martes, 12 de noviembre de 2019

Joan Garcés . Cataluña y el Estado .




"O encontramos una solución para Catalunya entre todos o decidirá una potencia extranjera". 

Entrevista a Joan Garcés

 por Alejandro Torrús.
 El Público

 ( lo subrayado en en negro es del blog )
El ex asesor de Allende y ganador del Premio Nobel alternativo que entrega el Parlamento de Suecia analiza en esta entrevista la situación que vive Catalunya tras la sentencia del 'procés', la salida de la momia de Franco del Valle de los Caídos y la "crisis de Estado" que atraviesa España. Este jueves ofreció una conferencia en el Museo Reina Sofía de Madrid.

El día que Salvador Allende fue elegido candidato a la presidencia de Chile por Unidad Popular invitó a Joan Garcés a ser su asesor personal. Y allí estuvo hasta que Pinochet entró a sangre y fuego en el Palacio de la Moneda. Allende le dio orden de salir: "Alguien lo tiene que contar". Garcés (Liria, Valencia, 1944) es doctor en Ciencias Políticas por La Sorbona (París), ganador del Premio Nobel alternativo que entrega el Parlamento de Suecia y Oficial de la Orden de Mérito de Francia por su trabajo en defensa de los Derechos Humanos y a la Justicia Universal. De hecho, fue suya la querella que permitió iniciar un proceso judicial que acabó con la impunidad de la que disfrutaba el exdictador chileno. 
Garcés atiende a Público en un despacho de abogados situado en las espaldas del Congreso. Es miércoles. Han pasado dos días desde la sentencia del 'procés' y la calle está cortada por la marcha de los pensionistas, llegados desde diferentes puntos del Estado a Madrid. En esta conversación, Garcés expone su punto de vista sobre "la revuelta" catalana, "la crisis del Estado español" y sus causas y consecuencias. Una de las ideas fuerza que más repite es la que se destaca en el titular: "O encontramos una solución para Catalunya entre todos, aunque sea imperfecta, o terminará decidiendo una potencia extranjera según sus propios intereses". 
También deja claro que no comparte la idea de un referéndum como solución al conflicto. "La situación es mucho más compleja que un referédum entre independencia sí o independencia no". En su opinión, la solución pasa "por reformas profundas dentro del Estado español, que incluye también a Catalunya". 

Hay que distinguir entre efectos y causas. El país está viviendo circunstancias muy problemáticas en lo económico, en lo social y en lo político. El debate está alrededor de los hechos que, en mi opinión, son solo las consecuencias o efectos. Creo que tenemos que fijarnos más en las causas. Y estas causas hay que mirarlas en la continuidad de la impunidad de los crímenes cometidos por la dictadura y el hecho de que esa impunidad se perpetua hasta hoy.
Uno de los efectos de esa impunidad es la continuidad de los restos de Franco en el Valle de los Caídos. ¿Por qué no lo retiró el gobierno de Suárez? ¿Por qué no lo retiró Felipe González? Me parece, además, muy sintomático que la retirada se produzca a la vez que se da la revuelta en Catalunya, que invoca al antifranquismo de una manera muy militante.
Por otro lado, la marcha de los pensionistas también hay que vincularla con la altísima tasa de desempleo que hay en los jóvenes. Sin embargo, hablamos de los pensionistas, pero no hablamos apenas de las causas económicas profundas que están en la base de esos desajustes económicos que provocan que los pensionistas marchen sobre Madrid o que los jóvenes en Catalunya se rebelen contra el Estado. Muchos de los jóvenes que están en Catalunya pidiendo independencia están en situación de desempleo o con empleos precarios.
Es importante que tengamos en cuenta que la agudización de la crisis política en España y Catalunya comenzó a la vez que la crisis económica. Se puede observar cómo el número de independentistas en estos años se ha multiplicado por tres o por cuatro. Una de las derivaciones de la crisis económica de 2008 y de las pocas herramientas que tiene el Estado español para hacerle frente debido a su integración en el Euro es la multiplicación del paro en los jóvenes y de la acción independentista.

¿Qué tiene que ver la impunidad del franquismo con la situación que vive Catalunya?

