martes, 21 de octubre de 2025

¿ Por qué se creó la Directiva Aníbal ?

¿Qué es la Directiva Aníbal y por qué es controvertida?

Los críticos dicen que el ejército israelí cree que "un soldado muerto es mejor que un soldado secuestrado"
14 de octubre de 2024, actualizado 18/10/25

La Directiva Aníbal es una orden emitida por el ejército israelí . Su propósito es prevenir el secuestro de soldados israelíes mediante el uso de fuego pesado para detener a los secuestradores, incluso si esto puede herir o matar a los secuestrados.

Se ha utilizado durante operaciones israelíes durante las últimas dos décadas, pero ha sido objeto de escrutinio desde los ataques del 7 de octubre y la guerra de Israel en Gaza .

Una investigación del periódico israelí Haaretz en julio de 2024 informó que el ejército israelí utilizó la directiva cuando Hamás atacó el sur de Israel, matando a unas 1.139 personas.

Más de 250 soldados, civiles y extranjeros también fueron secuestrados y llevados a Gaza tras el ataque.

Pero se alega que el uso de la directiva provocó la muerte de civiles y soldados israelítas  .

¿Por qué se creó la Directiva Aníbal?

La directiva fue redactada inicialmente en 1986 por el Comando Norte del ejército israelí. Refleja en parte cómo, históricamente, Israel recurre a la acción militar en lugar de a la negociación para lograr la liberación de rehenes israelíes, como ocurrió durante la masacre de Ma'alot  en mayo de 1974 y el   secuestro de Entebbe en julio de 1976.

Se originó después de que soldados israelíes fueron secuestrados y llevados al Líbano durante la década de 1980, y de que un gran número de prisioneros palestinos fueron liberados para asegurar su liberación.

En junio de 1982, Israel invadió el Líbano. Ese verano, el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), fundado por Ahmed Jibril, logró secuestrar a varios soldados israelíe

En febrero de 1985, Israel, bajo el gobierno de unidad nacional liderado por Shimon Peres, comenzó a retirarse del Líbano. Tres meses después, tras meses de negociaciones, se firmó el Acuerdo de Jibril con el FPLP.

Tres soldados israelíes —Yosef Grof, Nissim Salem y Hezi Shai— serían liberados a cambio de 1.150 prisioneros palestinos recluidos en cárceles israelíes. Entre estos prisioneros palestinos se encontraba el jeque Ahmed Yassin, fundador de Hamás.

¿Cuál fue la reacción al Acuerdo de Jibril?

El gobierno israelí aprobó el acuerdo sin casi ninguna oposición, pero desató un debate público sobre el alto precio que paga el Estado por la liberación de tantos prisioneros palestinos.

Benjamin Netanyahu , quien era embajador de Israel ante la ONU en ese momento, escribió más tarde en su libro de 1993 Un lugar bajo el sol : "Desde el principio, vi el acuerdo Jibril como un golpe fatal a todos los esfuerzos de Israel por consolidar un frente internacional contra el terrorismo. ¿Cómo puede Israel predicar a los Estados Unidos y Occidente que adopten una política de no rendición ante el terrorismo cuando él mismo capitula tan vergonzosamente?"

Y Yuval Diskin, quien en ese momento era funcionario de distrito del Shin Bet y luego se convertiría en jefe del Shin Bet, dijo en 2014: "La primera intifada estalló en gran medida como resul

En febrero de 1986, los soldados israelíes Rahamim Alsheikh y Yossi Fink fueron capturados por Hezbolá en el sur del Líbano. Sus restos fueron devueltos en 1996 en virtud de un acuerdo que también supuso la liberación de 22 prisioneros.

La directiva fue elaborada unos meses más tarde por tres miembros del Comando Norte: Yossi Peled, el entonces jefe; Gabi Ashkenazi, un oficial general al mando; y Yaakov Amidror, un oficial de inteligencia al mando.

Peled dijo a Haaretz en 2003 que "el secuestro de soldados era un tema candente en el comando [del Norte], y había una instrucción oral en ese momento que decía que uno debía tratar de evitar el secuestro a toda costa".

¿Cuál es el texto de la Directiva Aníbal?

El texto de la directiva nunca fue publicado por el ejército israelí, pero se cree que ha evolucionado varias veces a lo largo de los años.

Inicialmente se comunicaba principalmente de boca en boca entre los soldados y sus líderes. Sus principios esenciales son

- Durante el secuestro de personal militar israelí, el objetivo principal es rescatar al soldado, incluso si sufre daños durante el rescate.

Se debe usar fuego de armas pequeñas para detener a los secuestradores, por ejemplo, disparando contra su vehículo. Si esto falla, se debe eliminar a los secuestradores, por ejemplo, con un francotirador, incluso si esto causa daño al soldado secuestrado.

Haga todo lo posible por detener el vehículo. No permita que se escape.

Según Asa Kasher , quien redactó el código de ética del ejército israelí, la directiva equivalía a: "Un soldado muerto es mejor que un soldado secuestrado".

