domingo, 31 de diciembre de 2017

sábado, 30 de diciembre de 2017

Zygmunt Bauman .- Retrotopía.

Resultado de imagen de retrotopia resumen
2017.
BAUMAN, ZYGMUNT



El libro póstumo del filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman es sobre utopías de la humanidad. Por supuesto en tanto humanidad occidental y eurocentrada; y es éste un dato imposible de soslayar.



 Resultado de imagen de Angelus novus,  cuadro de Paul Klee

  Angelus novus,  cuadro de Paul Klee (1)


 La exposición comienza referenciando a Walter Benjamin con la visión del Ángel de la Historia, el Angelus novus,  cuadro de Paul Klee de 1920, con sus alas empujadas por el huracán del progreso irresistiblemente hacia el futuro. En la actualidad las cosas han cambiado, el ángel ha visto todo lo posible del futuro y no hay nada bueno allí, todas las distopías imaginables se presentan posibles y en algunos casos, inevitables. Podemos ver ahora al ángel en pleno vuelo, invertido el viento que lo empuja del infierno del futuro hacia el paraíso del pasado. (p.11). El libro está presentado en su Introducción denominada como: la Era de la Nostalgia  donde presenta su hipótesis en contraste con la Utopía de Tomas Moro; y continua con cuatro capítulos que detallaré en su orden, por estar escritos los mismos de forma tal que  pueden leerse individualmente como ensayos, retomando el hilo conductor que une cada idea y cierra en el Epílogo. La profusa fuente documental en la que se apoya, está detallada en el apartado Notas, al final.
 En el capitulo 1, De vuelta a Hobbes ,
 revisa expresiones de la violencia entre individuos, de los individuos en y entre grupos, bajo las formas del terrorismo. Sin que su óptica deje de estar atravesada por un desencanto que aleja las pasiones de los posibles motivos de los  perpetradores, ubica las mismas en un lugar tal de intrascendencia que solo puede ser adrede; el autor ha escuchado ya todos los argumentos, y ninguno lo satisface. El microscópico detalle de las particularidades de las violencias sociales expuestas, tienen aquí una explicación pero no un diagnóstico y ese encuentro con el lector así propiciado invita a ver soluciones posibles, sin ser necesariamente evidentes, apartándose así del papel del predicador. Pero, consciente alquimista él, muta el pesimismo generalizado del mundo Hobbesiano de la guerra de todos contra todos, en la responsabilidad de los advertidos. Esto no ocurriría por ausencia del Leviatán, (refiere a la ocurrencia de la guerra) sino por la  presencia simultánea de muchos leviatanes, mayores y menores, todos ineficaces. (p.53).
El capitulo 2, titulado De vuelta a las tribus , expone el tribalismo como motivo de los giros neoconservadores actuales en Europa, basado en un cambio de paradigma, “ la transición desde un anhelo de independencia con respecto de una sociedad formada por comunidades hacia un anhelo de pertenencia a una sociedad formada por individuos”  (p.61).Es ésta una libertad pagada por el individuo, con el precio de la disminución de la seguridad que proporciona el grupo, y asumir ese costo solo tiene una huida hacia adelante,  buscando nuevas formas de etnicidad, que basarían su estabilidad en una comunión de fe, en un pasado sesgado que forma la nueva memoria nacionalista del nosotros. (cursiva que me pertenece).Las políticas de vuelta a las tribus se estructuran en el nacionalismo con el  plan de proteger a la comunidad, una seguridad ideal entendida como contención, muros adentro pretendiendo dejar al otro amenazante. Esto choca en Europa con el fenómeno migratorio centrípeto y el problema de los refugiados, los nacionalismos del siglo XXI no tienen soluciones para problemas globalizados.
De vuelta a la desigualdad, se titula el capítulo 3: 
Literal, expone con base de datos medibles, el registro del aumento de la desigualdad consecuente con la expansión expresiva de los modelos neoliberales, si bien por medible debe ser acotada a sus coordenadas espacio temporales propias, éste marco de referencia permite poder comparar bajo los términos de máximos de tensión tolerables hasta llegar a momentos prerrevolucionarios y, alerta, que son comparables a los de nuestra actualidad. Apoya argumentalmente el uso  paliativo de la Renta Básica Universal, un ambicioso plan que devuelve al Estado sus  prerrogativas de distribución, consistente en un ingreso básico que no demanda contraprestación ni condiciones; con el objetivo de remaridar el Poder con la Política, que el individualismo neoliberal ha divorciado. Personalmente pienso que el autor omite en el  plan planteado la pérdida de valor referencial de la moneda y el colapso inflacionario, a menos que TODOS los actores globales estén dispuestos a someterse a un Mercado Universal regulado de Bienes y Servicios, y eso, sería un Leviatán nuevo. 
 El cuarto capítulo,
De vuelta al seno materno”.
Es aquí donde el autor se enfoca en lo  profundo de las mentalidades. De la utopía positiva de la modernidad temprana a la actual Retrotopia, observamos una transformación, que se apoya en los términos de Christopher Llasch, y, sustituye el hombre económico , que se define como una personalidad típica ortodoxa de la sociedad capitalista; por el hombre psicológico
, producto actual en su fase consumista-narcisista; todo el tiempo insatisfecho y torturado por la ansiedad de la  permanente competencia (pp.122-124).Este es un fenómeno analítico que entrecruza límites entre la Psicología y la Sociología ,y son los síntomas de una personalidad emergente que reorienta el peso de las responsabilidades de lo colectivo a lo individual. El precio es la  privatización del deber moral y ésta nueva moral egocéntrica pasa, de ser centrífuga para acercar posiciones, a una que separa, aliena y es meritócrata. Para los yóes inadaptados existen los terapeutas y los fármacos. La vuelta al seno materno es la propuesta que reduce a cero la tensión por estímulo insatisfecho y prescinde de la actuación del ser del otro, para ser; dentro de ése lugar no hay que competir, ni somos calificados por merecimiento y aptitud; la mirada del otro tiene un valor relativo y puede no estar sin que ello nos afecte; es el nirvana, ésta zona de confort es recreada actualmente por las posibilidades de aislamiento de internet y la oferta mediática. (pp.135-142)

