiento de las vías de obtención de beneficios por parte de los inversores financieros devolverá la mirada de estos agentes sobre la deuda de los Estados soberanos y eso puede desembocar en una subida de las primas de riesgo de estos Estados que, de hecho, ya se ha insinuado a raíz de la crisis de los precios del petróleo. “En la medida en que siga subiendo el dólar y que China se muestre más o menos inestable en los mercados financieros, se polarizará la demanda de petróleo y materias primas y se abrirá la crisis en los mercados emergentes. Eso supone el caos en los mercados y, de una manera u otra, la vuelta de la crisis al espacio de la zona euro”, pronostica López.
Porque el problema de fondo de la vieja Europa es su menguante porción en el reparto de la tarta económica global. Luis González Reyes, integrante de Ecologistas en Acción y coautor de La espiral de la energía, cree que debemos “tener en cuenta que España tiene un papel cada vez más subalterno en la UE, que a su vez tiene un papel más subalterno a nivel del marco internacional”. La sola excepción de Alemania, país que a su vez tiene un problema de sobreproducción, no sirve para enmascarar el problema latente en toda la unión monetaria: un nivel de capacidad productivo pequeño, con una dependencia energética mayúscula y una cantidad de recursos energéticos y minerales “paupérrima”, en palabras de González Reyes.
Débil crecimientoPese a las brutales cifras de desempleo, España entra en 2016 con la expectativa de ser el único país de la UE cuyo PIB crecerá junto a un Reino Unido a su vez en riesgo de vivir su propio estallido de la burbuja inmobiliaria. ¿Un espejismo? En cualquier caso, un aumento del PIB provocado –pocos lo dudan– por el aluvión de liquidez puesto en marcha por el Banco Central Europeo a través de los programas de Expansión Cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés). Dinero gratis para los bancos, que ha tenido pocos efectos en la economía “real”, y que en el caso de España ha recorrido el camino de vuelta hacia una reactivación tímida y especializada del mercado inmobiliario.
Leer: Entrevista a Robin Blackburn
“No hay crecimiento en sectores que no sean los dependientes de la inversión financiera más inmediata”, apunta Isidro López, quien destaca la fragilidad de los soportes del crecimiento, no sólo por las previsiones “de ciencia ficción” del Gobierno y sus organismos afines, sino por las características que ha introducido la reforma laboral, creando mayor rotación en los puestos de trabajo, más fragilidad de las relaciones laborales y un descenso de la demanda que influye directamente en la crisis global.
González Reyes es muy escéptico en cuanto a que un hipotético Gobierno “de progreso” formado por PSOE y Podemos pueda superar estas limitaciones si se plantea una recuperación por medio de políticas expansivas “de tipo keynesiano”. Para él, si esto se produce “van a tener un sonoro batacazo, porque son medidas políticas del siglo XX, cuando era posible tener un crecimiento sostenido, porque había detrás una base energética que te lo permitía”. Hoy en día, en una larga crisis de sostenibilidad y déficit energético, hay necesidad de “políticas que se adapten a la realidad compleja en la que estamos, de crisis social, económica y también de crisis de recursos”, analiza.
Problemas en toda EuropaPero los problemas alcanzan también a la superpotencia continental. El investigador Oriol Vallès Codina señala la ralentización de la economía china como un problema de calado para Alemania, que desde la crisis ha reorientado sus exportaciones desde el sur de Europa hasta el país asiático. Vallès Codina señala que la crisis financiera aún no se ha extendido a la economía real en China, pero que esto está teniendo efectos peligrosos:“Entre los países más afectados por el parón chino, claro está, está Alemania, las exportaciones chinas de la cual se han desplomado”.
Juan D. Roselló apunta entre otros problemas las posibilidades de que las políticas de Expansión Cuantitativa no hayan servido para que muchos bancos importantes de Europa “hayan llevado a cabo una limpieza profunda de sus activos, sino que hayan empezado a tapar cosas, ocultar riesgos que no habían reconocido”. En los últimos días, las dudas se han extendido sobre Deutsche Bank, el primer banco de Alemania. Las posibilidades de quiebra de este trasatlántico financiero, cuyo volumen de productos derivados es de 50 billones de euros, una suma que es casi 20 veces el PIB de Alemania.
La posible quiebra de este banco, que ya ha sido comparada con la de Lehman Brothers en 2008, muestra que el sector bancario sigue pendiendo como un plomo sobre la bóveda de la construcción europea. El empeño de Matteo Renzi por contener la gran crisis de los bancos italianos ha sido, de momento, escuchado por la canciller Angela Merkel, necesitada de aliados ante los cambios que se están produciendo en Europa, la crisis de los refugiados y el debate en Reino Unido sobre la permanencia en la UE.
Si Italia puede terminar de de­sequilibrar la balanza de una UE cogida con alambres desde 2008, el papel de Francia en los próximos años puede ser también decisivo. “Hay dos polos dentro de la UE”, explica López, “uno de ellos es el Eurogrupo, que está apretando y pidiendo recortes, el otro Juncker [presidente de la Comisión Europea], que está más por la modulación”. El amago de una política de expansión por medio de la industria militar, generado tras los atentados de Charlie Hebdo y Bataclan, en París, no ha fructificado, y Francia necesita –apunta López– “una relajación de las políticas fiscales, de las políticas de deuda y del pacto de estabilidad”, en sintonía con los deseos de Juncker.
Como en el caso de España, los “sabios de Davos”, representantes de las grandes fortunas a nivel mundial, apuntan al alto riesgo de “desestabilización social y política” del país vecino en el próximo año. Con el afán de presentarse como solución al problema, Manuel Valls, primer ministro francés, lanzó un mensaje clarificador en la reunión de mandarines de Suiza al asegurar que los problemas entre la izquierda, los negocios y Davos “son cosa del pasado”.
Valls, Renzi y el primer ministro portugués, Antonio Costa, encabezan la parte de la Unión Europea que apuesta por una nueva ronda de keynesianismo para sortear el estancamiento en que se encuentra la UE, frente a los Gobiernos del norte, que exigen el mantenimiento de las políticas de control fiscal. Está por ver dónde se encuadra el próximo Gobierno español y, más allá de qué bando elige, si cualquiera de las dos posibilidades no está condenada al fracaso.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/panorama/29238-ciclo-politico-vivo-economia-agotada.html