Hay un vínculo muy profundo. Por una parte, en la manera en la que el Estado español responde a la acción independentista. Por otra parte, en la medida en la que la revuelta en Catalunya tiene un componente abiertamente antifranquista y contrario a la perpetuación de las estructuras políticas españolas que tienen sus raíces en el franquismo. Este antifranquismo que hay en Catalunya se ve ahora, pero no solo. Cuando Franco murió la única parte del Estado que reivindica la legalidad republicana, de la institucionalidad republicana, es Catalunya y exige en las calles de manera masiva el reconocimiento del presidente de la Generalitat que estaba en el exilio. Adolfo Suárez y el rey Juan Carlos acceden a restaurar la Generalitat. No hay ninguna otra parte de España donde esto se produce. Por tanto, la revuelta republicana en Catalunya no puede verse solo como un fenómeno de hoy. 
Lo grave de la situación que hoy atraviesa España y Catalunya es la ausencia de un pacto como el que en 1930 firmaron las fuerzas republicanas, socialistas y nacionalistas de diversa índole en San Sebastián, el conocido como Pacto de San Sebastián, que fue el germen de la II República. Ahora, la revuelta republicana catalana se ha aislado del resto del país. Fuera de Catalunya no encuentra con quien articularse. No tiene aliados potentes en Madrid, Galicia, Euskadi, Valencia, Canarias... Esas alianzas sí estaban en el Pacto de 1930 y esa circunstancia ha llevado a los republicanos catalanes a una vía de aislamiento en su confrontación con el Estado español. Una situación que, estratégicamente, es muy negativa para los catalanes hoy salvo que una intervención extranjera en un futuro a medio plazo cambie la situación. 
¿Usted contempla el escenario de una intervención extranjera decisiva?
La Monarquía española ha conocido lo que está pasando ahora en Catalunya varias veces en su historia. La conoció en las revueltas con motivo de la crisis del Estado que se produjo en 1808 con la invasión de las tropas francesas. Y en esa crisis del Estado se manifestaron unas tendencias que mutatis mutandis pueden verse hoy día. La respuesta a esa crisis fue, por un lado, la absolutista, personificada en la persona de Fernando VII, que fue la vía represora. Y, por otro, las respuestas de las vías republicanas y liberales de españoles de la península y de los virreinatos. En la Península Ibérica se impuso la absolutista y eso generó desajuste con los virreinatos provocando guerras de independencia. Esta crisis se resolvió con la participación de una potencia extranjera. Inglaterra decidió reconocer la independencia de los virreinatos y de esa manera se hizo efectiva. 
Lo mismo ocurrió en la Constitución de la I República Española. El artículo 1 decía: "Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Filipinas, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas". En aquel momento había un movimiento autonomista muy fuerte en Cuba y hay dos posiciones en la península. Por una parte, una posición que apostaba por la República federal y que apostaba por dialogar con los secesionistas cubanos y llegar a acuerdos que sean aplicables allí y aquí. Y después estaba la respuesta de la vía más absolutista y conservadora, que se vio en la Restauración borbónica de 1874 y su líder, Cánovas del Castillo. Este hombre dijo que lo que pasaba en Cuba era una cuestión de "filibusteros, bandoleros y bandidos", es decir, lo que hoy llamaríamos terroristas, y que con esta gente no se podía hablar. Esa crisis del Estado español también se resolvió con una intervención extranjera. Las potencias extranjeras retiraron su apoyo a la posición española de mantener Cuba dentro de la Corona y Estados Unidos interviene y se produce la desintegración de Cuba y Puerto Rico. 
Lo mismo puede pasar ahora. Estamos en una crisis de Estado y las dos partes (España y Catalunya) están pidiendo una intervención extranjera. Las dos partes apelan una y otra vez a la Unión Europea. Y ese es, en mi opinión, el problema más grave. La falta de acuerdo, la renuncia o la incapacidad de buscar acuerdos entre españoles puede propiciar que la resolución de este conflicto llegue de fuera de España. En este caso, la decisión que tomen los países extranjeros será siempre según sus intereses y no la de los ciudadanos españoles o catalanes. 
Entonces, para mí, la reflexión es la siguiente: ¿Qué hacer en estas circunstancias de crisis? Una vez más estamos como en una situación del primer tercio del siglo XIX. Podemos reprimir o buscar fórmulas de acuerdo. Mi postura es que siempre es mejor un acuerdo imperfecto entre españoles a que la suerte de todos la decida una potencia extranjera en función de sus intereses. 
¿No cree que un referéndum puede solucionar el conflicto?
Creo que la situación es mucho más compleja que un referéndum entre independencia sí o independencia no. Creo que la solución pasa por reformas profundas dentro del Estado español, que incluye también a Catalunya, y por ofrecer esas reformas a los ciudadanos de Catalunya y del resto del Estado. Unas medidas que superen los déficits extraordinarios y estructurales que tiene el Estado español. Eso me parece lo prioritario. Tenemos que hablar con los catalanes, independentistas y no independentistas, y buscar con ellos fórmulas para que se sumen a esa política de reformas estructurales profundas para todo el Estado. No le queda duda de que fuera de Catalunya estas reformas van a encontrar unas resistencias brutales. Reducir el problema catalán a independencia sí o independencia no... pues no creo que sea tan sencillo el asunto. 
Mira. La moción de censura al Gobierno de Mariano Rajoy y su caída fue un Pacto de San Sebastián actualizado. Aunque sus firmantes no lo supieran o desconocieran la existencia de ese pacto. El Pacto original, el de 1930, surgió contra la corrupción de la monarquía de Alfonso XIII y su deriva autoritaria. El de 2017 surgió contra la corrupción del partido del gobierno. Fue esa unión de las fuerzas progresistas o, al menos, no conservadoras la que permitió echar a Rajoy del gobierno. Ese acuerdo se llevó a cabo incluso con la oposición de una parte del PSOE, del felipismo. Y creo que la solución pasa por ahí, por avanzar en acuerdos entre fuerzas no conservadoras y comenzar a discutir, debatir qué es lo mejor para el país y generar algo nuevo. 
Sin embargo, lo que se está produciendo en la actualidad es todo lo contrario. Es tratar de evitar el desarrollo de ese acuerdo y sustituirlo por otro, que es lo que propone Mariano Rajoy y el propio Felipe González en sus últimas intervenciones. Buscan reestablecer el acuerdo de las fuerzas derrotadas en la moción de censura, porque lo vuelvo a repetir, el felipismo también fue derrotado dentro del PSOE para que saliera adelante la moción. 
Creo que hay una gran falta de madurez y de claridad de idas a la izquierda del PSOE. Además, hay divisiones artificiales que nos imponen como las etiquetas de constitucionalista o no constitucionalista. Si usted está en contra del sistema actual no le pueden llamar no constitucionalista porque la Constitución tiene muchas interpretaciones. Ahora bien, si usted está en contra de cuestiones esenciales de la Constitución creo que la alternativa es la Constitución republicana. No entiendo por qué la izquierda no reivindica que constitución y libertades sí, pero republicanas. Pero no lo hacen. 
Asimismo, creo que una proyección a futuro del acuerdo de las fuerzas políticas que derrotaron a Rajoy hubiera posiblemente evitado la agudización de la situación en Catalunya. Pero fíjate y esto es importante: la derecha sí tiene memoria histórica. 
¿Qué quiere decir con que la derecha sí tiene memoria histórica?
Mire. La respuesta del fiscal José Manuel Maza al 1 de octubre de 2017 en Catalunya es una respuesta perfectamente adaptada a lo que fue la respuesta de la derecha española la proclamación en octubre del estado catalán dentro de la República Federal española. El anuncio de Companys entraba dentro de la corriente de pensamiento de la I República española con el artículo 1 que hemos visto antes. La reacción de la derecha, entonces en el gobierno, fue detener a mucha gente y enjuiciar a Companys tachándole de separatista, pero Companys nunca fue separatista. Lo primero que hizo tras proclamar la república catalana fue llamar al general del Ejército en Catalunya y decirle que se pusiera a sus órdenes porque él representaba a la República Federal española. Franco, como jefe del Estado mayor del momento, mandó al general Batet que entrara en la Generalitat a sangre y fuego. Batet rechazó esa posibilidad porque decía que no había necesidad de tanta violencia. Franco se lo volvió a ordenar y Batet dijo que estaba negociando una rendición. Finalmente, se rindieron y Companys fue apresado. Dos años después, Franco firmó el fusilamiento de Batet. 
Ahora, observa la reacción del fiscal Maza cuando ordena reprimir el 1 de octubre y, por otro lado, la reacción de Trapero, que era jefe del cuerpo de los Mossos. Trapero trata de evitar la represión violenta por miedo a reacciones más violentas y ahora le acusan de complicidad con la rebelión. Se puede establecer mutatis mutandis la respuesta de la derecha política y militar frente al esfuerzo de Batet por reestablecer el gobierno de ese momento sin entrar a sangre y fuego en la Generalitat. Por eso digo que la derecha tiene memoria histórica. Sus reacciones de ahora tienen coherencia con sus reacciones en los años 30. Lamentablemente, algunos sectores de la izquierda no tienen esa memoria. 
