La tragedia afgana
Pierre Beaudet
En pocas semanas, es probable que los talibanes regresen al
poder. Como en 1996, intentarán instaurar su régimen oscurantista y
reaccionario para aniquilar el respeto a los derechos humanos, especialmente de
las mujeres. Los elementos progresistas de la sociedad afgana serán perseguidos
o, peor aún, exterminados. Este regreso a la casilla cero se produce después de
más de 25 años de ocupación estadounidense y una serie de guerras en todo el
país. Los seguidores de la teoría del "choque de civilizaciones" de
Samuel Huntingdon pueden decir que la “esencia"de este "país bárbaro”
hace imposible que pueda incorporarse a las filas de los " países
civilizados". Esta narrativa colonialista sirve, por supuesto, para
justificar las guerras imperialistas libradas por Estados Unidos y sus
aliados-subordinados (como Canadá). Afganos, iraquíes, haitianos y ahora los chinos
deben ser combatidos sin descanso si se quiere mantener la "civilización
occidental".
El origen
Durante unos cientos de años, Afganistán fue gobernado por
una monarquía feudal que se contentó con acumular palacios, dejando las áreas
rurales y las ciudades abandonadas. Después de su lamentable derrota en 1872,
los británicos se habían resignado a no poder conquistar este país. Con la
Rusia (zarista), hicieron un pacto no reconocido para dejar Afganistán como
territorio neutral entre las dos grandes potencias asiáticas de la época. Todo
esto saltó en añicos después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución
Soviética. La nueva URSS quería asegurar los territorios del este en su lucha
contra los ejércitos blancos apoyados por los feudales sin fe ni ley.
Un nuevo proyecto
Posteriormente, los soviéticos intentaron cultivar una élite
modernista del país que soñaba con sacar a su país de la pobreza feudal. Un
pequeño núcleo urbano formado en su mayoría por estudiantes y soldados
enarbolaba el estandarte de la república. Estados Unidos, que buscaba controlar
la región, apoyó a la monarquía mientras la alentaba a hacer reformas, pero sin
tocar la mayor parte de su poder. A principios de la década de 1970, la
agitación social y política alcanzó un punto sin retorno, de ahí el golpe de
estado de 1973 que llevó al poder a soldados reformistas aliados a los pequeños
núcleos comunistas del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA). En su
programa proponían la reforma agraria, la educación (especialmente para las
niñas), la prohibición del matrimonio infantil, la alfabetización, la soberanía
nacional. Los señores feudales se rebelaron rápidamente, organizando disturbios
en varias partes de la región y llamando a la solidaridad "islámica",
especialmente de los regímenes reaccionarios de Pakistán y Arabia Saudí.
Del fracaso a estrellarse
En 1978, los militares cercanos al PDPA dieron un nuevo
golpe después de algunas manifestaciones estudiantiles en Kabul. La Unión
Soviética está desconcertada, porque en Moscú era difícil comprender cómo
podría resistir un régimen afgano "socialista". Tanto más cuanto que
el PDPA se dividió en dos facciones que, además de puntos de vista diferentes,
tenía diferentes raíces regionales y étnicas. Khalq ("el Pueblo")
dominaba en las regiones del sur pobladas principalmente por población pastún.
Parcham (“la Bandera”) está más enraizado en Kabul entre las capas medias,
educadas y multiculturales [ 1 ] . En
retrospectiva, el proyecto estaba condenado al fracaso:
“Concebidas a toda prisa, las reformas del PDPA adolecían de
las antiguas divisiones de la sociedad afgana entre la ciudad y el campo. Los
jóvenes habitantes de las ciudades, idealistas y educados, no comprendían el
mundo rural y deseaban remodelarlo, mientras que los habitantes de las aldeas con
muros de adobe no tenían ninguna simpatía por la burocracia urbana. No es de
extrañar que las dimensiones sociales y culturales de las reformas no fueran
bien recibidas porque amenazaban los privilegios de los mullahs, los maliks
(jefes de aldea) y los grandes terratenientes; pero, lo que es más preocupante,
los aspectos económicos progresistas del programa también fueron rechazados por
un campesinado religiosamente reaccionario”.