martes, 16 de febrero de 2016

La privatización de las cajas de ahorro en España..


Entrevista a Joan Ramon Sanchis Palacio, autor de “¿Es posible un mundo sin bancos?” (El Viejo Topo)
“Ha habido un plan de políticos y banqueros para liquidar las cajas de ahorro”



El estado español contaba hasta mediados de los 90 con una banca pública solvente, que fue privatizada porque disputaba el mercado a los bancos privados. El Banco Bilbao Vizcaya (BBV) absorbió la corporación pública Argentaria en 1999. Un proceso similar terminó por afectar a las cajas de ahorro, entidades surgidas en el siglo XIX y que hasta el inicio de la crisis, en 2007, controlaban el 55% de la cuota de mercado en el sistema financiero. Pero hubo “una hoja de ruta perfectamente planificada por políticos y banqueros para acabar con las cajas”, afirma Joan Ramon Sanchis Palacio, catedrático de Organización de Empresas en la Universitat de València y autor de “¿Es posible un mundo sin bancos? La revolución de las finanzas éticas y solidarias” (El Viejo Topo).

El docente, que ha presentado el libro en el Fòrum de Debats de la Universitat de València, es también autor de “La banca que necesitamos” y, con Vanesa Campos, del texto “Caixa Popular: un modelo de banca cooperativa social y diferente”. Recuerda que del proceso de liquidación de las cajas sólo se han salvado Caixa Ontinyent, en el País Valenciano, y Caixa Pollença, en Baleares. Mientras, en países como Alemania y Francia, la banca de proximidad alcanza cuotas de mercado en torno al 30%.

-Según informaciones del diario El País, la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, ganó 9,8 millones de euros en 2015 entre sueldo y pensión, mientras que el BBVA presenta en el balance del mismo año unos beneficios de 2.642 millones de euros. ¿Cabe imponer algún límite?

Hablamos de empresas privadas y, sobre todo en el caso de sociedades anónimas, como los bancos, están pensadas para maximizar los beneficios. Si queremos que los bancos sean socialmente responsables, lo que tienen que hacer es contribuir con la reinversión de una parte de sus beneficios en la sociedad, a través de la Obra Social u otro tipo de actividades. Lo que ocurre es que legalmente no puedes imponerlo. En las cajas de ahorro sí que era posible, ya que eran fundaciones que, aunque privadas, estaban gestionadas por políticos. Se establecía por tanto que un porcentaje del beneficio se dedicara a la obra social.

-El FMI cifra en 246.441 millones de euros las ayudas del estado español a la banca desde el inicio del “proceso de reestructuración”, que se produjo con motivo de la crisis. Sin embargo, se ha extendido la opinión de que las inyecciones de capital público se han limitado a las cajas de ahorro, gestionadas por políticos manirrotos y corruptos, mientras la banca privada se asocia a eficiencia y buena gestión. ¿Estás de acuerdo con esta opinión?


Lo desmiento totalmente. Se ha intentado demonizar a las cajas de ahorro en la presente crisis bancaria. Los bancos privados también están recibiendo ayudas del estado. Por ejemplo, los créditos fiscales son la parte que los bancos no están pagando como impuestos sobre los beneficios que obtienen anualmente. El pago de esos impuestos se demora y lo pagarán dentro de 10-15 años. El objetivo es que puedan capitalizarse. Además, las entidades bancarias reciben el mismo tipo de ayudas que cualquier empresa privada, como las exenciones de las cuotas a la seguridad social; también se benefician de las subvenciones y ventajas fiscales por las fusiones bancarias.