Recién a principios de la década de 2000 la censura militar israelí permitió que la existencia de la directiva se publicara en los medios del país, y desde entonces ha sido discutida más ampliamente.

¿Por qué se llama Directiva Aníbal?

Amidror, uno de los autores de la directiva, dijo que el nombre de la directiva "fue elegido al azar y no tiene ningún significado real".

Pero en 2003, Uri Avnery , un periodista israelí, informó que el nombre fue elegido deliberadamente.

Aníbal fue un general y estadista cartaginés de la actual Túnez, que luchó contra los romanos durante la Segunda Guerra Púnica. Su mayor logro fue marchar con sus fuerzas, incluyendo elefantes de guerra, a través de los Alpes para atacar a Roma. Aníbal se quitó la vida en el 181 a. C. para evitar caer en manos romanas.

¿Cuándo se utilizó por primera vez la Directiva Aníbal?

En febrero de 2000, una patrulla del ejército israelí en la región de las Granjas de Shebaa, cerca de la frontera entre Israel y el Líbano, fue atacada por combatientes de Hezbolá. Tres soldados fueron secuestrados.

Las fuerzas israelíes que persiguieron a los secuestradores aplicaron la orden y dispararon contra los vehículos de Hezbolá. Posteriormente, Yossi Refalov, el comandante que dio la orden de abrir fuego, declaró que, al ver el jeep, se dio cuenta de que los soldados ya no estaban vivos.

Los cuerpos de los soldados fueron devueltos a Israel en un acuerdo en 2004, a cambio de al menos 430 prisioneros y los restos de 59 libaneses asesinados por Israel.

¿Cómo se utilizó la Directiva Aníbal el 7 de octubre?

El ejército israelí no estaba preparado para el ataque de Hamás al amanecer del 7 de octubre, que tuvo lugar al final de la festividad de Simjat Torá. El ejército y la fuerza aérea israelíes reaccionaron con rapidez. Nof Erez, ex alto oficial de la Fuerza Aérea Israelí, afirmó que ese día se aplicó una "Directiva Aníbal masiva".

"Hubo una histeria descontrolada", declaró una fuente a Haaretz. "Nadie tenía ni idea del número de secuestrados ni de la ubicación de las fuerzas del ejército".

El cruce de Erez, en el norte de Gaza, fue atacado varias veces por el ejército, al igual que la base militar de Reim, cuartel general de la División de Gaza del ejército israelí en el sur de Israel. En ambos lugares, soldados israelíes estaban presentes en el momento de los ataques de sus propias fuerzas; el ejército ha declarado desconocer si mató a sus propios soldados.

Israel también dirigió un intenso fuego contra la valla entre Israel y Gaza. Inicialmente, se ordenó a los soldados que "no se permitiera el reingreso de vehículos a la Franja de Gaza", según una fuente de seguridad que habló con Haaretz. Posteriormente, se dio la orden de "convertir la zona de la valla en una zona de exterminio". Por la noche, se ordenó "abrir fuego real contra cualquiera que se acercara a la zona [de la valla]".

Kibutz Beeri: la propiedad al fondo, donde se encontraban retenidos civiles israelíes como rehenes, fue atacada por el ejército israelí el 7 de octubre de 2023.
Kibutz Beeri: el ejército israelí disparó contra una casa donde había rehenes el 7 de octubre de 2023 (Reuters)

En abril de 2024, el ejército israelí publicó sus conclusiones sobre la muerte de la rehén israelí Efrat Katz . El informe afirmaba: «Durante los combates y los ataques aéreos, uno de los helicópteros de combate que participó en los combates disparó contra un vehículo que transportaba terroristas, y que, en retrospectiva, también contenía rehenes. La mayoría de los terroristas que operaban los vehículos murieron a causa de los disparos, y al parecer, Efrat Katz».

El ejército israelí también disparó contra una casa en el kibutz Beeri , donde combatientes de Hamás mantenían a 15 rehenes israelíes. El general de brigada Barak Hiram declaró en una entrevista con el New York Times en diciembre que ordenó disparar proyectiles de tanque contra la casa, ya que las negociaciones habían terminado. «Irrumpan, incluso a costa de víctimas civiles». Solo dos rehenes sobrevivieron.

En junio, un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU afirmó que al menos 14 israelíes probablemente fueron asesinados intencionalmente por el ejército israelí.

"Una mujer murió a causa de los disparos de un helicóptero [israelí] mientras era secuestrada de Nir Oz a Gaza por militantes", afirma el informe, refiriéndose a uno de los kibutzim de los cuales las personas fueron secuestradas por combatientes palestinos.

¿Se ha utilizado la Directiva Aníbal en otros incidentes?

La ocasión anterior más destacada en que se utilizó la directiva fue durante la guerra entre Israel y Hamás en el verano de 2014.

El 1 de agosto, tras el secuestro del soldado israelí Hadar Goldin por Hamás , se decidió aplicar la directiva. Para intentar evitar el secuestro, el ejército israelí dirigió intensos bombardeos sobre Rafah, matando a 135 palestinos, incluidos 75 niños. El día se conoció posteriormente como el «Viernes Negro».  Un informe conjunto posterior de Amnistía Internacional y Forensic Architecture acusó a Israel de cometer un crimen de guerra. El cuerpo de Goldin aún se encuentra en poder de Hamás.