¿Por qué?
El principal defensor de Companys en su juicio del año 34 fue Luis Jiménez de Asúa, catedrático en Derecho Penal de la Universidad Central y máximo dirigente del PSOE. También le defendió Ángel Ossorio y Gallardo. Es decir, los mejores juristas del progresismo español defendieron a Companys. No hay nada equivalente a día de hoy dentro del PSOE o, al menos, no se ve. 
Esto es una observación personal. El lunes, con la sentencia, pensaba en la célebre frase de 'venceréis, pero no convenceréis'. Es decir, España tiene el poder y la fuerza para acabar con el 'procés', encarcelar a líderes políticos, disolver manifestaciones, pero cuando haya hecho todo eso... La cuestión catalana seguirá estando encima de la mesa. Se necesita un proyecto alternativo.
Exacto. Qué visión más pobre tienen algunos dirigentes del PSOE. El otro día leía que uno de ellos decía los disturbios en Barcelona mostraban que las políticas de la Generalitat habían fracasado. Oiga, pero ¿y la política del Estado español que ha encarcelado a sus dirigentes? ¿Y el problema de fondo? ¿Creen que ya está resuelto? ¿Usted cree que puede acabar con el problema con una medida a corto plazo como esta? Han perdido la dimensión histórica de los problemas. Están desorientados. No tienen brújula. 
Franco también pensó que había encontrado la solución al problema catalán, y al vasco, y al de los laicos, y al de los liberales... La solución que aplicó era pasarlos por las armas. ¿Y qué pasa hoy? Que sigue habiendo independentistas vascos, catalanes, laicos, librepensadores, socialistas... Quiero decir con esto: la solución no es la represión. Por más que esa represión dure varias generaciones. Cuando hay una realidad nacional popular puedes sofocar ese sentimiento en padres e hijos, pero volverá a nacer en hijos y esa es la historia de este país. 
Una de las cosas que más me sorprende es la rapidez con la que el pacto del 78 se ha disuelto en Catalunya en los últimos diez años. Pasamos de la crisis del Estatut a que la mitad de la población quiera independizarse en apenas un puñado de años. 
Lo que hay es un problema de legitimidad del Estado. Este es un tema muy importante. El Estado español, en su dimensión democrática, lleva la carga de deslegitimidad de no haber roto con la dictadura a pesar de los años transcurridos. En segundo lugar, la Constitución tiene aspectos muy positivos en derechos y libertades, pero algunos de sus puntos están pensados para evitar el desarrollo republicano. Como, por ejemplo, la jefatura del Estado que fue entregada a un rey elegido por Franco, además fue declarado inviolable y a pesar de que, según la prensa, ha cometido irregularidades no se investigan a fondo. A eso se suma una corrupción casi estructural que tampoco ha sido atajada por el Estado. Así que tenemos, de momento, raíces franquistas y corrupción no investigada a fondo. Eso genera deslegitimidad. 
Pero a estos dos factores hay que añadir un tercero. La tercera dimensión es la desvitalización del Estado como instrumento económico y político para cumplir con sus funciones dentro del conjunto de España. La capacidad económica del Estado ha sido disminuida enormemente en los últimos años. Han sido desmantelados bancos públicos, empresas públicas, etc. y, por consiguiente, la capacidad del Estado para responder a una crisis económica es mucho menor que la que tenía hace 40 años. Así que cuando llegó la crisis de 2008 la única herramienta que teníamos era la de endeudarnos con una banca privada que persigue sus propios fines y no está interesado en el interés general. 
Estos son algunos factores que han provocado la pérdida de legitimidad del Estado. Pero hay más más. Esa deslegitimización también se produce en Galicia o en Canarias. Solo que en estos lugares no han encontrado una salida política organizada como en Catalunya.
Mientras tanto, escucho a dirigentes de izquierdas decir que están aprendiendo cosas... No sé cuánto tiempo más necesitan para madurar. Por otro lado, también creo que en Catalunya han hecho una lectura imperfecta, con limitaciones. No han medido las consecuencias de actuar en solitario sin articularse con otros territorios y personas que están sufriendo las mismas consecuencias. 
Ante esta situación, ¿cuál es la propuesta que usted formula?
Mi posición es hoy la misma que hace 30 o 40 años. Mi opción es y será la de la unidad de las fuerzas políticas progresistas y democráticas. 
Más allá de eso, mi opción es abrir un debate en los centros de reflexión y acción social, política y económica del país. Que nos pongamos a reflexionar para construir alternativas viables a la situación actual en los ejes fundamentales. ¿Cuál es la postura de España en temas como Defensa? ¿Cuál es la política exterior de España? ¿Cuál es la apuesta de España para su economía? La pregunta me sirve igual para el ámbito político. O para otros actores. ¿Cuál es la postura en Política Exterior de Unidas Podemos? Yo lo desconozco. España lleva desde el año 39 subyugada a una política extranjera. Hasta el 45 a la Alemania nazi, después a lo que llamamos la pax americana. Ahí creció el sistema político español con Alemania marcado el rumbo. Felipe González nunca llevó la contraria a Alemania. Solo Aznar se salió de la sombra alemana y fue para plegarse a Estados Unidos. ¿Formaba parte de nuestros intereses estratégicos participar en los bombardeos de Yugoslavia, Irak o Libia? No lo creo. 
La cuestión es que necesitamos construir una alternativa que debe ser fruto de la acción colectiva. Cuando Franco murió la cuestión de la Política Exterior y de Defensa estaba en el debate público. Había posiciones nítidamente en contra de entrar en la OTAN hasta el punto de que Felipe González tuve que esforzarse a fondo dentro y fuera de su partido para no perder el referéndum y hoy día parece que no hay más salidas que subyugarse a los intereses de otros países. Hemos retrocedido. 
El lunes, tras la sentencia del procés, Sánchez apelaba a la Unión Europea. El presidente catalán también lo hacía. Los dos polos del conflicto se están poniendo en manos de una Unión Europea de la que hoy conocemos su posición, en Berlín y París están diciendo que no a Catalunya. Pero ¿y dentro de cinco años? ¿Quién gobernará en esos países? ¿Quién tendrá más peso en la UE? Nadie lo sabe. Dejar nuestro futuro en manos de la UE nos puede llevar a unas situaciones aún más complicada. No saquemos las decisiones que nos afectan fuera de los órganos representativos de nuestros pueblos. 
Supongo que es debido a que durante años nos han vendido la UE como la solución a todos nuestros problemas de tal manera que la integración en Europa, en lugar de ser un inicio, fue el final del camino. Y ahora parece que no hay alternativa a la UE ni a vivir bajo el paraguas de Estados Unidos. 
Alemania tiene sus intereses y los defiende. Francia, también. Inglaterra, también. ¿Por qué España no los tiene? ¿Por qué no podemos defender nuestros intereses con la misma legitimidad que lo hacen otros países? No se trata de decir que nos vamos a enfrentar a una u a otra potencia. Se trata de saber hacia dónde vamos. Ni podemos ni debemos aislarnos del mundo. ¿Pero era lo mejor para España desmantelar nuestras industrias? ¿Era lo mejor seguir las indicaciones de la UE en Agricultura? Porque el resultado es una economía que cada vez depende más y más del turismo y si el futuro de un país depende del turismo... La fortaleza económica de un país depende de su industria, de su agricultura, de su comercio exterior... pero hoy día estamos subordinados y dominados. 
El Estado español, igual que otros estados, está completamente desbordado por la dinámica económica internacional y por el propio desguace al que sus dirigentes le han sometido. El artículo 135 de la Constitución supone la subordinación total de la economía española, que queda en manos de sus acreedores, esto es, la banca privada. En el siglo XIX las potencias coloniales imponían el control de las aduanas a sus colonias. Quitaban y ponían gobiernos en función de sus intereses. Hoy día, no controlan las aduanas, controlan toda la economía con el fin de que devolvamos la deuda. Es un control superior al de la colonización. Y, sin embargo, nosotros cambiamos la Constitución en menos de una noche. Todo esto contribuye a la crisis tremenda que sufre el Estado español. El Estado fue incapaz de controlar las consecuencias de 2008 y si viene otra crisis las consecuencias pueden ser aún mayores. 
¿Y cuál es la lectura que hacen de todo esto en Catalunya? Pues se dirán: ¿para qué tienen que pasar por Madrid si la Política Exterior se fija en Bruselas o Wasington? ¿Para qué pasar por Madrid si el control de la moneda lo tiene el BCE? ¿Para qué pasar por Madrid si las exportaciones no dependen de ningún ministerio? Y todo esto les llevar a pensar... ¿Para qué sirve el Estado español? ¿Qué recursos extra me está aportando? El Estado español está completamente plegado a la lógica del mercado y eso puede desintegrarlo.
   