-Alemania actúa dentro de la zona euro como buque insignia de la austeridad fiscal y el rigor financiero, pero el Deutsche Bank tuvo unas pérdidas de 6.700 millones de euros en 2015 y las cajas de ahorro alemanas han pasado por situaciones de apuro…


Estamos viendo que los grandes bancos europeos no estaban tan saneados ni son tan sólidos como se decía. Observamos cómo el Deutsche Bank, que es el banco más fuerte de Alemania, tiene problemas de capitalización. En España el grado de capitalización de los bancos tampoco es el que se cree. Un problema distinto es el de las cajas de ahorro alemanas. El gobierno las defiende a ultranza porque sabe que la economía germana, sobre todo a escala territorial, necesita esa banca de proximidad. Han tenido ciertas dificultades, pero el gobierno les ha inyectado capital y ha sabido mantenerlas. En estos momentos no están en una situación de quiebra.

-En el estado español se ha liquidado el modelo de banca de proximidad que representaban las cajas de ahorro, ¿ha ocurrido lo mismo en otros países de la Unión Europea?


En la mayoría de países de la UE, el sistema financiero está basado en tres modelos de banca distintos. El de la gran banca, especuladora y dedicada a las grandes inversiones. El de proximidad, que encarnan las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito, que en países como Alemania representan una cuota de mercado del 20-30%. Y en Francia aproximadamente el mismo porcentaje, mientras que en España supone sólo el 6% en depósitos y un 5% en créditos. Por otra parte, también hay países en los que sobrevive la banca pública. En España, con todo el proceso de “reestructuración” y “reordenación” que se ha llevado a término, hemos forjado un modelo basado en grandes bancos. Las cajas de ahorro prácticamente han desaparecido, de hecho, sólo quedan dos: Caixa Ontinyent, en la Comunidad Valenciana, y Caixa Pollença, en Baleares. Además, las cooperativas de crédito están en una situación de peligro.

-¿Qué fuerza han llegado a tener las cajas de ahorro, entidades financieras que nacieron en el siglo XIX, en el estado español?


Hasta el estallido de la crisis en 2007, las cajas de ahorro controlaban aproximadamente el 55% de los depósitos. La Obra Social de estas entidades financieras también experimentó una caída enorme, al pasar de más de 2.000 millones de euros en 2008 a menos de 700 millones de euros en 2014. Pero a partir de las fusiones de cajas y procesos de quiebra, el negocio de las cajas de ahorro, después de sanearse con dinero público, pasó a la banca privada.

-¿Ha habido una estrategia deliberada por parte del poder político y la banca privada para apoderarse de la porción de mercado que controlaban las cajas de ahorro?


En el libro planteo que ha habido una “hoja de ruta” perfectamente planificada entre los políticos y los banqueros para acabar con las cajas. Eran una molestia, al igual que la banca pública que teníamos en España hasta los años 90 (es en la segunda mitad de esta década cuanto se privatiza Argentaria y se vende al BBV). Hasta ese momento España contaba con una banca pública muy sólida, solvente y rentable, que hicieron desaparecer porque era un incordio para la banca privada. El paso siguiente consistió en acabar con las cajas de ahorro. Para ello las politizaron, de hecho, toda la gestión se hizo a través de criterios puramente políticos y no profesionales. Sin embargo, en los años 70 y 80, las cajas estuvieron muy bien gestionadas por profesionales.

-¿Cuál es el punto de inflexión?


El momento en el que se reforma la ley de órganos rectores de las cajas de ahorro y se incrementa el porcentaje de participación de los políticos en las cajas. El cambio se produce en el ámbito de las comunidades autónomas. Por ejemplo, cuando el PP gana por primera vez las elecciones en la Comunidad Valenciana, en 1995, una de las primeras medidas que adopta el presidente Eduardo Zaplana es modificar la citada ley, de manera que el poder representativo de los políticos se incrementa desde el 35 % hasta el 60%. Las cajas valencianas, principalmente Bancaja y Caja Mediterráneo (CAM), empiezan entonces a financiar e invertir en grandes proyectos que han resultado ruinosos, y también en los sectores de la construcción e inmobiliario.

-¿Ha habido excepciones al proceso que mencionas?


Ha sido bastante generalizado, aunque alguna comunidad autónoma se ha “salvado”. Por ejemplo, en Euskadi las cajas de ahorro vascas, como BBK, han funcionado bien y han estado eficientemente gestionadas. En Aragón, lo mismo ocurrió con Ibercaja. No había razón alguna para eliminar esas cajas, como se hizo a finales de 2013 con la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorro y fundaciones bancarias. Sin embargo, en Europa se ha conservado totalmente el modelo de cajas de ahorro y cooperativas de crédito. En España, Caja Mediterráneo (CAM) fue regalada al Banco Sabadell después que fuera saneada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Después se ha demostrado que el Banco Sabadell está generando beneficios con la actividad de la CAM. El Banco de Valencia, que formaba parte del grupo Bancaja, también fue regalado por un euro a CaixaBank.