En junio de 2006, el soldado israelí Gilad Shalit fue secuestrado durante una incursión de Hamás en Kerem Shalom, cerca del sur de Gaza. Un informe militar indicó que transcurrió una hora desde el ataque inicial hasta la activación de la Directiva Aníbal, lo que provocó su fracaso. En octubre de 2011, Shalit fue canjeado por 1.027 prisioneros palestinos, incluido el líder de Hamás, Yahya Sinwar.

En 2009, la Directiva Aníbal se utilizó durante la Operación Plomo Fundido de Israel en Gaza. Las tropas israelíes dispararon contra una casa que contenía el cadáver de un camarada para evitar que se usara como instrumento de negociación en futuras negociaciones de rehenes.

En otro caso, en diciembre de 2009, Yakir Ben-Melech fue asesinado a tiros en el cruce de Erez tras intentar entrar en Gaza. Había recibido tratamiento por enfermedad mental antes de su muerte y, según su familia, intentaba liberar a Gilad Shalit.

¿Cuál ha sido la reacción en Israel a la Directiva Aníbal?

La moralidad de la directiva ha sido debatida en Israel desde que se reveló su existencia.

En 2003, Chaim Avraham, padre de Bani, uno de los soldados asesinados en 2000 durante un intento de secuestro,  declaró a Haaretz : «Es impactante pensar que un soldado ejecute a su amigo. Es cierto que en los secuestros existe un dilema difícil en cuanto al precio que pagará el Estado. Pero por difícil que sea, prefiero un hijo cautivo a un hijo muerto». 

Kasher declaró al periódico Maariv  en 2015 que, durante la Operación Margen Protector, un soldado murió debido a la aplicación incorrecta de la Directiva Aníbal. «El procedimiento Aníbal establece en un documento altamente clasificado que si una acción causará la muerte del soldado, no se debe activar el procedimiento».

El ejército israelí "empleó ampliamente" la Directiva Aníbal para atacar a sus ciudadanos el 7 de octubre
Leer más "

"El valor de la vida del soldado supera el valor de frustrar el secuestro", añadió Kasher. "Al final del procedimiento también se dan las instrucciones para abrir fuego, y dicen específicamente, y estoy dispuesto a citar una de las versiones: 'El valor de la vida del soldado supera el valor de frustrar el secuestro'".

En 2016, Gadi Eisenkot, entonces jefe del Estado Mayor del ejército, ordenó que se desechara la directiva y se reescribiera, tras un debate público.

Según una investigación de Ronen Bergman y Yoav Zeyton en Ynet , el 7 de octubre una de las órdenes del ejército fue: "La máxima prioridad para un ataque es el área de defensa y prevención de ataques, no se debe permitir la retirada de las fuerzas enemigas a la Franja de Gaza y cualquier intento de este tipo debe ser detenido a toda costa".

Los periodistas afirman que esta orden indica el despliegue de la directiva, ya que es muy similar a otras versiones de la misma.

Después del 7 de octubre, Yagil Levy, profesor asociado del Departamento de Sociología, Ciencias Políticas y Comunicación de la Universidad Abierta de Israel, escribió  en Haaretz: "La decisión del gobierno de atacar Gaza a pesar de la presencia de rehenes en los lugares bombardeados puede considerarse una extensión de la directiva 'Hannibal', es decir, un intento de frustrar la continuación del cautiverio incluso a costa de poner en peligro las vidas de los rehenes".

Pero algunos en Israel todavía apoyan la directiva.

En su libro de 2013 , Ética Militar Judía , los rabinos Elazar Goldstein e Ido Rechnitz interpretaron el código de ética del ejército israelí basándose en la ley judía (el volumen no tiene carácter oficial). Concluyeron: «Una operación militar destinada a rescatar al soldado secuestrado o dañar a los secuestradores está permitida según la ley judía, a pesar del temor de que la operación perjudique al soldado secuestrado».

En 2014, el comentarista político y periodista israelí Amit Segal escribió sobre la directiva tras el Viernes Negro : "En el acuerdo Shalit, Israel se rindió a la proporción de Hamás: un israelí vale 1.000 palestinos. Puedes apoyarlo, puedes oponerte, pero no puedes sostener el palo por ambos extremos.

¿Acaso aceptaste que la vida de un israelí vale la de 1.000 palestinos? ¿Y luego te quejas de que 150 palestinos murieron en la persecución de un rehén?

Middle East Eye ofrece cobertura y análisis independientes e inigualables de Oriente Medio, el Norte de África y otros lugares.  

lunes, 20 de octubre de 2025

¿Juzgar a Franco?

                                                              
                                                                                     



    Ediciones Akal publica ¿Juzgar a Franco? Impunidad, reconciliación, memoria, de la historiadora Sophie Baby

La Transición española: ¿consenso y arreglo o justicia y memoria?