https://www.publico.es/politica/joan-garces-encontramos-solucion-catalunya-decidira-potencia-extranjera.html








lunes, 11 de noviembre de 2019

Bolivia explota.

 Bolivia explota .

 LDM
Del blog


 Mientras  los militares y la policía intenta controlar la situación funcionarios y dirigentes del partido gobernante, Movimiento al Socialismo (MAS), se encuentran delicadamente escondidos e, incluso, asilados en la Embajada de México y de otros países en la ciudad de La Paz.

Desde el 9 de noviembre, los estudios de Bolivia TV, la señal televisiva pública, fueron ocupados por radicalizados de la oposición, echando a sus trabajadores y cortando su señal. En el momento de su renuncia ante el golpe consumado -luego de haber convocado a elecciones nuevamente, apenas unas horas antes- Evo Morales denunció mundialmente la quema de la casa de su hermana, Esther Morales. Y Morales de exilia en México.

Al calor del conflicto, se multiplicaron los hechos de violencia y las amenazas sobre la vida de dirigentes políticos, de activistas de los movimientos sociales y de ciudadanas y ciudadanos, con un contenido altamente racista, atacando y criminalizando principalmente a las mujeres “de pollera”, las campesinas y originarias que protagonizan todo el proceso de organización y lucha desde las bases.


En medio de un clima de extrema tensión, una niña resultó herida por las fuerzas de seguridad, según denunciaron, y hay al menos 20 lesionados, según reportó el diario local La Razón. En varios puntos del país denuncian a la Policía por el uso de armas de fuego contra los ciudadanos movilizados. "No son balines, son balas", aseguró uno de los manifestantes. Los manifestantes han sido brutalmente reprimidos por los cuerpos de seguridad y denuncian que la prensa local e internacional no informa sobre las agresiones que están sufriendo.