[ 2 ]
La primera debacle
Rápidamente, las dos grandes facciones del PDPA se hicieron
la guerra con una violencia que debilitó el proyecto reformista. Los radicales
(Khalq) querían ir demasiado rápido y comenzaron a eliminar a todos los
disidentes, incluso entre sus rivales de Parcham. Las revueltas feudales
comenzaron a ganar impulso, especialmente cuando Estados Unidos, alentado por
sus aliados locales saudíes y paquistaníes, vieron la oportunidad de debilitar
a la Unión Soviética. Para el asesor especial del presidente Jimmy Carter,
Zbigniew Brzeziński, Afganistán debía convertirse en “el Vietnam de los
soviéticos”. Las armas fluyen y los rebeldes calificados como Mujahedin
desestabilizan el régimen. Exasperados por esta deriva y temerosos de perder su
influencia, los soviéticos enviaron su ejército en 1980 para apoyar el regreso
al poder de los moderados de Parcham. El nuevo régimen bajo la égida de
Mohammed Najibullah tiene éxito en cierta medida a la hora de neutralizar a
algunos rebeldes moderando las reformas y presentarse como un nacionalista en
lugar de un socialista. Inicia una serie de negociaciones que por un tiempo
apuntan a que se podría restablecer la paz en este devastado país. Pero para
una gran parte de la población rural, la revuelta es una "guerra de
liberación" contra una invasión soviética definida como un proyecto contra
el Islam. Pero lo que marca la diferencia es que los rebeldes pueden
multiplicar por diez su capacidad militar con la ayuda de armas sofisticadas
(misiles antiaéreos) que acosan al ejército soviético. Las negociaciones
fracasan, en parte por la posición implacable de los republicanos de derecha en
EEUU, que regresarían al poder bajo la égida de Ronald Reagan en 1980. Después
de la retirada de la Unión Soviética, los partidarios de Najibullah
resistieron, pero finalmente en 1992, los rebeldes entraron en Kabul para
capturar a sus oponentes, incluido el presidente Najibullah, que se había
refugiado en una base de la ONU, y que fue castrado y colgado en la plaza
pública. Los partidarios del PDPA fueron perseguidos, encarcelados, torturados,
ejecutados o forzados al exilio. Es el final de este proyecto.
El giro de los talibanes
Durante cuatro años, los rebeldes sembraron muerte y
destrucción. Peor aún, luchaban entre sí, haciendo que ciudades como Kabul se
convirtieran en montañas de escombros, en una carnicería que deja 100.000
muertos y millones de refugiados que, principalmente, huyen en masa a Pakistán.
Ansiosos por restablecer un cierto "orden", las poderosas fuerzas
militares paquistaníes se comprometieron a preparar la estabilización del nuevo
régimen apoyando a los “talibanes", una nueva facción que reprochaba a los
grupos rebeldes su tribalismo. Inicialmente, Estados Unidos cree que este
proyecto es prometedor. Con la Unión Soviética agonizante, consideran expandir
su influencia en la región con la idea de facilitar el acceso al poder de las
facciones islamistas influenciadas por sus aliados. Este proyecto se plasmó en
última instancia en la toma del poder por parte de los talibanes. Al principio,
se beneficiaron del apoyo al menos tácito de una mayoría de la población,
agotada por las atrocidades y la violencia de los muyahidines y sus partidarios
feudales y tribales. Además, los talibanes intentaron tender puentes con
Estados Unidos, de ahí las negociaciones sobre la construcción de oleoductos
lideradas nada menos que por Hamid Karzai (el futuro presidente instalado por
Estados Unidos en 2001).
Alianzas dudosas
Estos "nuevos islamistas" son más radicales, más
organizados y están bien enraizados entre los pastunes del sur. En el norte, la
rebelión continúa, pero sin tener la capacidad de amenazar al régimen, en parte
porque los ex protectores (Estados Unidos, Arabia Saudí, Pakistán) confían en
llegar a una especie de "acomodo" con los talibanes. Su prioridad es
destruir los vestigios de las reformas. Lo más espectacular y visible es su
esfuerzo por imponer el confinamiento de las mujeres y sacar a las niñas de las
escuelas. También comenzaron a atacar a las minorías, en particular a los
chiítas (hazaras) que para los talibanes, influenciados por el wahabismo saudí,
son “paganos” a exterminar. En medio de la indiferencia generalizada de Estados
Unidos y sus aliados subordinados (a menudo denominados "comunidad
internacional" por los complacientes medios de comunicación), los talibanes
continúan con su desastroso proyecto [ 3 ] . Pero con la primera Guerra del
Golfo en 1990, Estados Unidos atacó a Irak con el apoyo de las petro-monarquías
para situar sobre el terreno importantes dispositivos militares. Varias
facciones de antiguos muyahidines, que habían luchado contra la URSS con apoyo
estadounidense, no aceptan este giro, incluido un desconocido Bin Laden. Así se
creó una red regional (Al-Qaida), cuyo objetivo es luchar contra el dominio
estadounidense e imponer un "Estado Islámico" en toda la región.