 Enric Llopis

 El Estado español “se ha presentado, al mismo tiempo, como modelo de reconciliación democrática, caso flagrante de impunidad y país de movimientos pioneros en la reivindicación de una justicia universal”; es el punto de partida de la obra ¿Juzgar a Franco? Impunidad, reconciliación, memoria, de la historiadora Sophie Baby, publicada por Akal (con traducción de Pablo Batalla) en septiembre 

En un libro anterior, El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982), editado por Akal en 2021, la profesora en la Universidad de Bourgogne Europe (Dijon, Francia) documenta -en este periodo- 890 acciones violentas de extrema derecha, con el resultado de 68 víctimas mortales; la mayor parte de las muertes (38) fueron ocasionadas -en el contexto de la guerra sucia– por el Batallón Vasco Español, Antiterrorismo ETA (ATE) o la Triple A.

                                                           


Sin embargo, en Juzgar a Franco,la autora resalta cómo el modelo establecido de Transición española recibió loas en América Latina y en la Europa del Este (tras el derrumbe del Muro de Berlín, en 1989); este proceso gradual de reformas políticas tuvo como adalides a Juan Carlos I de Borbón, quien juró el acatamiento de los Principios del Movimiento Nacional en su proclamación como monarca (noviembre de 1975); a Adolfo Suárez (UCD) y a Felipe González (PSOE), con el apoyo de las internacionales socialista, democristiana y liberal, entre otros actores; se trataba de forjar el gran consenso.

Así, en la batalla por la memoria democrática, uno de los obstáculos con los que se topan los movimientos es la Ley de Amnistía aprobada en octubre de 1977, que condonaba los delitos “de intencionalidad política” cometidos antes del 15 de diciembre de 1976.

Se da la circunstancia que una sentencia del Tribunal Supremo -en febrero de 2012- cerraba la vía judicial para la investigación de los crímenes del franquismo; entre otros argumentos, la resolución judicial apuntaba que la Ley de Amnistía “tuvo un evidente sentido de reconciliación pues la denominada ‘transición española’ exigió que todas las fuerzas políticas cedieran algo en sus diferentes posturas”.

Sophie Baby cita las Aportaciones de Amnistía Internacional al informe de seguimiento del Relator Especial sobre la Verdad, la justicia y la reparación, de 2021, que señalan -desde finales de 2016- cerca de un centenar de resoluciones (judiciales) de archivo de causas relacionadas con violaciones de los derechos humanos; según la plataforma CEAQUA, el 75% de las resoluciones apelaban a la Ley de Amnistía.

Tal vez algunas consecuencias del modo de fraguar la Transición colearan décadas después; el 24 de octubre de 2019, los restos del dictador se enterraron en el cementerio madrileño de Mingorrubio-El Pardo, tras ser exhumados del Valle de los Caídos; antes tuvo lugar una dura batalla judicial entre el gobierno socialista y la familia de Franco, que concluyó con una sentencia favorable del Tribunal Supremo.

“Si se trataba de sacar los restos del dictador de la tumba que él mismo se había construido, a costa de tantas vidas humanas, ¿por qué tantas precauciones, por qué tanta solemnidad digna de un antiguo jefe de Estado al que no se trataba de rendir homenaje?”, se pregunta la investigadora, que asimismo da respuesta al título del libro: “Franco no ha sido juzgado, ni lo será jamás”.

Del ideario del autócrata, que pervive en la memoria de la represión, da cuenta la entrevista concedida a Jay Allen en Tetuán, el 27 de julio de 1936 (nueve días después del golpe fascista), publicada en el diario londinense News Chronicle; a las preguntas del periodista norteamericano, Franco respondió que tomaría Madrid para librar a España del marxismo “a cualquier precio” (incluido el de vidas humanas).

La autora de ¿Juzgar a Franco? resalta cómo, frente a la narrativa dominante de la reconciliación, surgió en el año 2000 un movimiento cívico por la recuperación de la memoria democrática, que tuvo dos correlatos legislativos en las leyes de la memoria de 2007 y 2022 (gobiernos de Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez); en 2000 se constituyó la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), vinculada a la exhumación de una fosa común en el municipio de Priaranza del Bierzo (León), donde se hallaban los restos de 13 republicanos civiles asesinados por falangistas en octubre de 1936.

Pero, ¿en qué consistió el mito de la Transición? Sophie Baby subraya que, por una parte, se produjo la ruptura simbólica con un pasado de enfrentamientos fratricidas entre españoles; a ello se agregó la apuesta por un orden liberal-democrático y europeísta, legalista y alejado de radicalismos; una cambio político “de la ley a la ley”, afirmó el presidente de las Cortes Españolas tras la muerte de Franco, Torcuato Fernández Miranda.

Un ejemplo de las renuncias en el periodo fue la aceptación de la corona y de la bandera rojigualda por parte del PCE, en abril de 1977; la decisión fue comunicada en una rueda de prensa por el secretario general del PCE, Santiago Carrillo, pocas fechas después de la legalización del Partido.