 
Destacar que el discurso pasó rápidamente de irregularidades (OEA) a fraude (oposición) a pesar que instituciones como el Center for Economic and Policy Research (CEPR) con sede en Washington señaló que "ni la OEA ni ningún partido político pudieron demostrar irrgularidades sistemáticas o extendidas en las elecciones del 20 de octubre".



http://cepr.net/images/stories/reports/bolivia-elections-2019-11.pdf?v=2



 La segunda vicepresidenta del Senado de Bolivia, Jeanine Añez, ha comunicado que asumirá provisionalmente la Presidencia de Bolivia .Añez criminalizó a los seguidores de Morales, a quienes tildó de "hordas delincuenciales que están en las calles destruyendo toda La Paz", por lo que pidió a las Fuerzas Armadas reprimir las manifestaciones. De la bancada parlamentaria del MAS depende el éxito o el fracaso de la Asamblea Legislativa, porque el partido de Morales tiene los dos tercios de los votos, esto es 25 de los 36 miembros de la Cámara del Senado y en 88 de los 130 integrantes de la Cámara de Diputados.

Un punto clave de la cuestión, refiere El Deber, es garantizarle a los legisladores del MAS las condiciones de seguridad necesarias, ante el clima de violencia que se vive contra partidarios y seguidores de Morales.

 Hay que recordar que el partido MAS de Morales  había sido elegido 3 veces  por mas del 60% de los votos y si bien perdió el referéndum , el Tribunal Constitucional  le permitió volver a presentarse la OEA lo apoyo y la delegación de la ONU y la oposición lo aceptó .  Estamos en lo de siempre si la derecha gana   vale sino NO .
Durante el Gobierno de Morales, el promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia fue de 4,9 %.

El único año que estuvo por debajo de 4 % fue en 2009. Hubo picos de 6,1 % en 2008 y 6,7 en 2013, según datos del Banco Mundial.
Mientras tanto el País  no para de justificar el golpe y atribuye la violencia al movimiento del partido de Morales  después de decir que fue un golpe en articulo anterior , ver el final del post anterior en este blog .

El País lavándole la cara a los golpistas con entrevistas a expertos preseleccionadas , podía poner 200 y las seleccionamos nosotros .

https://elpais.com/internacional/2019/11/11/actualidad/1573500916_562089.html


Golpe incívico militar en Bolivia .

El golpe en Bolivia: cinco lecciones







La tragedia boliviana enseña con elocuencia varias lecciones que nuestros pueblos y las fuerzas sociales y políticas populares deben aprender y grabar en sus conciencias para siempre. Aquí, una breve enumeración, sobre la marcha, y como preludio a un tratamiento más detallado en el futuro.  Primero, que por más que se administre de modo ejemplar la economía como lo hizo el gobierno de Evo, se garantice crecimiento, redistribución, flujo de inversiones y se mejoren todos los indicadores macro y microeconómicos la derecha y el imperialismo jamás van a aceptar a un gobierno que no se ponga al servicio de sus intereses.

Segundo, hay que estudiar los manuales publicados por diversas agencias de EEUU y sus voceros disfrazados de académicos o periodistas para poder percibir a tiempo las señales de la ofensiva. Esos escritos invariablemente resaltan la necesidad de destrozar la reputación del líder popular, lo que en la jerga especializada se llama asesinato del personaje (“character assassination”) calificándolo de ladrón, corrupto, dictador o ignorante. Esta es la tarea confiada a comunicadores sociales, autoproclamados como “periodistas independientes”, que a favor de su control cuasi monopólico de los medios taladran el cerebro de la población con tales difamaciones, acompañadas, en el caso que nos ocupa, por mensajes de odio dirigidos en contra de los pueblos originarios y los pobres en general.

Tercero, cumplido lo anterior llega el turno de la dirigencia política y las elites económicas reclamando “un cambio”, poner fin a “la dictadura” de Evo que, como escribiera hace pocos días el impresentable Vargas Llosa, aquél es un “demagogo que quiere eternizarse en el poder”. Supongo que estará brindando con champagne en Madrid al ver las imágenes de las hordas fascistas saqueando, incendiando, encadenando periodistas a un poste, rapando a una mujer alcalde y pintándola de rojo y destruyendo las actas de la pasada elección para cumplir con el mandato de don Mario y liberar a Bolivia de un maligno demagogo. Menciono su caso porque ha sido y es el inmoral portaestandarte de este ataque vil, de esta felonía sin límites que crucifica liderazgos populares, destruye una democracia e instala el reinado del terror a cargo de bandas de sicarios contratados para escarmentar a un pueblo digno que tuvo la osadía de querer ser libre.

Cuarto: entran en escena las “fuerzas de seguridad”. En este caso estamos hablando de instituciones controladas por numerosas agencias, militares y civiles, del gobierno de Estados Unidos. Estas las entrenan, las arman, hacen ejercicios conjuntos y las educan políticamente. Tuve ocasión de comprobarlo cuando, por invitación de Evo, inauguré un curso sobre “Antiimperialismo” para oficiales superiores de las tres armas. En esa oportunidad quedé azorado por el grado de penetración de las más reaccionarias consignas norteamericanas heredadas de la época de la Guerra Fría y por la indisimulada irritación causada por el hecho que un indígena  fuese presidente de su país. Lo que hicieron esas “fuerzas de seguridad” fue retirarse de escena y dejar el campo libre para la descontrolada actuación de las hordas fascistas -como las que actuaron en Ucrania, en Libia, en Irak, en Siria para derrocar, o tratar de hacerlo en este último caso, a líderes molestos para el imperio- y de ese modo intimidar a la población, a la militancia y a las propias figuras del gobierno. O sea, una nueva figura sociopolítica: golpismo militar “por omisión”, dejando que las bandas reaccionarias, reclutadas y financiadas por la derecha, impongan su ley. Una vez que reina el terror y ante la indefensión del gobierno el desenlace era inevitable.

Quinto, la seguridad y el orden público no debieron haber sido jamás confiadas en Bolivia a instituciones como la policía y el ejército, colonizadas por el imperialismo y sus lacayos de la  derecha autóctona.  Cuando se lanzó la ofensiva en contra de Evo se optó por una política de apaciguamiento y de no responder a las provocaciones de los fascistas. Esto sirvió para envalentonarlos y acrecentar la apuesta: primero, exigir balotaje; después, fraude y nuevas elecciones; enseguida, elecciones pero sin Evo (como en Brasil, sin Lula); más tarde, renuncia de Evo; finalmente, ante su reluctancia a aceptar el chantaje, sembrar el terror con la complicidad de policías y militares y forzar a Evo a renunciar. De manual, todo de manual. ¿Aprenderemos estas lecciones?

 Es elocuente que hasta el País reconoce el golpe militar o de incívico lo oculta.


https://elpais.com/internacional/2019/11/10/america/1573409225_937005.html

  
1.-Nota del blog .. Bolivia gobernada por un indígena: - entre 2005 y 2019, el PIB del país aumentó de 9,574 a $40,885 mil millones. - la tasa de desempleo es la más baja en todos: se redujo del 8,1% en 2005 al 4,2% en 2018. - en poco más de una década, la esperanza de vida aumentó en 9 años. - en el mismo período, la tasa de mortalidad infantil disminuyó en un 56%. - El índice de pobreza extrema ha caído del 38,2% al 15,2% en 13 años. - el salario mínimo aumentó de 60 a $ 310 - el ingreso per cápita de los bolivianos aumentó de poco más de $ 1,1 en 2006 a $ 3,6 en 2018. - 138.788 mujeres recibieron tierras hasta 2005 y 1.011.249 hasta 2018. - Bolivia es El tercer país del mundo con la mayor participación de mujeres en el Parlamento (más del 50%). - Bolivia es un territorio libre de analfabetismo desde 2008. Y  Bolivia  estaba creciendo aun ahora  a mas del 4%, la segunda mas alta de Sudamérica .
Bajo el gobierno de Evo se garantizó la educación gratuita, se universalizó el acceso al agua potable, los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos tuvieron garantías esenciales, se creó el Seguro Universal de Salud,




2.- Nota del blog ...¿Quién es Luis Fernando Camacho, el hombre que encabeza el golpe de Estado en Bolivia y que promete que 'Dios volverá al Palacio'? Camacho pertenece a una línea familiar histórica en Santa Cruz de una élite que siempre ha manejado el poder cívico y el poder territorial ..la zona más rica de Bolivia, es parte de una de las dos grandes logias de la zona (Los Caballeros del Oriente) y junto a su familia forma parte del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A., compañías vinculadas a los seguros, el gas y los servicios. Los medios locales informaron que Camacho estaría relacionado con los Panama Papers: a través de la creación de tres sociedades (Medis Overseas Corp., Navi International Holding y Positive Real Estates) habría operado como intermediario para "coadyuvar a personas y empresas a esconder sus fortunas en entidades offshore, lavar dinero y establecer esquemas de evasión de impuestos .