-¿Tiene algo que ver la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con la banca ética?


La RSC es un arma de mercadotecnia, que están utilizando los bancos para intentar recuperar el prestigio que han perdido con esta crisis financiera. Un informe de la Comisión Europea señala que los bancos españoles son los que peor imagen tienen, después de los irlandeses. Han de lavarse el rostro como sea. Para ello, están lanzando campañas en las que una parte pequeña de sus beneficios económicos se dedican al patrocinio de actividades culturales, sociales, artísticas o deportivas.

-¿Cómo definirías tu propuesta de banca ética? ¿Hay ejemplos que se ajusten a este modelo?


Las características básicas de un banco ético son, en primer lugar, la transparencia. Implica que cualquier ciudadano pueda acudir a una página Web corporativa o medio de información de un banco ético, y saber exactamente en qué se está invirtiendo el dinero de los depósitos. Por otra parte, son entidades que financian exclusivamente inversiones de tipo social y medioambiental. En ningún caso financian a empresas que se dediquen a fabricar armamento, ni a las que deslocalizan la producción o utilizan a niños como mano de obra. Pero en España no ha habido tradición de banca ética. Desde hace aproximadamente una década está operando en España Triodos Bank, que ha tenido un crecimiento exponencial durante los años de crisis, porque hay gente que está buscando alternativas… Otro ejemplo interesante es el de Fiare Banca Ética, que se constituyó a partir de un acuerdo de colaboración con un banco ético italiano, la Banca Popolare Etica.

-En cuanto a la banca estrictamente comercial, parece que se está preparando el terreno para las fusiones. Si es así, ¿cuál es el motivo?


Es la única solución que se ha planteado. Como el problema de las entidades financieras es la falta de capitalización, la propuesta es crear bancos más grandes, y esto se consigue, según se nos dice, mediante las fusiones. He hablado de la “trampa” de las fusiones bancarias porque se utiliza el argumento de que permite a las entidades ser más rentables y eficientes. Pero esto es una falacia, no hay estudios empíricos que lo demuestren. Tenemos el caso de Bankia: la fusión de Caja Madrid con Bancaja y otras cuatro cajas de ahorro ha sido un auténtico desastre.

-¿Se ha llevado a término en el sector financiero desde el comienzo de la crisis un proceso de reconversión, en cierto modo invisibilizado, y que ha tenido como ejes los recortes de plantilla y el cierre de sucursales?


Fue la condición que nos impuso la Unión Europea por el “rescate” bancario, que implicaba tanto el cierre de entidades como la fusión de bancos para hacerlos más grandes. España es el país que ha experimentado un mayor ajuste de su sistema financiero de toda Europa. En lo que va de crisis, se han cerrado casi 13.000 oficinas bancarias, lo que supone más de un 30% de reducción, y ello nos sitúa a niveles de 1987. Además, se ha despedido a más de 60.000 trabajadores, con una caída del empleo en el sector del 21%. Un ejemplo es el ERE de Bankia. Se había llegado a un acuerdo con los sindicatos para un plan de despido de trabajadores voluntario y en unas condiciones adecuadas. Pero al final, no sólo ha habido 539 despidos forzosos, sino que la entidad financiera ha incumplido las condiciones establecidas en el ERE.

-¿En qué consisten las cooperativas de crédito?


Son bancos de proximidad y democráticos, porque los trabajadores –en un porcentaje superior al 90%- son propietarios del banco. En una cooperativa de crédito, en general, los clientes pueden ser socios del banco y, por tanto, también participar de las decisiones. De hecho, estamos ante bancos controlados por la sociedad civil, independientes del poder político, y que por tanto no les puede pasar lo mismo que a las cajas de ahorro. Tienen un consejo rector, con socios rectores y consumidores.

-Por último, defiendes una banca ética impulsada por la sociedad civil, ¿qué opinas de la propuesta de recuperar una banca pública? ¿Son incompatibles las dos ideas?


Como economista, creo que lo primero que debe hacerse es aprovechar los recursos que se tienen, es decir, contamos todavía con una red de bancos de proximidad representados, sobre todo, por las cooperativas de crédito. Antes de plantear una banca pública, lo que sería realmente complejo, se tendría que garantizar la supervivencia de estas cooperativas. Ésta debería ser la prioridad. Hay un Decreto preparado, en un cajón del Ministerio de Economía, que supondría la desaparición de las cooperativas de crédito, como ya ocurrió con las cajas de ahorro. Después ya habría posibilidades de crear un banco público, o aprovechar Bankia, entidad en la que la participación del estado, a través del FROB, se sitúa en torno al 64%.

sábado, 13 de febrero de 2016

El País y las" listas negras" del callejero madrileño.

La guerra cultural segunda parte...El País y  las" listas negras" del callejero madrileño.

...............