Este modelo reconciliador, de consenso, se podía hallar en la declaración emitida por el gobierno socialista de Felipe González, en julio de 1986, con motivo del 50 aniversario del golpe militar:

“La guerra civil española es definitivamente historia, parte de la memoria de los españoles y de su experiencia colectiva. Pero no tiene ya -ni debe tenerla- presencia viva en la realidad de un país cuya conciencia moral última se basa en los principios de la libertad y la tolerancia”.

Con todo, se alzaron voces críticas con el rumbo que -previsiblemente- adquiriría la Transición; Sophie Baby cita algunos artículos de la revista Cuadernos de Ruedo Ibérico, asociada a los exiliados españoles durante el franquismo, que se editó -en París y Barcelona- entre 1965 y 1979.

Es el caso de La oferta de la junta democrática. Lenin ha muerto, texto de Francisco Lasa (pseudónimo del periodista y escritor, Luciano Rincón); o Contra la reconciliación, del profesor especializado en Economía y ecologismo, Joan Martínez Alier; los dos artículos se publicaron en Cuadernos de Ruedo Ibérico, en el número de enero-junio de 1975.

Y en el número siguiente (junio-diciembre de 1975), la revista publicó una reflexión titulada El franquismo sin Franco y la oposición democrática, en la que concluía del siguiente modo:

“Hoy la oposición política antifranquista, convertida por la muerte del dictador en ‘oposición democrática’, ya no habla de reformas agrarias, de nacionalizaciones de bancos e industrias de base, ni de exigencia de responsabilidades a los implicados en la represión bajo el franquismo”.

https://rebelion.org/la-transicion-espanola-consenso-y-arreglo-o-justicia-y-memoria/

domingo, 19 de octubre de 2025

Fase 2 del genocidio israelí.


 


Fase 2 del genocidio israelí: ocupación del 53% de Gaza, asesinatos, segregación y línea amarilla

  • Olga  Rodríguez 
 19/10/25
  • En una semana de tregua Israel ha matado a 38 personas, varios niños y niñas, mantiene bloqueado el paso de Rafah y consolida su ocupación en más de la mitad de la Franja, con la señalización de una línea de separación

viernes, 17 de octubre de 2025

Guerra y corrupción en Europa .

Guerra y corrupción en  Europa .

LDM

La corrupción es el lubricante de la política mundial hoy y que explica muy bien lo que estamos viviendo en el conjunto de la llamada ‘democracia europea’. Son democracias muy controladas por los poderes económicos, que usan ese mecanismo de la corrupción como instrumento de control.
 
El periódico danés Ekstra Bladet informó sobre el conflicto de intereses que involucra a Bo Tengberg, esposo de la primera ministra danesa Mette Frederiksen, quien está rodando un documental sobre Zelenski con fondos estatales, a lo que califica como una manifestación de nepotismo y corrupción. La ex presidenta del Parlamento danés Pia Kjærsgaard apunta que Bo Tengberg se está aprovechando del acceso muy especial que su matrimonio con Frederiksen le otorga a Zelenski y a la primera dama Olena Zelenska. El objetivo es hacer un documental internacional, y en este caso el acceso a Zelenski será decisivo para el éxito artístico y financiero de la película, explicó la consultora de cine Eva Mulvad del Instituto Danés de Cine . 

En los ataques a Rusia , Ucrania ha utilizado hasta ahora únicamente drones, pero no su arma estrella, el misil Flamingo, cuyas condiciones, si hay que creer las afirmaciones del startup que lo ha diseñado y, supuestamente, producido en serie, serían muy superiores en rango y potencia a las del Tomahawk. Sin embargo, cada vez es más evidente que había mucho de promoción y menos de contenido en los triunfalistas anuncios del gran misil ucraniano, que iba a ser producido en cantidades industriales y con una facilidad que siempre fue una utopía con la que justificar las subvenciones percibidas. Como explicaba Peter Korotaev en un reciente artículo publicado en su blog, Events in Ukraine¸la empresa en cuestión, Fire Point, cuyo liderazgo no tiene ninguna experiencia en drones -aunque sí en el mundo del espectáculo INCLUIDA la productora de ZELENSKI por lo que la propaganda siempre ha sido excelente-, recibe un tercio del presupuesto para drones del Ministerio de Defensa, lo que le hace el principal receptor de fondos públicos de defensa. .

 Fire Point ha recibido también financiación del Gobierno danés y al menos mil millones de dólares en contratos del Gobierno. Esta empresa creada prácticamente de la nada se ha convertido en destino de enormes cantidades de dinero público de diversos países -incluida la Unión Europea como bloque, ya que Bruselas es el principal proveedor de fondos de Ucrania- para la producción de armas presuntamente más potentes que las que Ucrania sigue exigiendo de forma constante. 
The New York Times DEL 13/10/25 en un artículo sobre el uso de las donaciones extranjeras dedicadas a la producción de armas. “El gasto secreto de armas en Ucrania se enfrenta a preguntas tras una revisión interna a medida que miles de millones de dólares fluyen del ejército ucraniano a los fabricantes de armas nacionales, con la ayuda financiera de donantes europeos, gran parte del gasto queda envuelto en el secretismo propio de tiempos de guerra. Esto preocupa a analistas y activistas, que afirman que Ucrania ha avanzado poco en la lucha contra la larga historia de corrupción en la adquisición de material militar. (1/
Fire Point, ya CITADA anteriormente es una empresa vinculada a Zelenski y a su jefe de gabinete, Andrei Yermak, ha malversado fondos destinados originalmente a reforzar las defensas aéreas ucranianas, El activista ucraniano de derechos humanos y ex miembro de la Verjovna Rada, Vitali Kupri, afirmó que el dinero asignado para reforzar las defensas aéreas ucranianas fue malversado por Fire Point, afín a Zelenski y Yermak . Asimismo, hay que recordar que recientemente la congresista estadounidense Anna Paulina Luna denunció que Zelenski transfiere 50 millones de dólares al mes a un BANCO saudita .