Gabriel Jackson en mi recuerdo .


 Resultado de imagen de gabriel jackson historiador"


Gabriel Jackson en mi recuerdo



Ángel Viñas 09/11/2019



La noticia del fallecimiento del profesor Gabriel Jackson me la dio por whatsap Carmen Esteban que lo conoció perfectamente en los largos años en que vivio en Barcelona. Fue hacia las diez de la noche del miércoles 6 de noviembre. No me sorprendió porque hace meses me  había escrito su hija de que no existía esperanza alguna de recuperación. En aquel momento ya había anunciado el óbito el corresponsal de EL PAIS en Washington, aprovechando la diferencia de horario. Por lo que he visto, la prensa española se ha hecho eco del luctuoso suceso y el mismo periódico publicó el jueves una sentida necrológica de Julián Casanova, felizmente de regreso entre nosotros. También lo ha hecho José Antonio Martínez Soler, un periodista gran amigo de ambos que lo conoció bien. Con él ha desaparecido el tercero de los mejores hispanistas que en los años sesenta del pasado siglo dieron a conocer a los españoles su propia historia frente a los mitos, camelos, medias verdades y distorsiones propagadas por los publicistas a sueldo de la dictadura. No este el lugar, creo, de hacer un repaso a la bibliografía jacksoniana. Sí lo es, en consonancia con la orientación de este blog, de plasmar un mero recuerdo personal. 

En este sentido no olvidaré nunca el momento en que por primera vez lei la obra de Jackson que lo hizo instantáneamente famoso: La República española y la guerra civil. La publicó Princeton University Press en 1965. La compré en Glasgow en la primavera del año siguiente. La leí de un tirón mientras convalecía de una hepatitis que me dejó postrado y que me hizo abandonar el curso que allí seguía. Me encantó. Era algo diferente a lo que conocía hasta entonces.

Desde 1958, aproximadamente, había ido reuniendo una pequeña colección de libros sobre la guerra, casi todos prohibidos en España. Eran, en general, de autores alemanes, franceses y de europeos orientales que habían estado en las Brigadas. En mi mochilita había  también ensayos historiográficos. Entre ellos el primero fue, en 1961, el que surgió de la tesis doctoral de Manfred Merkes. El segundo el de Hugh Thomas en el mismo año y el tercero, dos años después, el mítico Mito de la Cruzada de Franco de Southworth. No era mucho, pero tampoco era nada. Yo era un jovenzuelo que quería especializarse en la historia y el funcionamiento de las economías de planificación central, algo que como el futuro se encargaría de demostrar no tenía demasido porvenir.

En aquella convalecencia el libro de Jackson fue una revelación. En él aparecía con mayor claridad que en el de Thomas el esfuerzo reformador de la Segunda República y el autor, comprometido con él, no disimulaba sus simpatías.

De nuevo en el extranjero, esta vez en Estados Unidos, fui posiblemente uno de los primeros lectores españoles en sumergirse en las páginas de otro libro de Jackson, aparecido en 1969, en el que narraba sus peripecias en España para conseguir documentación primaria con la cual  desentrañar el pasado. Este libro, Historian´s Quest, dibujó unas dificultades con las que no me topé años más tarde gracias al apoyo y los contactos del profesor Enrique Fuentes Quintana.

Lo que no recuerdo es cuándo me encontré con Jackson personalmente. Quizá fuese por mediación de Southworth. Tal vez en alguna de las reuniones de una sociedad de hispanistas norteamericanos. Cuando este presentó su Mito en Barcelona fueron Jackson y servidor quienes lo escoltamos y presentamos. Ambos eran muy amigos y cuando Jackson se trasladó a Barcelona no dejó de visitar a Southworth, que vivía en el pleno centro geogáfico de Francia. Al fallecer, en 2001, Jackson no faltó a su entierro. Yo no pude ir pero sí acudió mi mujer.

En España nos vimos con frecuencia. Venía a Madrid. A veces se quedó en mi casa. Otras se fue a la de alguna conocida. Siempre me “achuchó” (como también lo hizo Manuel Tuñón de Lara) para que no dejase de escribir sobre los años oscuros.

Aunque cambiamos cartas (no muchas, siempre he sido reacio a mantener larga correspondencia excepto con Southworth) la relación no se estableció sobre una base muy fluída hasta que dejé la Comisión Europea. Invitamos a Jackson a pasar con nosotros las fiestas de Navidad. Era un excelente flautista y solía indicar a mi hija los errores que cometia cuando aprendía a tocarla. En los fines de semana solíamos llevarlo a visitar algunas de las bellas ciudades próximas a Bruselas.

Cuando se planteó la posibilidad de hacer un curso sobre la guerra civil en torno al Centro Pablo Iglesias naturalmente eché mano de él (y de Gabriel Cardona, Paul Preston y algún otro) para que vinieran a enriquecerlo con sus experiencias y comentarios. Fue entonces cuando me contó que estaba pensando en solicitar la nacionalidad española. Le había animado el que ya se hubiese concedido a Ian Gibson. Él llevaba muchos años en Barcelona, se sentía muy a gusto en España pero no se decidía, pero me parece que incluso había consultado con algún abogado.

Acudí a un colega en la REPER, Luis Luengo, consejero para Asuntos de Interior y que espero se acuerde de este episodio mejor que servidor. Almorzamos con Gabriel y le animamos. Luis sorteó, si mi memoria no me es infiel, algunos escollos y el Consejo de Ministros terminó aprobando su solicitud. Creo que me dijo que el entonces ministro de Justicia, el profesor Juan Fernando López-Aguilar, aceleró el procedimiento. Con lo que ninguno contaba es con que el juez ante el cual Gabriel debía jurar o prometer la Constitución se eternizó en convocarlo. Al final, no tuvo más remedio que hacerlo. Siempre supuse, pero puedo equivocarme, que no le hacía mucha gracia que un ciudadano norteamericano, de izquierdas, pro-republicano y con claras simpatías por Azaña, pudiera contaminar más aún a los ciudadanos de pro al ponerse en igualdad de condiciones cívicas con ellos.

No escribiré mucho acerca de la obra de Gabriel. No es este el lugar. Sí un pequeño apunte. Jubilado en Barcelona, donde se sentía como el pez en el agua, no se durmió en los laureles, pero tampoco se sometió al ritmo trepidante del “publica o perece” tan en boga en las Universidades norteamericanas y, a lo que parece, hoy también en las nuestras. CRITICA, y en particular el duo Gonzalo Pontón/Carmen Esteban, lo acogieron siempre con inmenso cariño y le atendieron espléndidamente.  Pasó años escribiendo una obra de síntesis, Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX; se adentró por la novela; hizo obras de resumen sobre historia de España (no hay que olvidar el librito que escribió sobre la España medieval, ricamente ilustrado)  y sobre la propia República y la guerra civil;  escribió numerosas recensiones; colaboró con artículos en EL PAIS durante largos años. Siempre acudió adonde se le llamara.

Sospecho que esta actividad múltiple debió de dejarle algo insatisfecho porque, ya entrado en años, empezó a pensar en escribir una biografía, aunque no al uso, de Juan Negrín, por quien sentía (como servidor) una gran admiración. Quizá recordando su experiencia de joven doctorando, ni corto ni perezoso entró en contacto con Carmen Negrín y consiguió permiso para bucear en los fondos negrinistas que ella conservaba. El resultado fue una biografía diferente de las demás al uso (como, por ejemplo, las excelentes de Ricardo Miralles y Enrique Moradiellos). Cuando se publicó en 2008, si no recuerdo mal, Gabriel había alcanzado la provecta edad de 87 añitos. Me pidió que la presentase en Barcelona. Había escrito una obra de extrema madurez. Había penetrado en la mente y en el corazón de un personaje nada fácil de comprender y lo había hecho con solo esa agudez que da -aunque a veces no- el paso de los años.