El listado de calles franquistas atribuido al Ayuntamiento que incluye a Dalí circula por Internet desde 2004

La Cátedra de Memoria Histórica y el Ayuntamiento de Madrid han difundido sendos comunicados en los que se desmarcan de un listado en el que se incluyen a intelectuales y artistas, como Salvador Dalí, Miguel Mihura y Josep Pla
El listado data de 2004 y lo elabora y actualiza desde entonces el historiador Antonio Ortiz: "Este listado no se maneja ni por la cátedra ni por el Ayuntamiento, es mi blog"
La cátedra es una de las entidades con las que el Ayuntamiento quería colaborar para el listado del callejero franquista de Madrid, si bien la formalización estaba pendiente de cerrar los convenios con la Universidad Complutense
Andrés Gil

 El diario.es
 "Barbaridades" y "disparates". Así califica la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense el callejero franquista con nombres como Salvador Dalí, Josep Pla y Miguel Mihura, entre otros 256, cuya autoría se le atribuye en el marco del encargo del Ayuntamiento de Manuela Carmena para retirar los vestigios franquistas de Madrid.
La propia alcaldesa, Manuela Carmena, afirmó el miércoles: "Esto no tiene ni pies ni cabeza".
Según la cátedra, dirigida por Mirta Núñez, no se ha aprobado "ninguna propuesta de supresión", y califica de "falsas" las informaciones que le atribuyen la autoría de ese listado. Y, en su comunicado,  renuncia a asesorar al Ayuntamiento en Memoria Histórica.
El Ayuntamiento de Madrid, por su parte,  afirma que "no dispone de ninguna relación de calles para la aplicación de la ley de Memoria Histórica, al margen del listado anunciado en el Pleno Municipal del pasado 22 de diciembre. Tal y como se aprobó en dicha sesión, en la actualidad se está elaborando un Plan Integral de Memoria de Madrid, que se presentará en el mes de abril. La valoración que está circulando hoy (miércoles, 10 de febrero) en diferentes medios de comunicación sobre posibles nombres de calles susceptibles de ser retiradas no es oficial ni tiene proyección administrativa".
Entonces, si, según afirman, no es de la cátedra ni del Ayuntamiento, ¿de dónde sale el listado con Dalí, Mihura y Pla? De 2004, y lleva años circulando por internet y puede encontrarse con una sencilla búsqueda en Google.
El historiador Antonio Ortiz lleva trabajando en  este listado desde 2004: "Esto no se maneja ni por la cátedra ni por el Ayuntamiento. Lo tengo en el blog y a quien me lo pide, yo se lo mando, y lo he hecho con la cátedra y con cualquiera que lo pida. Lo voy actualizando, como una base de datos, y mando lo último que tenga hecho. No era ni un borrador de la cátedra, es una base de datos que hago pública. La cátedra me pidió lo que tenía, y se lo mandé".
Ortiz explica que "la cátedra asumía el compromiso expresado por el Ayuntamiento; y a mí me dicen que colabore, y estoy presto a colaborar con quien me lo pide y sin cobrar nada. Como otros muchos".
"Me ponen como parte de la cátedra", afirma, pero "estoy en un  comité asesorcon más de cien historiadores y figuro sin más. Es falso que forme parte del staff de la cátedra y que esta sea la lista de la cátedra. Se han hecho saltos que no se corresponden con la realidad".
En relación con la polémica suscitada por la inclusión en la lista de artistas e intelectuales, Ortiz responde: "Yo sólo digo que aparecen más o menos personajes con nombre en el callejero con relación directa con el franquismo y me salen estos. Una vez que tienes un listado completo, tienes una base de datos y vamos a ver cuáles son los méritos o deméritos para estar en el callejero de Madrid y que los grupos políticos decidan".
"Es como el día de la marmota", se lamenta, "no hemos avanzado nada. Lo que sí veo es que nadie ha dicho que lo que yo pongo ahí de la biografía de los personajes sea falso. Y yo me pregunto: De todos los que dicen que no se quite a uno u otro, ¿por qué no dicen nada del Arco de la Victoria, o la calle del General Yagüe? ¿Por qué no vemos sobre cuáles hay consenso y damos un paso y cumplimos la ley de memoria histórica?"
---------------------------------------------------------------------

  y 1.171 calles de toda España siguen homenajeando a la dictadura fascista



--------------------------------------------------------------
  Para  ver más...y los comentarios al artículo.
  

jueves, 11 de febrero de 2016

La Banca no sale en la tele.

5 noticias sobre la banca que no salieron en la tele

El Salmón Contracorriente


La primera semana de febrero ha traído titulares que evidencian abusos en las prácticas bancarias y que han manifestado la ilegalidad de algunas conductas típicas y recurrentes en el ámbito financiero. Si bien el lunes conocimos la imputación del exdirector de Vivienda de la Comunidad de Madrid por la venta de pisos a fondos buitre, la semana vino con más informaciones que han tenido poca repercusión en los medios y, por supuesto, no han salido en la tele.