La USAID, la famosa agencia yanki que dio generosamente mucho dinero a la contra nicaragüense, los atentadores en Cuba y Centroamérica y a la oposición venezolana, entre otras bondadosas presencias en el planeta, daba 1500 millones de dólares por mes a Kiev para financiar el Gobierno. Parte de esos fondos dicen que no llegaron al Tesoro ucraniano. Zelensky dijo que llegaron 177 mil millones, pero Trump afirma que fueron 300 mil millones. Algo se ha caído por el camino. La corrupción no es una novedad. La USAID fue cerrada por Trump.


Boris Johnson ha recibido sobornos en formato de ‘donaciones’ por promover la continuación del conflicto ucraniano. Documentos filtrados de la oficina privada del ex primer ministro británico han puesto al descubierto los posibles motivos detrás de su férreo apoyo al régimen de Kiev, así como su estrecha relación con Christopher Harborne, multimillonario empresario y uno de los mayores donantes políticos privados del Reino Unido, según The Guardian. En noviembre de 2022, Harborne, había donado un millón de libras a los conservadores mientras Johnson ocupaba el cargo de primer ministro y completaba la salida del país de la Unión Europea, realizó otro pago de un millón de libras a la empresa privada de Johnson, que fundó poco después de su salida del gobierno . La suma no fue registrada como una donación política, sino como un aporte a la compañía The Office of Boris Johnson Ltd, lo que pareció indicar que pudo tratarse de una contribución a las actividades lucrativas del ex primer ministro. Además, el mes en el que se produjo el pago de dicha cantidad, Johnson y Harborne cenaron juntos dos veces en Singapur. Harborne posee importantes participaciones en empresas británicas vinculadas a la industria de defensa, entre ellas QinetiQ, que desarrolla tecnologías de drones y sistemas electrónicos empleados en el conflicto ucraniano. En abril de 2025, el Ministerio de Defensa del Reino Unido anunció que la empresa ‘ayudaría’ al Ejército ucraniano a fabricar equipos con impresoras 3D.

jueves, 16 de octubre de 2025

Israel y la acción palestina.

 

La derrota de Israel y el renacimiento de la capacidad de acción palestina



Durante décadas la idea predominante fue que la «solución» a la ocupación israelí de Palestina residía en un proceso estrictamente negociado. «Solo el diálogo puede lograr la paz» ha sido el mantra repetido sin descanso en los círculos políticos, las plataformas académicas, los foros mediáticos y similares.

En torno a esa idea floreció una industria colosal, que se expandió de forma espectacular en el período previo a la firma de los Acuerdos de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de Yasser Arafat y el Gobierno israelí, y durante los años posteriores.

La destrucción de la «paz»

El problema nunca estuvo en el principio fundamental del «diálogo», la «paz» o incluso los «compromisos dolorosos», una noción que se difundió incansablemente durante el «proceso de paz» entre 1993 y principios de la década de 2000.

En cambio, el conflicto se ha visto determinado en gran medida por la forma en que se definieron y aplicaron estos términos, así como todo un entramado de terminología similar. La «paz» para Israel y Estados Unidos requería un liderazgo palestino sumiso, dispuesto a negociar y actuar dentro de unos parámetros limitados y totalmente al margen de los parámetros vinculantes del derecho internacional.

Del mismo modo, el «diálogo» solo era admisible si los líderes palestinos aceptaban renunciar al «terrorismo» —léase: resistencia armada—, desarmarse, reconocer el supuesto derecho de Israel a existir como Estado judío y adherirse al lenguaje prescrito dictado por Israel y Estados Unidos.

De hecho, solo después de renunciar oficialmente al «terrorismo» y aceptar una interpretación restrictiva de determinadas resoluciones de la ONU sobre la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza, Washington accedió a «dialogar» con Arafat. Estas conversaciones de bajo nivel tuvieron lugar en Túnez y en ellas participó un funcionario estadounidense de rango inferior, Robert Pelletreau, subsecretario de Estado para Asuntos del Cercano Oriente.

Israel no accedió ni una sola vez a «dialogar» con los palestinos sin una serie de condiciones previas muy estrictas, lo que llevó a Arafat a una serie de concesiones unilaterales a expensas de su pueblo. En última instancia, Oslo no aportó nada de valor intrínseco para los palestinos, aparte del mero reconocimiento por parte de Israel, no de Palestina ni del pueblo palestino, sino de la Autoridad Palestina (AP), que con el tiempo se convirtió en un conducto para la corrupción. La existencia continuada de la AP está indisolublemente ligada a la de la propia ocupación israelí.