Han tenido que pasar otros diez y empezar yo mismo a acercarme peligrosamente a la edad en que Gabriel nadaba de nuevo en los remolinos de la República y de la guerra civil para comprender el inmenso esfuerzo que invirtió en su última obra. Y ahora, cuando vuelvo a pensar en la República que no pudo ser, de quien más me he acordado en estos dos últimos años ha sido de Gabriel Jackson y de Herbert Southworth.

Descansa, Gabriel, en paz en tu propio país. En España muchos amigos y dos generaciones de historiadores, jóvenes y menos jóvenes, te echaremos siempre de menos.


Ángel Viñas  Historiador, economista, diplomático. Es catedrático emérito de la UCM.

Fuente:

http://www.angelvinas.



LA REPUBLICA ESPAÑOLA Y LA GUERRA CIVIL 1931-1939. Version Enrique de Obregon. Estado usado: ...


Editorial: Princeton Univer., Mexico, 1967

Nota del blog .-
A Gabriel Jackson  en mi recuerdo

Esa es la edición de 1967 que yo leí  ya en el año 1968  , llegada clandestinamente . Antes de  volver a USA , no pude menos de ir a visitarle  y de paso me la dedicara  , estaba  investigando sobre Juan Negrín  su último libro  de investigación  y haciendo sus memorias ,  iba acompañado de  una amiga que quería que le  asesorara para publicar su tesis , sobre la Guerra Civil . Al comentarle que su  libro había cambiado mi vida , el me contesto con  sincera y entrañable  empatía y  humildad , “ es demasiado para decir de un libro”  ,  y le conteste  que fue  cierto . Ese libro lo leyeron no solo amigos  de Universidad  sino sus padres y  alguno me comentaba , "lo leyó también mi madre y me dijo".   .. “como nos han engañado “... El libro era una visión liberal de izquierdas   tipo anglosajón  perfectamente empático con lo que fue  nuestra República y aun hoy es de obligada lectura a pesar de los años.
 De todos  modos  el libro que le lleve  ya no era el primero que compre, había desaparecido en manos de los  amigos, y busque uno de la misma edición. La edición española posterior es del 1976  . Y me comento  que de ese libro original se hicieron   numerosas copias clandestinas.
 Vivía solo en  un luminoso piso con ventanales a un jardín y  la salida  del sol ,  cerca del  Tibidabo , en una empinada calle y así  le servía  para hacer ejercicio cuando salía y  también nos manifestó que se volvía  América con su hija y que tenía problemas de bronquitis , su imagen me quedo imborrable de pie en su puerta del apartamento al despedirnos desde lejos en un  amplio pasillo  que daba al patio interior del edifico.  Hasta que bajamos  las escaleras.
 Descanse en paz y en nuestra memoria .


















domingo, 10 de noviembre de 2019

El orden de la desigualdad.



A sangre fría
La situación real de las clases trabajadoras españolas



En lo que concierne a las cosas expresables, he aprendido bastante sobre la organización de una empresa. Es algo inhumano: un trabajo en serie, a destajo. La fábrica es una organización puramente burocrática de las relaciones entre los diversos elementos de la empresa, de las diferentes operaciones de trabajo. La atención, privada de objetos dignos de ella, se ve obligada a concentrarse segundo a segundo sobre un problema mezquino, y siempre el mismo, aunque con algunas variaciones: hacer 50 piezas en 5 minutos y no en 6, o cualquier cosa por el estilo [...] Lo que me pregunto es cómo todo esto puede llegar a ser humano, ya que si el trabajo en serie no fuera a destajo, el aburrimiento que lleva consigo aniquilaría considerablemente la atención y produciría una lentitud considerable y montones de piezas malas [...] Solamente al pensar que los grandes jefes bolcheviques pretendían crear una clase obrera libre, y que ninguno de ellos (Trotsky seguro que no, Lenin creo que tampoco) habían puesto los pies en una fábrica y, por consiguiente, no tenían la menor idea de las condiciones reales que determinan la esclavitud o la libertad de los obreros, la política me parece un sarcasmo siniestro
(Simone Weil, 1934)

. Países de la UE: tuvieron en 2018 unas tasas de colocación de la población activa de entre 20 y 64 años del 73,2% (cerca del objetivo conjunto del 75% que se estableció para 2020). Objetivo de España en 2010: superar el 74% de la población de esa franja de edad con un empleo. Situación en la actualidad: siete puntos por debajo de ese objetivo: en el 67%: si en 2008 se entró con una población ocupada superior a los 20 millones de personas, hasta 2018 no se ha recuperado una cifra por encima de los 19 millones (en peores condiciones: precariedad extendida, trabajo parcial). Junto con Grecia, España es el país más alejado de sus objetivos en este capítulo.
. España, segundo trimestre de 2019: aproximadamente unos 900.000 empleos menos que a finales de 2007.
. Tercer país de la UE con mayor proporción de trabajadoras/es pobres: España.
. Desahucios: desde hace más de 11 años, se ha dejado en la calle en España a unas 720.000 familias (nadie se atreve a dar datos exactos, pero ya en 2015 el CGPJ daba 600.000 desde el inicio de la crisis): una media ininterrumpida de 162 desahucios/día. [En 2018, 60.000 familias fueron despojadas de sus viviendas a pesar de ser un año en el que supuestamente se habían reducido los desahucios (El independiente, 2019).]
. España: segundo país con la mayor tasa de “pobreza severa” de la UE (6,9%) y su población en “riesgo de pobreza” es del 13% (eufemismo del INE y de la UE para referirse a personas trabajadoras cuya renta está por debajo del 60% de la media de ingresos del país, con una carencia material severa de bienes y que tienen una “muy baja intensidad laboral”, menos de 20% de su potencial).
. Porcentaje de personas que se encuentran bajo el umbral de pobreza en España y que reciben algún tipo de las rentas mínimas reconocidas en nuestra legislación: el 8%.
. Número de trabajadoras/es pobres en España (2017): 2,4 millones (el 13,1% de los empleados en 2017). Incremento desde 2012: 2,3 puntos, 21,30%
. Trabajadoras/es más afectados: los no europeos: el 34,1% son trabajadores pobres; trabajadores extranjeros europeos: el 26%.
. Porcentajes de los trabajadoras/es a tiempo parcial que son pobres: 26,9%
. Porcentaje de los empleados temporales que son pobres: 23,1%
. Porcentaje entre los autónomos: 21,7%
. Por grupos edad: el 19% de las y los jóvenes trabajadoras españolas de 18 a 24 años son pobres.
. La situación de todos estos colectivos ha empeorado entre 2012 y 2017.
. Encuesta de Condiciones de Vida: en 2017 la renta media de los hogares españoles todavía no había alcanzado el nivel de 2008.
. El 10% de hogares con menos renta cuyos miembros adultos siguen en desempleo o que ocupan los trabajos peor remunerados: apenas han reducido sus deudas desde 2008 y dedican más del 50% de su renta a pagar la hipoteca.
. Pobreza laboral media europea: 9,5%. España en el tercer país a la cola de la UE en pobreza laboral (sólo superado por Grecia (17%) y Rumanía (24%)).
. España: el 32% de los niños y niñas españoles son pobres, lo que los convertirá en adultos pobres si no se modifican las condiciones estructurales y se acompañan de políticas distributivas. En el caso de los jóvenes la cifra sube al 37% (INE).
. Número de personas atendidas por Cáritas en Cataluña en 2018: 220.631. Datos sobre sus viviendas: 21% viven realquilados en una habitación; el 7% no tienen vivienda; 11% se alojan en casas de familiares; el 6% estaban acogidos en entidades sociales.
. Oficina estadística europea, lunes, 7 de octubre: el objetivo de la UE es reducir la cantidad de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en el continente desde los actuales 113 millones hasta 96,1 millones (las familias monoparentales (mujeres la mayoría de ellas) son las que se encuentran en mayor riesgo, seguidas de las personas que viven solas y tienen menos de 65 años y de los mayores de esa edad). España: el objetivo en 2008 era que para 2020 hubiese 9,3 millones de personas en situación de pobreza y exclusión; actualmente, son más de doce millones. Se necesitan “sacar a unos 2,7 millones de personas.
. Tasa de ahorro del total de las familias españolas en 2018: el 4,9% del PIB. ¡Un mínimo histórico desde que en los años sesenta el Banco de España inició la serie estadística! El récord anterior -5,8%- era de 2008.
. Situación “financiera” media de las familias: ingresos que no se han recuperado, empleos que son igual o más precarios, consumo que crece más que la renta dependiendo crecientemente del crédito, deudas todavía importantes. Todo ello agravado según desciende el nivel de renta del hogar
. Desigualdades: España es el tercer país más desigual de la Unión Europea (sólo detrás de Rumanía y Bulgaria); cuenta con 25 multimillonarios (Oxfam, 2018), la evasión fiscal de las grandes empresas y fortunas es de 140.000 millones de euros, el 80% del total defraudado en 2018 (Diario16, 2019); la corrupción asciende a más de 123.500 millones de euros
. Consecuencias: deterioro físico, enfermedades, reducción de la esperanza de vida y aumento de los padecimientos mentales y suicidios (que se dispararon: más de 7.000 en los dos últimos años); 2 millones de personas sufren ansiedad y otras 2,4 millones depresión (Efe, 2017).
.Datos universitarios de Cataluña: el 83% de los jóvenes de padres universitarios se matricularon en uno de los siete campos públicos catalanes; el 38% de alumnos con padres con estudios de FP media o de bachillerato; el 28% de los alumnos con progenitores con solo estudios de ESO. Situación de una aula media de 100 alumnos en Cataluña: 47 alumnos tendrían padres con nivel formativo alto; 29 con estudio de nivel medio; 24 de nivel bajo.
. Número de pensiones que en España reciben menos de 700 euros mensuales: 3.178.108 (el 35% de los pensionistas, mujeres especialmente). En esta franja: 1,4 millones de pensiones de viudedad (el 90% mujeres).
. Nivel de pobreza de las/os mayores sin las transferencias de renta (sustancialmente las pensiones): el 80,6%. Nivel de pobreza de los mayores con estas transferencias: 12,2%.
. Estudio de la Confederación Sindical Internacional (CSI): las mujeres asumen más de tres cuartas partes del trabajo de cuidados no remunerado en el mundo; si los países industrializados invirtieran el 2% del PIB en el sector de cuidados se generaría un aumento del empleo total entre del 2,4% al 6,1%
. España: Paula Guisande, secretaria de Política Social y Movimientos Sociales de CCOO: si el despliegue del trabajo de cuidados de dependientes fuese completo se podrían crear hasta 160.000 empleos. Cristina Antoñanzas, Vicesecretaria general de UGT: En España nueve de cada diez personas que abandonan su trabajo para cuidar de un familiar son mujeres: el que las tareas de cuidados se asuman en el entorno familiar, sobre todo por mujeres, supone una "esclavitud tangible" con gran repercusión en términos económicos, ya que el sector de cuidados podría suponer el 15% del PIB en España).