Nueva advertencia de Europa contra las cláusulas suelo hipotecariasEl Periódico informaba el 2 de febrero de que un abogado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea propuso a la Corte de Luxemburgo que declare que un control de oficio sobre una o varias cláusulas suelo no puede limitar la obligación del juez a examinar las fases de una hipoteca.
Esta reclamación, informa El Periódico, responde a una pregunta del Juzgado de Primera Instancia de Santander sobre el caso de un particular con el Banco Primus. El propietario de una vivienda con hipoteca en esta entidad recurrió la ejecución hipotecaria alegando el carácter abusivo de la cláusula del contrato relativa a los intereses de demora.
El Juzgado de Santander suspendió la ejecución hipotecaria y detectó que algunas cláusulas podrían ser abusivas (las relativas al vencimiento anticipado y a los intereses ordinarios, por ejemplo).
El abogado de la UE afirmaba que la facultad del juez para examinar de oficio el carácter abusivo de una cláusula ha pasado a ser una obligación y recuerda que el hecho de que no se haya controlado una cláusula en determinada fase del procedimiento no impide controlar otras cláusulas en una fase posterior del procedimiento.
660 afectados llevan a Bankia a su primer juicio colectivo por vía civilYolanda Rodríguez informaba dos días más tarde del primer juicio colectivo por la vía civil contra Bankia. 660 afectados reclaman que les devuelvan un total de 6,3 millones de euros que invirtieron en acciones de la entidad. La acusación pide que se declare la nulidad de los contratos, “ya que el folleto de la oferta pública de acciones no reflejaba la situación real de la entidad financiera”.
Además, el día 1 de febrero el Tribunal Supremo ya reconoció en dos sentencias que los pequeños inversores no contaban con los medios necesarios para conocer la verdadera situación de una entidad “al borde de la insolvencia”.
Cuenta Rodríguez en Confilegal, además, que el bufete que representa a los 660 reclamantes se muestra optimista y alega que la vía civil es la adecuada para exigir la devolución del dinero, con independencia de los delitos en los que Bankia haya podido incurrir, porque eso se determinará por la vía Penal.
La CNMV vuelve a sancionar con 500.000 euros a Jaime Botín por ocultar en Suiza acciones de BankinterPor eldiario.es supimos que la Audiencia Nacional sancionó a Jaime Botín -el tío de la actual presidenta del Banco Santander- con una multa de 500.000 euros. El banquero había incumplido el deber de comunicación y difusión de participaciones significativas en Bankinter.
No es la primera multa que se impone a Botín -expresidente de Bankinter., que fue sancionado en 2013 por el mismo caso, aunque el proceso fue anulado tras haberse demorado el plazo legal del expediente administrativo. La CNMV solicitó a Economía sancionarlo por haber ocultado en Suiza la participación real que tenía en Bankinter, que declaró de un 16% cuando en realidad tenía un 23%, según reveló la lista de Falciani.
Botín recurrió las multas de 2013 y en 2014 la Audiencia Nacional la anulaba por haberse demorado 23 meses cuando el plazo máximo son 18 meses. Ahora ha tenido que repetir el proceso, que podrá ser recurrido en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del mismo tribunal.
CajaSur manipuló datos de un desahucio para quedarse con el inmueble por la mitad de su valorCajaSur inventó que no era la vivienda habitual de los usuarios para adjudicarse la vivienda en subasta por menos dinero e hinchar en más de 27.000 euros la deuda que les reclamaba. Andaluces Diario cuenta la historia basándose en la información de FACUA-Consumidores en Acción, organización inmersa en este proceso.
Si nadie puja cuando un inmueble es subastado tras una demanda por impago de hipoteca el banco se adjudica la vivienda por el 70% del precio fijado en escritura. Sin embargo, cuando no se trata de la vivienda habitual del hipotecado la normativa permite que el banco se la quede por la mitad de su valor.
La Justicia ha demostrado que CajaSur ha adquirido el inmueble, situado en la localidad malagueña de Casabermeja, por el 50% de su valor, aun cuando el banco ya había reconocido en su demanda de ejecución que se trataba del domicilio de los usuarios. El Juzgado ha anulado la subasta y ha ordenado celebrar una nueva en la que CajaSur se la quedó por el 60% de su valor: 27.276 euros más que al principio. Sin embargo, ahora al banco exige unos intereses de demora del 12%.
La gran banca española cobró casi 19.300 millones de euros en comisiones en 2015Expansión informó del incremento del 5,1% respecto al ejercicio 2014 de los seis grandes bancos: Santander, BBVA, Bankia, CaixaBank, Banco Popular y Sabadell.
El resto de información que aportaba la noticia detalla el aumento de ingresos de las entidades mencionadas gracias al cobro de comisiones a clientes. Pero sirve para comprender que este aumento responde al cobro de nuevas comisiones por operaciones que antes no tenían coste y cabe preguntarse si las comisiones crecen por presiones en la cuenta de resultados.
Con la llegada de la crisis, la forma de financiación interna de las entidades bancarias cambió. De obtener ingresos con la comercialización de productos bancarios puros se pasa a la gestión del patrimonio a través de planes de pensiones, seguros o fondos de inversión. Este aumento de comisiones no es sino la consecuencia de una nueva forma de comercialización, una línea de negocio emprendida hace años que busca llevar a los clientes hacia productos no bancarios relacionados con el mercado de valores.
Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?5-noticias-sobre-la-banca-que-no

miércoles, 10 de febrero de 2016

La guerra de las marionetas.La obra no sólo refleja la realidad, sino que la provoca.