Entre los talibanes y Al-Qaida, existe una especie de alianza incierta que se
ve sacudida por una serie de ataques organizados por el grupo de Bin Laden
desde bases establecidas en Afganistán. El resto, lo conocemos, serán los
atentados del 11 de septiembre de 2001.
El proyecto americano
Desde el principio, los fundamentos de la estrategia
estadounidense para Afganistán, pero también para toda la región, son
superficiales y cuestionados por gran parte del establishment político,
intelectual e incluso militar de Washington. Es cierto que la invasión de
Afganistán aparece como una necesidad para hacer olvidar la afrenta del 11 de
septiembre. La información que tenía Estados Unidos sobre un régimen talibán
militarmente muy débil se confirma después de unos días de combates que envían
al régimen talibán nuevamente a la clandestinidad. Pero más allá de este
consenso, no hay unos objetivos claros compartidos. Para el pequeño grupo de
neoconservadores alrededor de George W. Bush, el objetivo es nada menos que una
“reingeniería” de toda la región. Hay que rehacer naciones (construcción de
naciones) y reconstruir estados (construcción de estados) a través de la
microgestión, utilizando ejecutores locales. La invasión de Afganistán se
considera una operación colateral, un trampolín para avanzar contra Irak y
posiblemente Siria e Irán. En Afganistán, se establece un pseudo aparato
estatal totalmente dominado por “expertos” y asesores estadounidenses, europeos
y canadienses, que controlan cada operación día a día. Se imponen algunas
reformas, en su mayoría inspiradas en gobiernos nacionalistas anteriores a los
talibanes, pero básicamente la prioridad es asegurar el funcionamiento de los
"contratistas" cuyas corruptelas se toleran para desviar fondos, y sobre
todo, para completar la guerra contra los talibanes y sus aliados. A nivel
militar, Estados Unidos fracasa, en parte porque su principal aliado, Pakistán,
juega a los dos bandos al seguir apoyando a los talibanes de mil y una maneras.
Cuando se planea la invasión de Irak, el "frente" afgano se vuelve
aún más secundario. La oposición interna en los Estados Unidos (en particular
los aparatos de seguridad como el Pentágono y la CIA) recupera fuerza con la
presidencia de Barak Obama, y emerge un "plan B" que combina la
retirada parcial de tropas aliadas y el distanciamiento de aliados locales
demasiado comprometidos.
Fin de ciclo
Durante dos años, el dominio de la resistencia talibán ha
seguido creciendo. Los "proyectos de desarrollo" impulsados por
Estados Unidos y sus aliados fueron desmantelados, a pesar de los miles de
millones de dólares gastados en la construcción de escuelas o represas. Las
guerrillas talibanes fueron efectivas en un terreno que seguía siendo hostil y
que desconocía el ejército de ocupación. La pequeña camarilla encargada por
Washington de administrar el país rápidamente se recicló en el tráfico de
drogas, que no ha dejado de crecer. Tanto dinero desperdiciado, tantos fracasos
monumentales, han permitido a los talibanes recuperar su estatus operativo y
político. Las negociaciones iniciadas en Doha por Estados Unidos y los
talibanes, con el apoyo explícito e implícito de las petro-monarquías y otras
potencias emergentes (Turquía, Egipto), han reconocido de facto el papel
fundamental de los talibanes en una posible "reconstrucción"
post-estadounidense. Sin querer hacer predicciones, podemos esperar que vuelva
a suceder lo que en 1992, es decir, el establecimiento de una dictadura
despiadada. Sin embargo, se les pide a los talibanes que prometan que ya no
serán una base de retaguardia para la resistencia islamista regional, lo que
probablemente sea aceptado por los talibanes, que han estado luchando contra
los rebeldes de Al Qaeda desde hace algún tiempo, y más aún, la nueva
generación de combatientes islamistas de Daesh. Incluso puede ser que el
acuerdo que se está cocinando incluya un posicionamiento agresivo de un
Afganistán de nuevo en manos de los talibán contra Irán, el gran enemigo actual
de Estados Unidos e Israel.