 Este artículo lleva notas  para verlas picar aquí 
 https://www.rebelion.org/noticia.php?id=261441


Y ver  ..
   

sábado, 9 de noviembre de 2019

El fin del muro de Berlín.

  Construido por uno, el muro fue un asunto de dos
El muro fue consecuencia de Hitler (I)

Blog personal

Alemania fue responsable de su división

La ocupación militar de Alemania en 1945, con los aliados occidentales en el Oeste y los soviéticos en el Este y la capital dividida en cuatro sectores, no fue un resultado del estalinismo, sino de Hitler. La Alemania nazi desencadenó la Segunda Guerra Mundial, invadió, ocupó y destruyó países. Aniquiló a millones de civiles desde su ideología racista y supremacista. Lo demás fueron consecuencias. El mismo escenario de ocupación militar compartida con la capital divida en cuatro sectores, también se había producido en Austria, pero allí los soviéticos accedieron a retirarse a cambio de la neutralidad del país. Ese trato no se aceptó en el caso de Alemania y la consecuencia fue la división con la creación de dos estados alemanes. En el Oeste se instauró una mezcla de capitalismo y democracia. En el Este se afirmó una mezcla de socialismo y dictadura. Dos fórmulas igualmente contradictorias de la misma civilización industrial.
Con 30 millones de muertos y la parte europea de su territorio devastada por la guerra, los soviéticos no estaban bien predispuestos hacia Alemania al fin de la guerra. Mientras en Estados Unidos el “Plan Marshall” se concebía como un incentivo a la propia economía, que brindó una asistencia masiva de 4.000 millones de dólares y un ejército de técnicos al sector occidental de Alemania, en el sector oriental la URSS practicaba el ejercicio inverso: extraía medios, desmontando fábricas y llevándose recursos para paliar su propia ruina.
La vida en los cincuenta fue de una dureza extrema en las dos Alemanias, y no solo ahí, pero atendiendo a ese contexto, el verdadero “milagro económico alemán” se produjo en la RDA.
La RDA se desangra
Aquel Estado estalinoide impuesto a una sociedad ex nazi, logró organizar el trabajo, los servicios y la cultura, entre las ruinas y sin ayudas. El nivel de vida, la oferta de consumo y alimentación, los salarios y el pulso de la vida en general, eran más altos, más ricos y más atractivos en el Oeste. En ese contexto comenzó un gran flujo de emigración desde el Este al Oeste.
La RDA experimentaba una fuga de cerebros, de técnicos y de mano de obra, la mayor parte de los que se iban era gente que buscaba una vida mejor. La propaganda occidental los presentaba como huidos de la represión roja, pero no más del 5% podían considerarse refugiados políticos”, explica en sus memorias el periodista de la agencia Reuters John Peet, corresponsal en Berlín.
Era la época en la que el Secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles hablaba de “desalojar” al socialismo de Europa del Este, el Bundeswehr se constituía en la RFA bajo el mando de generales de Hitler y cuando los principales partidos políticos en Bonn reclamaban para Alemania el tercio occidental del territorio polaco y un trozo de la URSS, recuerda Peet. Una época en la que la guerra fría del Oeste hacia el Este incluía aspectos bastante calientes hoy olvidados, como el sabotaje industrial, con explosivos, descarrilamientos, incendios provocados, etc., contra todo tipo de infraestructuras de la RDA a cargo de grupos como el de los “Combatientes contra la inhumanidad” o el “Comité Nacional para una Europa Libre”, sostenidos por la CIA y la Fundación Ford, bajo la propaganda de “Radio Free Europe”, incomparable, por su eficacia, dotación presupuestaria y efectos, respecto a sus homólogos del Este.
Para mediados de 1961, 300.000 ciudadanos de la RDA emigraban anualmente a la RFA. En Berlín se acumulaban aritméticamente los problemas económicos para el gobierno de la RDA. Mucha gente del Este cruzaba a los sectores occidentales para trabajar y luego regresaba al sector oriental y cambiaba el dinero en el mercado negro al precio de un marco occidental por cuatro del Este, lo que disparaba la inflación. La frontera interalemana estaba más o menos cerrada desde 1952, pero Berlín, sometida a un acuerdo especial, era un desagüe por el que la RDA se desangraba. La decisión de levantar el infame Muro de Berlín se tomó en ese contexto, pensando en que la RDA se podía ir al traste. Para el régimen estalinista de Walter Ulbricht, la única manera de impedirlo fue algo tan kafkiano como encerrar con llave a su población.
El muro como solución
El politólogo y pastor protestante Paul Oestreicher, que entonces era corresponsal de la BBC en Berlín, explica su entrevista de septiembre de 1961, un mes después de que se erigiera el Muro, con el jefe militar del sector británico de Berlín Oeste. “Oficialmente, su declaración condenó el levantamiento del Muro como violación del acuerdo de las cuatro potencias sobre Berlín, violación de los derechos humanos, etc., etc.”. A continuación, “off the record” y con la condición de no escribir ni radiar una sola palabra sobre el asunto, el militar le explicó la realidad:
Las potencias occidentales hemos recibido el Muro como alivio. A medio plazo, Berlín Oeste se ha estabilizado. La corriente de emigrantes se estaba haciendo insoportable y desestabilizadora. Una quiebra económica de Alemania del Este habría desencadenado una reacción soviética incalculable. Se ha despejado por fin de una vez el peligro de una guerra. Claro que nos ha sorprendido el momento de su construcción, pero no el Muro como tal. Los soviéticos sabían que no habría ninguna contramedida occidental”. Y, finalmente, “con el Muro nos han dado una nueva arma de propaganda”.
Walter Ulbricht, el dirigente oriental que había declarado públicamente poco antes, “nadie tiene intención de construir un muro”, acuñó para su nefasta obra el término “muralla de protección antifascista” (“Antifaschistischer Schutzwall“). Poco después, Ulbricht recibió a Oestreicher en su despacho de Berlín Este. También en condiciones de “off the record”, sus declaraciones fueron igual de sinceras y reveladoras de la mentalidad de la época:
Mi Estado estaba en peligro. Nuestra población educada en el mundo burgués que aun no ha desarrollado ninguna comprensión del socialismo, estaba huyendo en estampida. Los hospitales se vaciaban de médicos, toda nuestra economía estaba amenazada. En aras de la salvación del campo socialista y de la paz mundial, el Muro se ha hecho una trágica necesidad”.
A Ulbricht se le preguntó si no se podría haber conseguido lo mismo con una política de paz como la que el deshielo de Jrushov apuntaba desde la URSS, explica Oestreicher. Su respuesta fue:
Claro, los que están ahí detrás pueden permitírselo todo. Yo estoy en primera línea y el soldado que está en la trinchera ni siquiera puede encender un cigarrillo. Solo así podemos salvar el socialismo, cuyos resultados disfrutarán las futuras generaciones. Yo no viviré para verlo y tengo que acarrear con el odio de mis ciudadanos”.
Preguntado por los tiros contra la gente que intentaba cruzar el muro, añadió, “Tampoco en eso tengo elección. Como la estadística muestra, no se dispara siempre, pero sin la orden de disparar (contra los tránsfugas) el Muro no habría tenido sentido. Cada disparo en el Muro es un disparo contra mí. Con ello damos al enemigo de clase el mejor recurso propagandístico, pero poner en juego el socialismo y la paz costaría infinitamente muchas más muertes”.
La historia la escriben los vencedores y estos hechos, naturalmente, se olvidan hoy, pero la realidad es que el Muro, construido por uno, fue un asunto de dos.
El sufrimiento del Este
Un asunto de dos, pero que sufrieron sobre todo unos, los alemanes orientales. Para los dieciséis millones de ciudadanos de la RDA, la posibilidad de salir del país era un sueño sin parangón con los de sus semejantes de otros países del Este. Desde 1972 se podía viajar a Polonia y Checoslovaquia con el DNI, pero a partir de 1980 la aparición de Solidarnosc eliminó a Polonia. Para ir a Hungría, Rumania y Bulgaria se precisaba de un permiso de la policía que salvo sospecha de disidencia casi siempre se otorgaba al solicitante. Con la excepción de la corona checa, el cambio de moneda se limitaba a una pequeña cantidad, lo que convertía el turismo en ejercicio de precariedad y lo condenaba a prácticas de intercambio. Los viajes a otros países del bloque, desde la URSS a Vietnam pasando por Cuba, eran complicados, casi siempre organizados y oficiales. El viaje a la Alemania Occidental (RFA) era capítulo aparte.
Desde 1964, los jubilados con parientes en el otro lado podían visitar la RFA una vez al año, posibilidad a la que se acogían 1,3 millones de jubilados al año. A partir de 1972 varios miles de jóvenes podían también viajar por “razones familiares especiales” como, bautismos, bodas, enfermedades o fallecimientos de parientes del otro lado. En 1986, por ejemplo, Angela Merkel, que entonces trabajaba en un Instituto científico de Berlín Este, viajó a Hamburgo para asistir a la boda de su prima, lo que aprovechó para recorrer la RFA de punta a punta. El año anterior, 185.000 ciudadanos de la RDA habían utilizado esa posibilidad, que, como la de los jubilados, era consecuencia de iniciativas negociadas por los políticos de la RFA. En la misma época se registraban entre tres y ocho millones de visitas a la RDA desde la RFA y Berlín Oeste.
La media de ciudadanos de la RDA huidos ilegalmente a través de la frontera era de unos 3.000 anuales entre 1980 y 1985. Antes, la menor sofisticación del muro interalemán había permitido huir a más gente. Hasta la construcción del Muro de Berlín, de 155 kilómetros, en 1961, y de la frontera interalemana, de 1.390 kilómetros, tres millones de ciudadanos del Este pasaron al Oeste, la inmensa mayoría porque se vivía mejor y había más oportunidades económicas. Desde 1962 hasta la caída del Muro, en 1989, 600.000 personas de la RDA pudieron emigrar, oficial o ilegalmente, a la RFA, incluidas 33.000 de ellas encarceladas que el gobierno de la RDA vendió, a un precio que en 1988 alcanzó los 100.000 euros por cabeza.
La frontera interalemana se cobró más de 1200 vidas de gente que intentó cruzarla por los medios más diversos, desde túneles hasta globos, a nado o metidas en paquetes y maletas. Entre ellos, varios centenares, el número exacto se desconoce, murieron tiroteados por guardias fronterizos o instalaciones de disparo automático del Este.
(Publicado en Ctxt)
Fuente: https://rafaelpoch.com/2019/11/07/el-muro-fue-consecuencia-de-hitler-i/

    Y SIGUEN ...  II Y III ..


 II  ...https://ctxt.es/es/20191106/Politica/29286/Imperios-combatientes-Rafael-Poch-muro-Berlin-URSS-Gorbachov.htm



III  ...https://ctxt.es/es/20191106/Politica/29343/Imperios-combatientes-Rafael-Poch-Muro-Berlin-Alemania-Europa-oportunidad-historica.htm



Nota del blog .-


Allá por el año  1970 al final del franquismo el  autor este blog, tuvo que dar una conferencia  a alumnos  que iban a  la selectividad,   ya que uno de los exámenes era un resumen  de una conferencia que les daban, y me pidieron si yo podía hablar sobre el llamado, Problema de Berlín. La exposición y los datos dados sorprendió a algún profesor  ,  eran muy similares a  este articulo explicando  por que construyeron el muro , mi respuesta fue , que estaban al alcance de todos  en La  Historia  social y política de Alemania de Ramos Oliveira , un breviario en dos tomitos en la editorial de Fondo Cultura  .de México.. que  era accesible en cualquier buena librería. No todas lo eran.

Ramos Oliveira fue uno de nuestros mejores historiadores  de la primera mitad  de nuestro siglo XX, su Historia de España , en tres tomitos y sobre todo su  parte contemporánea  hasta el año 1939 , publicada en México por la Compañía General de Editores en 1952 ,  era una referencia  fundamental , difícil de conseguir no estaba autorizada su importación ni  circulación . Tardíamente ya  la encontré en un  librero de viejo, ya en democracia   España. Y  ya  en democracia publicaron su primer tomo  pero no siguió, era el menos interesante y más  anticuado.  El libro era referencia secreta de  historiadores como Vicens Vives. O de muchos hispanistas como Carr .  Y hubo   que esperar  al 2017   para que la editorial Urgoiti Editores publicara la parte  contemporánea, España 1808-1939 .Pero traducida  de la edición inglesa de1946 Politics Economics and Men of Modern Spain 1808.1946…con un largo estudio sobre él, del hispanista alemán W.L Bernecker ,   de España.. y  América Latina , de los pocos también que ha  publicado un libro de historia social contemporánea de España. La editorial Urgoiti se dedica a recuperar las mejores investigaciones  sobre Historia de España que no fueron editadas posteriormente en bellas ediciones en papel como de biblia..
Y tenemos lo que nos merecemos no vamos ahora a lloriquear . Como dicen por calle "es lo que hay" .

Resultado de imagen de RAMOS OLIVEIRA ESPAÑA 1808 1946Resultado de imagen de RAMOS OLIVEIRA ESPAÑA 1808 1946