Ahora el fiscal pide soltar a los titiriteros , y el juez los ha soltado , pero se tendrían  que presentar cada día en una comisaría o ante la audiencia nacional , así como se les retiraría el pasaporte para que no pudieran salir del país ,ya la fiscalía fue la que había recomendado al juez su ingreso en prisión , no fueran a seguir representando la obra, para lo cual se incauto de las marionetas . Si llama la atención que personas como Barcenas anden libres por ahí , y se tengan que presentar cada 15 días y poderse ir a esquiar ,como otros corruptos d el PP , sin tener que  presentarse cada día en la comisaría, mas la llama atención   , que como en la época franquista en los cuarteles si contra una puerta se diera un militar un  castañazo , borracho o no , arrestaban a la puerta y la cerraban un mes o tres meses o un  año si fuera preciso como castigo , aunque luego hubiera que dar toda la vuelta al cuartel para entrar en el , y lo mismo, si una mula o un caballo soltaba una patada y hería a un militar lo amarraban al pesebre , tres o seis meses o incluso mas , con estricta ración de  de paja y agua.  Aunque no se si hubo al fusilamiento de una puerta o una mula por haberse muerto un militar.,y así  en este caso lo mismo las marionetas están retenidas en el juzgado por presuntas culpables de colaboración con el terrorismo para que no se repita. La obra no sólo refleja la realidad, sino que la provoca.

video homenaje ..
https://youtu.be/w5FUwwfSUeo

................

 Las marionetas son de trapo, y lo sabéis


Olga Rodríguez 


09/02/2016  ..



Sin duda un historiador del futuro incluiría lo ocurrido estos días en su relato para explicar bien esta época actual que estamos viviendo. La vieja guardia se aferra desesperada al inmovilismo y para ello no duda en aplicar severos castigos a participantes de una huelga (ocho años de cárcel por estar en un piquete), en meter en prisión a dos artistas por una obra de ficción o en introducir más leña en el fuego de cierta prensa parcial y propensa a los linchamientos.

La responsabilidad de un sector periodístico en este país es elevada. Se ha tergiversado a propósito el relato de una realidad, ocultando ciertos detalles, magnificando otros y criminalizando sin pudor alguno una obra de ficción, como si estuviéramos en una dictadura pura. Todo ello con un objetivo político claro y una irresponsabilidad social enorme, pues agitar una guerra cultural como esta, con argumentos tan zafios y antidemocráticos, solo provoca linchamiento, polarización, intransigencia e irraciocinio.

Resulta llamativo que algunos periodistas a los que se les llena la boca hablando de la libertad de expresión, los mismos que claman que la mejor ley de medios es la que no existe, los que consideran que nada de lo que ellos hacen debe estar regulado o sancionado, defiendan mantener entre rejas a dos artistas por  un relato de ficción.

La cobardía que hay en cierta prensa, parte de ella atrapada aún en un mátrix de servilismos y peloteos, ilustra bien este momento histórico, esta época de luz y de tinieblas en la que el invierno de la desesperación que diría Dickens no termina de irse y la primavera de la esperanza no termina de llegar.

Y ¿qué decir del auto del expolicía Moreno, ahora juez? Atención a este párrafo: “Se escenifican acciones violentas, tales como el ahorcamiento de un guiñol vestido de juez, el apuñalamiento de un policía [aquí pareciera que fuera un policía de verdad], la violación de una monja [de nuevo, no dice de un guiñol vestido de monja] y el apuñalamiento posterior con un crucifijo”.

La redacción es propia de un anexo de 1984 de Orwell. Si no fuera porque la situación es preocupante y trágica, el auto podría comercializarse como revista de humor en los quioscos. Los acusadores saben que las marionetas no son reales, pero hablan de ellas como si lo fueran.

Siguiendo los argumentos que ahora se airean, los mismos que se escandalizan y nos llaman etarras a quienes criticamos el arresto de los titiriteros, deberían retractarse de su apoyo a la revista Charlie Hebdo, tendrían que censurar cuentos como El lobo y los siete cabritillos o El traje del emperador (donde el pueblo se mofa de la autoridad porque va desnudo) o películas como Star Wars, donde matan a senadores.