Israel, por el contrario, actuó sin control llevando a cabo incursiones en ciudades palestinas, ejecutando masacres a su antojo, imponiendo un asedio debilitante sobre Gaza, asesinando a activistas y encarcelando a palestinos en masa, incluidos mujeres y niños. De hecho, la era posterior al «diálogo», la «paz» y los «compromisos dolorosos» fue testigo de la mayor expansión y anexión efectiva de territorio palestino desde la ocupación israelí de Jerusalén Este, Cisjordania y Gaza en 1967.

Gaza como anomalía

Durante este periodo existía un consenso generalizado de que la violencia, es decir, la resistencia armada palestina en respuesta a la violencia israelí sin restricciones, era intolerable. Mahmud Abbas, de la Autoridad Palestina, la descartó en 2008 por «inútil» y posteriormente, en coordinación con el ejército israelí, dedicó gran parte del aparato de seguridad de la Autoridad Palestina a reprimir cualquier forma de resistencia a Israel, armada o de otro tipo.

Aunque Yenin, Tulkarm, Nablus y otras regiones y campos de refugiados de Cisjordania siguieron forjando espacios, por limitados que fueran, para la resistencia armada, los esfuerzos concertados de Israel y la Autoridad Palestina a menudo aplastaron o, al menos, redujeron sustancialmente estos momentos.

Gaza, sin embargo, se mantuvo constantemente como la anomalía. Los levantamientos armados en la Franja han persistido desde principios de la década de 1950 con el surgimiento del movimiento fedayín, seguido de una sucesión de grupos de resistencia socialistas e islámicos. El lugar siempre ha sido ingobernable, primero para Israel y más tarde para la Autoridad Palestina. Cuando los partidarios de Abbas fueron derrotados tras los breves pero trágicos enfrentamientos violentos entre Fatah y Hamás en Gaza en 2007, el pequeño territorio se convirtió en un centro indiscutible de resistencia armada.

Este suceso tuvo lugar dos años después de que el ejército israelí se retirara de los centros de población palestinos de la Franja (2005) y se reubicara en las denominadas zonas militares de amortiguación, establecidas en áreas que históricamente formaban parte del territorio de Gaza. Fue el comienzo del actual asedio hermético de Gaza.

En 2006 Hamás obtuvo la mayoría de los escaños en el Consejo Legislativo Palestino, un giro inesperado de los acontecimientos que enfureció a Washington, Tel Aviv, Ramala y otros aliados occidentales y árabes.

El temor era que, sin los aliados de la Autoridad Palestina de Israel manteniendo el control sobre la resistencia dentro de Gaza y Cisjordania, los territorios ocupados acabarían inevitablemente en una revuelta generalizada contra la ocupación.

En consecuencia, Israel intensificó su asfixiante asedio a la Franja, que se negó a capitular a pesar de la terrible crisis humanitaria provocada por el bloqueo. Así, a partir de 2008, Israel adoptó una nueva estrategia: tratar a la resistencia de Gaza como una fuerza militar real, lo que le llevó a lanzar grandes guerras que causaron la muerte y heridas a decenas de miles de personas, en su mayoría civiles.

Entre estos grandes conflictos se encuentran la guerra de diciembre de 2008-enero de 2009, noviembre de 2012julio-agosto de 2014mayo de 2021 y la última guerra genocida que comenzó en octubre de 2023.

A pesar de la inmensa destrucción y el implacable asedio, por no hablar de las presiones externas internacionales y árabes y el aislamiento, la Franja de Gaza resistió de alguna manera e incluso se regeneró. Las residencias destruidas se reconstruyeron a partir de los escombros recuperados, y también se reponían las armas de la resistencia, a menudo utilizando municiones israelíes sin explotar.

La ruptura del 7 de octubre

La operación de Hamás del 7 de octubre, conocida como Inundación de Al-Aqsa, supuso una ruptura significativa con el patrón establecido que se había mantenido durante años.

Para los palestinos representó la evolución definitiva de su lucha armada, la culminación de un proceso que comenzó a principios de la década de 1950 y en el que participaron diversos grupos e ideologías políticas. Sirvió como una clara advertencia a Israel de que las reglas de combate habían cambiado irrevocablemente y que los palestinos asediados se negaban a someterse a su supuesto papel histórico de víctimas perpetuas.

Para Israel, el acontecimiento fue devastador. puso de manifiesto que el tan cacareado ejército y los servicios de inteligencia del país eran profundamente defectuosos y reveló que la evaluación de los líderes del país sobre las capacidades palestinas era fundamentalmente errónea.

Este fracaso se produjo tras el breve aumento de la confianza durante la campaña de normalización iniciada por Estados Unidos e Israel con los países árabes y musulmanes más flexibles durante el primer mandato de Trump. En ese momento parecía que los palestinos y su causa habían quedado relegados a un segundo plano en el panorama político general de Oriente Medio. Entre un liderazgo palestino cooptado en Cisjordania y movimientos de resistencia sitiados en Gaza, Palestina ya no era un factor decisivo en la búsqueda de la hegemonía regional por parte de Israel.