La historia no ha terminado
Indudablemente habrá muchos conflictos, incluso guerras
futuras contra las fuerzas opuestas a los talibanes, en particular en las
regiones periféricas donde la antigua "Alianza del Norte" todavía
tiene arraigo entre las minorías tayikas, uzbecas y hazaras, que, sin embargo,
están muy debilitadas y cada vez tienen más dificultades para utilizar como
bases de retaguardia los países vecinos. No todos los nuevos
"protectores" del régimen talibán se llevan bien entre si, en
particular Pakistán, Arabia Saudí y Turquía, que Estados Unidos quiere reclutar
con gran dificultad, para la contención de Irán. En Kabul y otras ciudades
importantes, persiste una oposición civil formada por proyectos y redes que
luchan por los derechos humanos y especialmente los derechos de las mujeres. En
2004 se lanzó una campaña internacional por la paz, con el impulso de
progresistas afganos, en el Foro Social Mundial en Mumbai (India). Afganos de
muchas regiones y distintas fracciones habían venido a reunirse y hablar con
las 150.000 personas presentes para pedirles apoyo, ya que la debacle estaba en
marcha. Estos esfuerzos, a pesar de cierta solidaridad internacional, no
pudieron suponer una diferencia..
La contribución de Canadá
Durante una breve visita a Kabul en 2007, visité estos
proyectos que a menudo estaban dirigidos por los herederos del PDPA. Eran
personas admirables, pero sin mucha capacidad. El gobierno pro estadounidense
en Kabul ponía obstáculos constantemente en el camino, especialmente cuando
estos reformistas querían lanzar un programa llamado "solidaridad
nacional”, que habría consistido en apoyar microproyectos gestionados por y
para las comunidades locales". Algunos funcionarios honestos de la Agencia
Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) estaban indignados, pero no
pudieron hacer nada, sabiendo que la mayor parte de la ayuda canadiense se
estaba desviando a las mafias en el poder. Cuando Stephen Harper llegó al
poder, Canadá se sumergió en cuerpo y alma en la guerra, con varios miles de
soldados desplegados en las líneas del frente en Kandahar, una zona de
actividad muy importante para los talibanes. A pesar del sacrificio de más de
150 soldados canadienses, esta operación militar fue un fiasco miserable.
Fueron los civiles afganos quienes pagaron el precio con decenas de miles de
muertos en los bombardeos estadounidenses y canadienses.
Cómo romper el círculo de hierro
La destrucción planificada de Afganistán se produce en una
situación de implosión regional sin precedentes, que se puede observar en Irak,
Siria, Líbano, Yemen, Palestina y llega tan lejos como Libia. Incapaz de
imponer su “re-ingeniería”, Estados Unidos, así como sus aliados subordinados,
quieren promover la fragmentación, incluso el caos, impidiendo por un lado que
fuerzas nacionales legítimas recuperen el control y por otro lado bloquear las
ambiciones de China y Rusia de actuar como un contrapeso que podría llevar a la
región a escapar de la tutela de Washington. (1)
Para los progresistas de todo el mundo, esta situación es
complicada y difícil. Algunos inconscientes abogan por el apoyo a los
adversarios de Estados Unidos. ¿Son estos "enemigos de nuestros
enemigos" amigos de la paz y la democracia? Esta ilusión podría ser muy
costosa, si miramos el daño ilimitado infligido a las poblaciones por los
regímenes despóticos que proliferan en Irán, Pakistán, Siria y otros lugares.
En realidad, esta no es una opción. La alternativa frágil y amenazada que
representan los grupos progresistas y las redes de defensa es el camino a
seguir, sabiendo que se necesitarán décadas para reconstruir un tejido social
donde las luchas por la emancipación puedan conducir a la paz y la democracia.
Notas
[ 1 ] Históricamente en Kabul, la mezcla de pueblos tuvo
lugar en una especie de multiculturalismo donde el idioma dominante, el dari
(de origen persa), se había convertido en el idioma de la administración, los
negocios y la educación. Además, el dari es el idioma dominante en varias
regiones del norte y este de Afganistán, de ahí una identidad cultural y
religiosa distinta).
[ 2 ] Christian Parenti, Le Monde diplomatique y The Nation
, 7 de mayo de 2012.
[ 3 ] Este desarrollo lo describe con gran detalle el famoso
periodista paquistaní Ahmed Rashid, Taliban: The Power of Militant Islam in
Afghanistan and Beyond , IBTauris , 2010.
Pierre Beaudet es
editor de Nouveaux Cahiers du Socialisme y actualmente enseña desarrollo
internacional en el campus de la Universidad de Quebec Outaouais en Gatineau.
Fuente:
http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article59145
Traducción:Enrique García
Nota del blog .- Esta por ver esto , China hace tiempo que estableció relaciones con los taliban https://blogs.publico.es/puntoyseguido/7338/en-la-trampa-afgana-a-china-le-pueden-confundir-dos-factores/