Lo que une éstas “vueltas”, a Hobbes, a las tribus, al seno materno; es el miedo de las sociedades a un presente caprichoso e incierto, y a un más oscuro paso al futuro. Sobre el Epilogo: Aquí estamos, en una época de crisis instrumentales, de la incapacidad institucionalizada y la indolencia instrumental; hemos sido proyectados a una avanzada condición cosmopolita sin haber progresado igual a una conciencia

NOTA (1) Angelus novus,  cuadro de Paul Klee

 
Walter Benjamin, En su ensayo "Tesis sobre la filosofía de la historia", inspirado por la lectura cabalística de su amigo Gershom Scholem,nos dice:


 "Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso."


"Se basaría en la tradición hebrea acerca de los ángeles que nacen para renovar el canto celestial para pintar su Angelus Novus. Si uno se para a contemplar detenidamente el cuadro, puede ir sintiendo algo terriblemente siniestro, concepto que Freud entendía como aquello que nos es familiar y que un día, sin motivo, resulta espantoso. Eso le pasa al ángel de Klee. A medida que nos vamos familiarizando con él nos resulta más terrible, al igual que en los ángeles de El Greco, . El personaje está a medio camino entre la imaginación, el sueño, la fantasía y la visión mística. Haciendo un ejercicio de psicoanálisis, encontramos un personaje tremendamente ambiguo, con una sonrisa siniestra, una mirada desorbitada y lo que parece ser una falda que no consigue tapar un miembro genital alargado y puntiagudo. El grado de perversión con el que se mire el cuadro ya es cuestión de cada uno"

  http://www.thelightingmind.com/lo-que-suena-el-arte/



Nota del blog. Me leí este libro de Zygmunt Bauman  .No es por falta de  imaginación  la interpretación del cuadro de  Klee,que pongo al final , ¿ pero ver tantas cosas...?  imposible sin  ir a el Angel de la Historia....   Walter Benjamín hizo  una clara crítica a la idea de progreso, pero sin olvidar su mesianismo utópico..  Bien a fin a debates filosóficos  actuales de la izquierda . Desde que Ernst Bloch  formuló el Principio de Esperanza , como utopía .Una honda investigación sobre los aspectos esenciales de las utopías  y la  frágil existencia humana. Pero  el libro  de Zygmunt Bauman es bien aplicable a la situación actual bien cercana . Donde el espíritu de los muertos como zombis  devoran a los vivos, envueltos en banderas .

Ese es el libro de Bloch..