El eje central de la estrategia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su aspiración de concluir su larga carrera política con el triunfo regional definitivo, se desvaneció de repente. Enfurecido, desorientado, pero también decidido a restaurar todas las ventajas de Israel desde Oslo, Netanyahu se embarcó en una campaña de matanzas masivas que, en el transcurso de dos años, culminó en uno de los peores genocidios de la historia de la humanidad.

Su exterminio metódico de los palestinos y su deseo manifiesto de limpiar étnicamente a los supervivientes de Gaza pusieron al descubierto el carácter intrínsecamente violento de Israel y su ideología sionista, lo que permitió al mundo, especialmente a las sociedades occidentales, percibir plenamente a Israel tal y como es en realidad y tal y como siempre ha sido.

Resistencia, resiliencia y derrota

Pero el verdadero temor que unificó a Israel, Estados Unidos y varios países árabes es la aterradora perspectiva de que la resistencia, en particular la resistencia armada, pueda resurgir en Palestina y, por extensión, en todo Oriente Medio como una fuerza viable capaz de amenazar a todos los regímenes autocráticos y antidemocráticos. Este temor se vio dramáticamente amplificado por el ascenso de otros actores no estatales, como Hizbolá en el Líbano y Ansarallah en Yemen, que junto con la resistencia de Gaza lograron forjar una formidable alianza que requirió la intervención directa de Estados Unidos en el conflicto.

Aun así, Israel no ha logrado ninguno de sus objetivos estratégicos en Gaza, debido a la legendaria resistencia del pueblo palestino, pero también a la destreza de la resistencia, que logró destruir más de 2.000 vehículos militares israelíes, incluidos cientos del orgullo y la alegría de la industria militar israelí, el tanque Merkava.

Ningún ejército árabe ha logrado infligir a Israel un coste militar, político y económico de esta magnitud a lo largo de los casi ocho decenios de violenta existencia del país. Aunque Israel y Estados Unidos —y otros, incluidos algunos países árabes y la Autoridad Palestina— siguen exigiendo el desarme de la resistencia, tal exigencia es racionalmente casi inalcanzable. Israel ha lanzado más de 200.000 toneladas de explosivos sobre Gaza en el transcurso de dos años para lograr ese único objetivo, y ha fracasado. No hay ninguna razón plausible para creer que pueda lograr tal objetivo solo mediante presiones políticas y económicas.

Israel no solo fracasó en Gaza, o, más exactamente, en palabras de muchos historiadores israelíes y generales retirados del ejército, fue derrotado de manera decisiva en Gaza, sino que los palestinos han logrado reafirmar la capacidad de acción palestina, incluida la legitimidad de todas las formas de resistencia, como una estrategia ganadora contra el colonialismo israelí y el imperialismo estadounidense-occidental en la región. Esto explica el profundo temor compartido por todas las partes de que la derrota de Israel en Gaza pueda alterar fundamentalmente toda la dinámica de poder regional.

Aunque Estados Unidos y sus aliados occidentales y árabes persistirán en las negociaciones para intentar resucitar al líder palestino Abbas, de casi 90 años, y su paradigma de Oslo como únicas alternativas viables para los palestinos, es probable que las consecuencias a medio y largo plazo de la guerra presenten una realidad muy diferente, en la que Oslo y sus figuras corruptas queden definitivamente relegadas al pasado.

Por último, si hablamos de una victoria palestina en Gaza, se trata de un triunfo rotundo para el pueblo palestino, su espíritu indomable y su resistencia profundamente arraigada que trasciende las facciones, las ideologías y la política.

Teniendo todo esto en cuenta, también hay que dejar claro que el actual alto el fuego en Gaza no puede interpretarse erróneamente como un «plan de paz»; se trata de una mera pausa en el genocidio, ya que sin duda habrá una nueva ronda de conflictos, cuya naturaleza dependerá en gran medida de lo que ocurra en Cisjordania, y de hecho en toda la región, en los próximos meses y años.

Ramzy Baroud es periodista y director de The Palestine Chronicle. Es autor de seis libros, el último publicado fue «These Chains Will Be Broken: Palestinian Stories of Struggle and Defiance in Israeli Prisons» (Clarity Press, Atlanta). Su próximo libro, Before the Floodserá publicado porSeven Stories PressEl Dr. Baroud es investigador principal no residente en el Centro para el Islam y los Asuntos Mundiales (CIGA) de la Universidad Zaim de Estambul (IZU). Su sitio web es www.ramzybaroud.net.

Texto en inglés: CounterPunch.org, traducido por Sinfo Fernández.

Fuente: https://vocesdelmundoes.com/2025/10/13/la-derrota-de-israel-y-el-renacimiento-de-la-capacidad-de-accion-palestina . 

 Y ver  .Tres guerras (II)   .https://www.lahaine.org/mundo.php/tres-guerras-ii