También deberíamos quemar la mitad de la literatura y dramaturgia publicada en los últimos siglos, vetar los títeres de Lorca  o los de Jacinto Benavente, el Premio Nobel, quien en 1912 representó él mismo una obra de títeres en la que una marioneta golpeaba con la cachiporra a su hijo, a un negro, al boticario, a un policía cuando intenta detenerle, al juez, al verdugo y al demonio. Qué desvergonzado. Y nunca le metieron en la cárcel. Ya puestos, deberíamos volver a prohibir el Carnaval, como ya hizo el franquismo, por ser una fiesta pagana en la que se da rienda suelta a la risa, la transgresión y el disfraz.

En este asunto que ahora nos ocupa no estaría de más saber cuál fue el papel de la Brigada de Información policial mencionada en el auto judicial y cómo pudo transmitirse tan rápidamente entre políticos y prensa lo ocurrido en la obra y tras ella. Y, ante tal cúmulo de intransigencias, sería adecuado analizar por qué el Ayuntamiento de Madrid se dejó condicionar por discursos ultras que criminalizaban al Consistorio y a los titiriteros por el simple hecho de haber representado una obra de ficción que, en el peor de los casos, era inadecuada para un público infantil. Digo en el peor de los casos porque el género de los títeres es de por sí satírico, transgresor, denunciante y cuestionador de la autoridad. Y porque para violencia y mensajes subliminales, la de tantos dibujos animados y películas infantiles.

Con leyes tan represivas como las actuales, fruto de las reformas del Código Penal, hoy son los titiriteros y mañana podemos ser nosotros. Por ello urge una respuesta colectiva.
Dos titiriteros han pasado su quinta noche en la cárcel. En democracia, en el siglo XXI. Hay que ser muy ingenuo para creer que se puede pasar de puntillas ante ello. La vieja política se aferra desesperada a una situación que se deshace por insostenible, y por eso pretende ganar a través de una guerra cultural lo que no ha ganado en las urnas. Sabe que tiene todas las de perder cuando se habla de pobreza, de desigualdad, de precariedad, de la indefensión de los niños ante los desahucios, de los recortes en sanidad y educación que tanto daño hacen a menores y adultos. Y por ello busca conflicto en el único escenario donde puede ganarlo: en el escenario de la confrontación irracional, de la desinformación, de la gresca.

Admitir sus reglas de juego en un tablero tan sumamente absurdo como el del puritanismo, la censura y la desinformación es caer en una trampa mortal. Los conflictos, cuando existen, hay que afrontarlos, porque si no lo que empieza siendo un pequeño fuego puede terminar en un auténtico incendio. El mismo sector que legitima el maltrato e incluso la muerte de personas migrantes, el que defiende el desamparo de los niños migrantes, el que insulta a las familias víctimas de la dictadura, el que amenaza y defiende la impunidad, está tan desesperado que agita una burda trama para criminalizar al Ayuntamiento y a dos titiriteros.

Con leyes tan represivas como las actuales, fruto de las reformas del Código Penal, hoy son ellos y mañana podemos ser nosotros. Si la política se olvida de que hay vida fuera de sedes e instituciones, si opta por ponerse de lado en cuestiones como esta, estará cerrándose demasiadas puertas.

Urge pedagogía, valentía y discurso democrático. Expertos de la ONU ya advirtieron de que “tal como está redactada, la ley antiterrorista podría criminalizar conductas que no constituirían terrorismo y podría resultar entre otros en restricciones desproporcionadas al ejercicio de la libertad de expresión”. Aquí tenemos el ejemplo.

La responsabilidad es colectiva, y también depende de nosotros como ciudadanía. Cuando en el futuro escriban la historia de nuestro presente, ¿en qué lado querremos ser colocados? ¿En el de aquellos que miraron hacia otro parte? ¿O en el de quienes pidieron libertad porque la ficción no requiere ni cárcel ni fianza?

Si los titiriteros permanecen en prisión, ¿quiénes serán los siguientes? Darth Vader en La guerra de las galaxias, Javier Bardem en No es país para viejos, Anthony Hopkins en El silencio de los corderos o Juan Diego Botto en Plenilunio han sido grandes malvados. Preparaos actores, y los guionistas que crearon vuestros personajes. Entregaos. No opongáis resistencia.

Y ustedes, ciudadanos, permanezcan en alerta. Hay altavoces dispuestos a emplear cualquier arma para hacernos creer lo que no es. Infórmense muy bien antes de decidir callar y de concluir que preocuparse por el encarcelamiento de dos titiriteros no es asunto de todos.


Los problemas, cuando existen, deben ser abordados. Hagámoslo, de forma constructiva, valiente, solidaria. Hagámoslo todos juntos y aprovechemos semejante violación de la libertad de expresión para exigir, unidos -porque es mucho lo que nos une- democracia, sensatez, libertad.


.
................
"No se entendía bien la broma de los títeres, pero no pensé que fuera enaltecimiento del terrorismo"

Una de las madres presentes durante la obra de los títeres asegura que su contenido no le llamó la atención por violento y que de ser así se habría ido
Asegura que entre los padres presentes no se entiende cómo han podido acabar en prisión los dos titiriteros y que solo una minoría protestó por el contenido de la representación
 Ver enlace y mirar los comentarios al articulo.